La revista escolar

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Curricular/Alfabetización Integral

Pregunta impulsora:

¿De qué manera se puede facilitar el aprendizaje y consolidación de la lectoescritura de manera vivencial en nuestra escuela?

Contexto:

Notamos que en nuestra escuela, mucho de los estudiantes tienen dificultad para leer y escribir. Esto afecta su desempeño académico y genera baja autoestima.

Dentro de los factores detectados podemos nombrar los socioeconómicos: desigualdad en el acceso a recursos educativos, falta de apoyo en el hogar; los pedagógicos: métodos de enseñanza inadecuados, falta de materiales didácticos, grandes grupos de estudiantes y los individuales: dificultades de aprendizaje específicas, problemas de salud.

La lectura es una habilidad fundamental para el éxito en todos los ámbitos de la vida. Con la implementación del proyecto estamos implementando nuevas estrategias para ayudar a nuestros estudiantes a desarrollar esta habilidad.
Una revista escolar puede ser una herramienta muy valiosa para fomentar la creatividad, la comunicación y el aprendizaje en los estudiantes. Al elegir los intereses de la escuela para la revista, se pueden abordar temas diversos y relevantes para la comunidad educativa.

Objetivo general del proyecto:

Fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura a través de la creación de la revista escolar.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Al crear una revista escolar, se pueden desarrollar diversas habilidades en los estudiantes, como:
– Redacción y edición: al escribir artículos y editar los contenidos.
– Investigación: al buscar información y realizar entrevistas.
– Creatividad: al diseñar la revista y crear los contenidos visuales.
– Trabajo en equipo: al colaborar con otros estudiantes y profesores.

Áreas y contenidos

Lengua
Matemática
Cs. Naturales
Cs. Sociales
Formación ética y ciudadana
E.S.I
Educación musical
Plástica
Educación física
Tecnología
Inglés

Contenidos curriculares:

Tipología textual:  juego de palabras- narración y renarración- descripción- entrevista- componentes del texto- coherencia y cohesión- escritura creativa- gramática.

-Cardinalidad y ordinalidad- relaciones espaciales- representaciones bi y tri dimensionales- figuras geométricas- medidas
– organización y representación de datos- transformaciones- área y perímetro- estadística- porcentaje- fracciones.

– Exploración, búsqueda y organización de la información – el hombre y la salud – factores bióticos y abióticos- los materiales y sus transformaciones- el planeta en el que vivimos y el espacio que lo contiene- el medioambiente- factores humanos que modifican el medio.

– Los espacios que habitamos- medios de transportes- actividades económicas- hechos y acontecimientos históricos. Medios de comunicación- globalización y sociedad- leyes y normas.

– Los vínculos- normas de convivencia- juegos de roles- la palabra como “puente” de comunicación- la identidad.

– El cuidado del cuerpo- autoestima- la afectividad- diversidad e inclusión- salud sexual.

– Canciones con mensajes- análisis de letras- playlist temáticas- creación de canciones.

– Técnicas artísticas- crear y compartir trabajos- presentar vida y obras de artistas como inspiración- arte y sociedad- arte interactivo.

– Entrenamiento en casa- nutrición y deporte- entrevista a deportistas- eventos deportivos- deportes individuales y colectivos
– reglas deportivas- deporte y género.

– Novedades tecnológicas- construcciones- tecnología y sociedad- proyectos tecnológicos- programación- realidad aumentada- robótica.

– Expresiones útiles para una comunicación básica en inglés- comics en inglés- juegos- recetas en inglés – vocabulario.

Producto final esperable:

Confección de una revista escolar. El primer año se hará de manera semestral. Se prevé para años siguientes hacerla con una periodicidad menor.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

– Definición de objetivos y temática de la revista.
– Producción de contenido para la revista escolar.
– Diseño y elaboración de la revista.
– Difusión en la comunidad.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

– Computadoras.
– Impresoras.
– Sofware para editar texto e imagen.
– Salón de usos múltiples para trabajar.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

– Cámara Fotográfica
– Grabador de voz digital portátil
– Computadora potente con software (Con procesador Intel Core I9, Tarjeta
gráfica NVIDIA GeForce RTX 4060, Memoria RAM 32GB, Disco SSD 1T)

Organizaciones aliadas:

– Familiares que trabajan en edición y pueden asesorar sobre la elaboración de la revista.
– Radio local para la difusión.
– Centro cultural.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitaciones sobre la elaboración de una revista.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

– Relevancia de los temas abordados para los estudiantes – padres – docentes.
– Claridad en la redacción evitando tecnicismos.
– Variedad en temas y formatos abordados.
– Atractivo visual del diseño de la revista.
– Elección de vocabulario adecuado para la comunidad donde va a llegar la revista.
– Implicación de los estudiantes.
– Trabajo en equipo colaborativo.
– Innovación e impacto.
– Una autoevaluación del proyecto de la revista escolar es una herramienta fundamental para reflexionar sobre el proceso y los resultados obtenidos. Permite identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora para futuras ediciones.
– Al realizar una autoevaluación honesta y detallada, se podrá identificar las áreas de mejora y planificar acciones para optimizar el proceso de creación de futuras ediciones de la revista escolar.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

– Dentro de las instancias de comunicación y divulgación se piensa en realizar:
– eventos escolares para su muestra y difusión.
– al ser pensada como una revista digital su difusión será por medio de sitios web y redes sociales.
– La planificación y organización mediante el análisis del cumplimiento de los objetivos, la estructura de la revista, los cronogramas establecidos, la asignación de tareas y cumplimiento de roles.
– En cuanto al contenido de la revista, su claridad, diversidad, fuentes de información seleccionadas:
– Se evaluará su diseño, la estética y su impacto en la comunidad.
– Se tendrá en cuenta qué sucedió con la participación, los aprendizajes, habilidades y conocimientos durante su elaboración.
– Dificultades que surgieron y qué aportes brindaron:
– Se realizará un análisis detallado de la revista y su elaboración para identificar fortalezas y debilidades.

De los resultados:

– Encuestas: para recopilar información sobre la satisfacción de los participantes, sus percepciones sobre el proyecto y los resultados obtenidos.
– Observación: para evaluar el desarrollo de las actividades y el comportamiento de los participantes.


Integrantes del proyecto:

TOSCO JOSÉ
FACCA ANDREA
QUIROGA JORGELINA
MONTEVERDE GRISELDA
BUSTAMANTE MARIA LAURA
DI CAPUA CLAUDIA
CAMISCIA SOFÍA
GONZÁLEZ SOLEDAD
MOLARO JULIETA
SAVEDRA SOFIA
ADRIAN BELLONI
SOFIA KOROL
CARRANZA AGUSTINA
ARCE SUSANA
PIERMATEI ALEJANDRA

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 15
Estudiantes: 223

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Tosco José Raúl
Email del referente: jogem74@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 237 "FROYLAN PALACIOS"

Región 5
LUIS PALACIOS