La radio en el jardín

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Alfabetización inicial/ Lenguaje y comunicación

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos compartir lo que aprendemos en el jardín con la comunidad?

Contexto:

En nuestra institución recibimos niños de 3, 4 y 5 años, de los cuales se observa que muchos de ellos presentan desafíos en la comunicación del lenguaje oral. Por tal motivo nos interrogamos: ¿Cómo acompañamos a los niños/as en los desafíos que presentan en relación al desarrollo del lenguaje oral? Es por ello que se decidió optar por organizar una radio en el Jardín. Así, buscamos favorecer dicho desarrollo en los niños y niñas al participar de experiencias de comunicación radiales.

Objetivo general del proyecto:

Comunicar a la comunidad las experiencias vivenciadas en el jardín a través del montaje y puesta en funcionamiento de una radio escolar.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Que los niños/as avancen en sus posibilidades de:

-Apreciar la lectura de textos narrativos e informativos.

-Sostener conversaciones con otros niños/as y con personas adultas.

-Comunicar resultados de observaciones, experiencias, vivencias y opiniones.

-Recurrir a la escritura para registro y la organización de la información.

-Profundizar y enriquecer sus conocimientos a través de diferentes materiales de lectura y otras fuentes de información.

-Manifestar actitudes de interés, entusiasmo y placer por las diversas situaciones de lectura y escritura que se desarrolla.

-Construir una creciente confianza de autonomía en la resolución de problemas, en sus propias producciones orales y escritas.

-Interactuar con pares en la interpretación y en la producción de textos orales y escritos.

-Manifestar actitudes de respeto hacia las producciones orales y escritas de pares.

-Recurrir a la escritura para dar a conocer sus ideas y promover sus proyectos.

-Comenzar a registrar las dificultades que se presentan en la comunicación oral y escrita y buscar modos de resolverlas.

 

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ámbito de Experiencias del ambiente.
Ámbito de Experiencias Estéticas: artes visuales, música y literatura.
Ámbito de Experiencias: las prácticas sociales de lectura y escritura.

Contenidos curriculares:

Ámbito de Experiencias: las prácticas sociales de lectura y escritura

– Lectura e interpretación de textos.

– Re narración de textos ficcionales y no ficcionales.

– Descripción oral de animales, objetos y personas.

– Participación diaria en situaciones de lectura y conversación.

– Conversación sobre experiencias personales. Escucha y debate.

– Participación de situaciones de escucha y aprendizaje de poemas, coplas, canciones, adivinanzas y otros géneros.

-Creación y participación de instancias propiciadoras de comunidades lectoras en el Jardín y la comunidad.

– Participación en situaciones asiduas y sistemáticas de prácticas sociales de lectura y escritura en la sala.

Ámbito de Experiencias Estéticas: artes visuales, música y literatura.
Prácticas de lectura y escritura en las que las niñas y los niños se encuentren con lo literario, el juego y otros lenguajes artísticos para habitar su derecho cultural a la invención.

La Lectura en voz alta, experiencia que permite nombrar nuevas palabras, usarlas y jugar con ellas.

La escritura de palabras significativas de las obras literarias, la invención de relatos, la confección de su propio libro artesanal con historias completas o incompletas sin limitaciones.

Las experiencias lúdicas con el vocabulario, juegos de palabras, que expanden y desarrollan las posibilidades creativas del lenguaje.

– El dictado de historias a las y los docentes en el que la imaginación y la creatividad están presentes.

Ámbito de Experiencias del ambiente.

Comunicación e información.

– Proceso comunicacional oral en dispositivos de uso cotidiano.

– Procesos comunicacionales: textos manuales y digitales, lector de pantalla, LSA, sistema Braile.

– Puentes de comunicación entre pares que permitan el acercamiento y la expresión a través de lo escénico, lo lúdico y lo digital.

– Medios de comunicación tradicionales (radio, periódicos, libros, televisión, entre otros) y generacionales (computadora, tablet, celular, libros electrónicos, entre otros), individuales, masivos e híbridos. Funciones generales y específicas.

Producto final esperable:

· La radio del jardín.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

· Identificar algunas características y formatos típicos del medio radial. Elaboración de textos orales breves y sencillos

· Producción de breves audios de noticias, publicidades, cuentos, adivinanzas, rimas, canciones empleando diferentes medios  tecnológicos (PC, celular).

· Emisión de los audios grabados en vivo en el Jardín y por medios de comunicación locales.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

a) Micrófono, parlantes de audio, computadoras, carro tecnológico, diarios, revistas, textos elaborados por los/as niños/as.

b) Biblioteca institucional, agentes externos (padres periodistas, locutores).

c) Medios de comunicación locales, Instituciones educativas que cuenten con recursos que nos aporten sus conocimientos, recursos.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

*Formaciones virtuales, ciclos asincrónicos específicos del Nivel Inicial.

Organizaciones aliadas:

Biblioteca institucional, agentes externos (padres, periodistas, locutores).

Medios de comunicación locales, Instituciones educativas que cuenten con recursos que nos aporten sus conocimientos, recursos.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

*Formaciones virtuales, ciclos asincrónicos específicos del Nivel Inicial.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Criterios:

*Promover la reflexión sobre el proceso de aprendizaje.

*Motivación y acompañamiento.

*Incentivar una actitud y estrategia de mejora durante el proceso.

Instrumento:

*Observación directa y registro del proceso del aprendizaje.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Comunicarlo a las familias, reuniones, folletos, publicidad virtual, podcasts.

De los resultados:

Comunicarlo a la comunidad y trascender a otras ciudades, instituciones educativas, medios de comunicación.

———————————————————————————————————————————————————————————-
Integrantes del proyecto:

Saita, Andrea

Bertani, Georgina

Brusa, Liliana

Fernández, Alejandra

Gómez, Pilar

Scarafioca , Florencia

Pavía, Roxana

Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 27 – 24 docentes y 3 directivos.
Estudiantes: 375.

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Bertani, Georgina
Email del referente: yoryibertani@hotmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

JARDIN DE INFANTES NUCLEADO NRO 90 "DULCE DE LECHE"

Región 8
EL TREBOL