INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alfabetización inicial científica/ Reciclado y cuidado del medio ambiente
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos transformar el aceite usado en un recurso útil para fabricar jabones de manera ecológica y segura?
Contexto:
En el marco de nuestro Proyecto Institucional, uno de nuestros objetivos es crear conciencia de cuidado del ambiente, además se percibe una falta de conocimiento sobre métodos simples de reciclaje y el valor de reusar materiales cotidianos.
El ambiente es complejo y se lo aborda desde su integralidad, al profundizar y sistematizar los saberes cotidianos que conforman el punto de partida para diseñar situaciones de enseñanza que ofrezcan experiencias de aprendizajes relevantes. Los contextos, como recortes didácticos del ambiente, se definen teniendo en cuenta diversos criterios que atiendan a la singularidad institucional, a los grupos escolares y a las particularidades del contexto, en cada barrio, pueblo, ciudad, zona o región de la provincia.
Este proyecto busca ofrecer una solución práctica y ecológica, promoviendo el reciclaje y el cuidado del medio ambiente, creando una oportunidad educativa, entre estudiantes y la comunidad. Además,nuestros objetivos institucionales se dirigen a encender nuevas ideas o intereses que lleven a comprender y reflexionar que hay muchas posibilidades de realizar productos de maneras menos contaminantes y en armonías con el medio ambiente y el ser humano. Así, se crea pensamientos críticos y altruistas en los niños/as primero, para que después sean ellos/as quienes transmitan ese mensaje en sus hogares y así ampliarlo en la comunidad.
Objetivo general del proyecto:
Enriquecer, complejizar, organizar y ampliar los conocimientos, así como también construir relaciones cada vez más complejas sobre el ambiente en el que transcurre la vida de las niñas, los niños, las familias y sus comunidades.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Participar en la resolución de problemas, la búsqueda, organización y comunicación de la información para conocer el ambiente.
Comprender que se puede reducir la contaminación ambiental en la tierra y en el agua a partir de la eliminación de aceite de cocina usado.
Participar en propuestas que favorezcan el ejercicio de la construcción de una ciudadanía crítica, respetuosa, activa y responsable en el cuidado del ambiente.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ámbito de Experiencias del Ambiente.
Ámbito de Experiencias: Las Prácticas Sociales de Lectura y Escritura.
Ámbitos de las Experiencias Matemáticas.
Contenidos curriculares:
Eje: Sociedades. Organizaciones y actividades humanas.
El reconocimiento de los diferentes tipos de trabajo.
Los trabajos y los conocimientos que requieren.
Los materiales, herramientas y maquinarias que se utilizan. Artefactos y dispositivos.
La organización del espacio donde se desarrollan.
Los derechos de las y los trabajadores: normas que los regulan y conflictos que se suscitan.
Eje: Espacio-espacialidades.
La construcción de un saber ambiental respetuoso de las relaciones entre actividades humanas y los bienes comunes: el ambiente como un derecho humano.
Eje: Tiempo-temporalidades.
La valoración del patrimonio ambiental social y cultural: la identificación de las formas en las que el pasado se manifiesta en el presente.
Eje: Los objetos y materiales: usos, propiedades y cambios.
Los objetos y los materiales en la vida cotidiana.
Clasificación de los materiales según su origen (natural y artificial) y estados físicos (sólido y líquido).
Los cambios provocados por el hombre o que ocurren naturalmente: la forma, el color, la textura, entre otros.
Algunas interacciones entre materiales: absorción, mezclas y separaciones, soluciones.
Eje: La tecnología como proceso sociocultural.
Comunicación e información.
Medios de comunicación tradicionales (radio, periódicos, libros, televisión, entre otros) y generacionales (computadora, tablet, celular, libros electrónicos, entre otros), individuales, masivos e híbridos. Funciones generales y específicas.
Eje: Narración.
Descripción oral de animales, objetos y personas.
Participación diaria en situaciones de lectura y conversación.
Conversación sobre experiencias personales.
Escucha y debate.
Eje: Biblioteca.
Participación en sugerencias de lectura de textos seleccionados de la biblioteca con la mediación docente. Participación en actividades de dictado a el o la docente a partir de re-narraciones de cuentos leídos, de experiencias de lecturas o escrituras de invención.
Participación en situaciones asiduas y sistemáticas de prácticas sociales de lectura y escritura en la sala.
Ámbito de las Experiencias matemáticas:
Números.
El reconocimiento de números en contextos de la vida cotidiana.
Comparar cantidades de objetos estableciendo relaciones de igualdad (tantos como) y desigualdad (mayor y menor que).
Registrar cantidades utilizando las representaciones simbólicas propias del sistema de numeración decimal.
Exploración de la información que portan los números en contextos de uso social.
Espacio y geometría.
Formas geométricas.
Exploración y reconocimiento de propiedades geométricas en cuerpos geométricos (cubo, esfera, cilindro, cono, prisma, pirámide), caras (planas y curvas), aristas y vértices.
Exploración y reconocimiento de propiedades geométricas en figuras (círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo, pentágono, entre otros), lados (rectos y curvos) y vértices.
Medida
Medir y Estimar.
Reconocimiento de instrumentos de medición convencional en situaciones cotidianas de uso de longitud, capacidad, peso y tiempo.
Capacidad
Anticipar: determinar la capacidad de los recipientes mediante la percepción visual.
Llenar y trasvasar: acciones que las niñas y los niños realizan desde los primeros años de vida.
Para enriquecer y ampliar los saberes cotidianos requiere de la mediación docente para que el llenado logre un grado mayor de precisión.
En relación con el llenado y trasvasado se pueden evidenciar los siguientes procedimientos: – Cubrir: se utilizan varios recipientes, de igual forma y capacidad. – Desplazar: se utiliza un solo recipiente como unidad de medida.
Medir con instrumento: en este caso, se utiliza el vaso graduado.
Producto final esperable:
Elaboración de jabones artesanales ecológicos.
Los jabones naturales/ecológicos/sustentables son opciones excelentes para cuidar el medio ambiente, nuestra salud y la de todos los seres vivientes. De esta manera, estaremos contribuyendo a un futuro más sostenible y saludable para nuestro planeta. Los jabones artesanales, realizados por los niños y niñas, se expondrán y venderán en una Feria que se realiza en la ciudad de Venado Tuerto.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
2024:
Encuentro/taller con docentes y directivos el Municipio que está llevando a cabo el proyecto Elaboración de Jabones.
2025:
Indagación de ideas previas.
Buscar información en diferentes medios .
Investigar sobre todos los materiales que necesitamos para realizarlo.
Buscar pasos y procedimientos. Registrar.
Buscar algún profesional que nos de charlas informativas.
Darle participación a las familias para realizar alguna actividad.
Conocer los pasos de un método científico.
Diseñar un plan de acción para ponerlo en marcha y luego llevarlo a la práctica desde los conocimientos previos de los niños/as y las familias.
Según los intereses de los niños se irán agregando acciones al proyecto.
Distribución de actividades por sala.
Venta del producto final en la Feria.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Se adecuará alguna sala desocupada para armar lo necesario para llevar adelante el proyecto (producción de jabones).
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Aceite de cocina usado.
Soda cáustica.
Agua.
Recipiente resistente al calor, como el acero inoxidable.
Cuchara de madera para remover.
Colador para filtrar el aceite.
Moldes para dar forma a los jabones.
TIC: computadoras, tablets.
Organizaciones aliadas:
«Espuma la jabonería social» de Venado Tuerto.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Se pedirá capacitación en la misma organización aliada «Espuma la jabonería social» de Venado Tuerto.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios que se tendrán en cuenta para evaluar el “éxito” del proyecto.
Formativa: orienta con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y de respetar los principios de la Educación Inicial.
Flexible: toma en cuenta, tanto los procesos previstos en las propuestas de enseñanza como aquello que emerge e irrumpe en los ámbitos de experiencias.
Integral: considera a cada niña y a cada niño en su particular construcción de subjetividad y sus singulares procesos, involucrados en el aprender, hacer, pensar, sentir y convivir en espacios comunes.
Continua: acompaña todas las instancias de los procesos pedagógicos y didácticos.
Cooperativa: involucra a las niñeces, docencia, familias y comunidades. Los aportes que se realizan contribuyen a enriquecer y ampliar el proceso evaluativo.
Individualizada: se realiza en función de los aprendizajes que construye cada niña, cada niño y en relación con el grupo.
Decisoria: emite juicios de valor y favorece la toma de decisiones pertinentes para la mejora educativa.
Métodos de evaluación. Los instrumentos, según la concepción de evaluación como comprensión de la práctica educativa, deben ser:
Abiertos, que valoren los procesos complejos, tanto individuales como colectivos.
Globalizadores, que integren aprendizajes significativos y den cuenta de los mismos.
Coherentes, respecto de la concepción de evaluación, los criterios adoptados, los procesos de enseñanzas y de aprendizajes construidos.
Dinámicos, que permitan el registro sistemático de las propuestas, de los procesos y recorridos didácticos, resguardando la ritualización de la evaluación o los estereotipos.
Confiables, que realmente evalúen lo que se ha decidido evaluar.
Instrumentos:
Registro pedagógico.
Carpeta de campo.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Talleres con las familias.
De los resultados:
Distribución en el barrio de panfletos y muestras del producto.
A través de la radio barrial e Instagram.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Marchetti, Jaquelina – Directora
Buzeta, María Gabriela – Directora Función Vice T.T.
Zanini, María de los Ángeles – Directora Función Vice T.M.
Rosetani, Lorena – Docente
Bordes, Jesica – Docente
Luna, Yamila – Docente
Gianetto, María – Docente
Alonso Jorgelina – Docente
Icutza María Eva – Docente
Figueroa Mariela – Docente
Manrique Karen – Docente
Alech Risso, Débora – Docente
Milardovich, Sandra – Docente
Villalba, Diana DNI 36223841- Docente
Miljin, Tamara – Docente
Mihoevich, Yamila – Docente
Andurell, Vanesa – Docente
Albornoz, María Cecilia – Docente
Coradazzi, Viviana – Docente
Ruiz, Daniela -Profesora de Educación Física
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 20
Estudiantes: 243
Apellido y Nombre del Referente de contacto: MARCHETTI JAQUELINA
Email del referente: jaquimarchetti@outlook.com