La convivencia cobra vida

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

La convivencia en clave de derechos. Comprendemos y respetamos al otro y a los otros en el espacio del Jardín.

Pregunta impulsora:

¿De que manera posibilitar espacios de reflexión que promuevan una convivencia democrática?

Contexto:

Al finalizar la pandemia se fueron agudizando las situaciones de violencia en la comunidad, modos de relacionarse que daban cuenta de la dificultad en establecer canales de comunicación a través del diálogo, en poder pensar maneras de resolver conflictos desde el respeto, la escucha comprensiva y la reflexión de las propias acciones, imposibilitando los procesos de empatía.
Las familias mostraban no estar de acuerdo con la educación inclusiva, el rechazo a las diferencias y a la diversidad.
Las necesidades se vincularon en construir sentido de pertenencia a la institución compartiendo un lenguaje en común, historias que nos unan y nos alojen. A promover espacios para la escucha , el diálogo, la comprensión sobre el trabajo que venimos realizando en educación inclusiva como parte inherente de la institución es que se pensó desde el año pasado en el diseño de un proyecto que incluye a la otras instituciones de la comunidad como centros de salud, Profesorado de Educación Superior, escuela especial y municipio.

Objetivo general del proyecto:

Construir procesos de participación que promuevan la convivencia democrática y ciudadana a partir del desarrollo de la capacidad reflexiva para la resolución de conflictos.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Valorar y respetar las diferencias para construir vínculos respetuosos basados en el diálogo y la escucha comprensiva.
Desarrollar instancias de tiempos lúdicos para la construcción de nuevas formas de interacciones, de habitar y de con-vivir.
Reflexionar sobre las acciones propias y de los demás ante situaciones en las cuales se visibilice injusticia y vulneración de derechos.

ÁREAS Y CONTENIDOS

La formación personal y social. Convivencia y ciudadanía.
Educación sexual integral
Interculturalidad y Educación Inicial
El juego y el jugar en la Educación Inicial
Ciudadanía y tecnologías digitales
Las experiencias del ambiente
Las experiencias estéticas
Las experiencias ludomotrices. La corporeidad y la corporalidad.

Contenidos curriculares:

• Los espacios educativos como espacios de concreción de derechos para las infancias y el ejercicio de ciudadanía plena.
• El reconocimiento y valoración de la diversidad.
• Valoración de la afectividad.
• La igualdad, el respeto y la justicia como constitutivos en las relaciones sociales.
• Reconocimiento de la diversidad social y cultural.
• Juegos dramáticos sobre ámbitos cotidianos.
• Juegos con reglas convencionales con objetos y sin objetos.
• Relaciones entre los sujetos que participan en el proceso sociocultural y las formas de organizarse.
• Medios de comunicación tradicionales y generacionales, individuales y masivos.
• El reconocimiento, ejercicio y promoción de los derechos de las infancias.
• La identificación de los recursos expresivos del emergente artístico: la música, el movimiento danzando, las artes visuales, entre otros.
• Las manifestaciones artísticas: el disfrute y el análisis de la producción dramática propia y de pares, en donde se evidencien teatralidades interculturales.
• La identificación y la valoración de las diferencias físicas de las personas, como aspectos inherentes del ser humano que lo hacen único e irrepetible, permitiéndoles comprender la importancia de la diversidad.

Producto final esperable:

Deseamos fundamentalmente que podamos con-vivir en armonía, que podamos resolver los conflictos reflexionando sobre nuestras propias acciones y como influyen en otros, valorando el diálogo y la escucha comprensiva, haciendo posible la convivencia democrática.
También es importante contar con materiales y recursos para diseñar ambientes apropiados para las experiencias, tales como equipos de sonidos, materiales de sensibilización y red de internet que tenga alcance en todo el edificio.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

• Creación de espacios y canales para la información en torno a la convivencia basada en derechos (institución-comunidad)
• Diseño de estrategias y consideración de variables didácticas como tiempo espacio y formas de agrupamiento que posibiliten el respeto de las trayectorias escolares priorizando acciones y hábitos de convivencia respetada, amorosa, solidaria y cuidadosa.
• Organización de encuentros con las familias y con otros efectores públicos en donde se promueva la gestión del conflicto basada en el diálogo, en el reconocimiento del otro como “ legítimo otro”, la aparición de la diversidad, el cuidado de los vínculos y la construcción de acuerdos creativos en que todas las partes construyan oportunidades de encuentros.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Espacios físicos, materiales didácticos: ludoteca, parlantes pequeños, proyectores, tabletas, etc.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Equipo de sonido, pantalla para proyectar, materiales de sensibilización: pisos blandos y títeres.

Organizaciones aliadas:

Centros de salud cercanos, escuela especial y municipio.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Educación inclusiva, convivencia democrática, ciudadanía digital y educación sexual integral.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Evaluación continua, crítica, reflexiva y retrospectiva. En torno a la práctica, toma de decisiones y acciones pedagógicas y las consecuentes construcciones de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se realizará en forma cotidiana, diaria y semanal. Documentada a partir de voces, sentires, decires, de reflexiones y preguntas, de producciones y acciones en juego, visualizando y objetivando los diversos procesos que se desarrollan en la sala (y demás espacios complementarios).
Observación y registro, narrativas semanales y/o diarias, fotografías y registros audiovisuales mediante dispositivos como tabletas, celulares, grabadoras de voz, diálogo constante con las infancias y sus familias.
Evaluación sobre la propia práctica, narraciones y revisiones en torno a las propias experiencias docentes.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

A través del blog y del canal de YouTube y de la página de Facebook de la institución.

De los resultados:

Apertura a la comunidad, aulas-taller con las familias, invitaciones a muestras de producciones y/o cierres de proyectos donde las infancias sean partícipes y protagonistas al tomar la voz. A través de las redes antes mencionadas y medios sociales para invitar y compartir las propuestas del Jardín.

 


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Velasquez, María de los Angeles B. Directora.

Casa, Rocío. Docente.

Diez, Jésica. Docente.

Marín, Carolina.Docente.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 81

Apellido y Nombre del Referente de contacto: María de los Angeles B Velasquez.
Email del referente: jardindeinfantes151@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

JARDIN DE INFANTES NRO 151

Región 6
VILLA CONSTITUCION

Relacionado