Huellas que crecen

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Identidad / Reconstrucción de la historia institucional – local.

Pregunta impulsora:

¿Cómo nos apropiamos de nuestra historia institucional para vincularnos con nuestra historia local?

Contexto:

El Jardín de Infantes N°340 “Molinos de Viento” es una institución de apenas 7 años de vida, fueron muchos años para lograr independizarnos de la escuela primaria. En 2017 se crea el Jardín de Infantes N°340 y dejamos de pertenecer a la escuela 6004. Nuestra problemática es que aún a los habitantes de nuestro pueblo, siendo menos de 2000, les cueste identificarnos como institución autónoma con su propia realidad, problemáticas e intereses. Funcionando en nuestro propio territorio y en otro barrio de la localidad.

Objetivo general del proyecto:

Fortalecer y promover la identidad institucional, fomentando la pertenencia, el sentido de comunidad entre los miembros de la institución para consolidar su misión, visión, valores, participación activa y toma de decisiones.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de capacidades y de aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Conocer y comprender la misión de un jardín de infantes y apropiarse del suyo.
  • Conocer su identidad personal para luego poder entender la identidad que tiene nuestro jardín de infantes.
  • Colaborar y trabajar en equipo para proteger la identidad institucional.
  • Sentir orgullo de pertenencia, respeto y cuidado del mismo.
  • Resolver situaciones que comprometan a la identidad de la institución.
  • Identificar al jardín de infantes dentro de un barrio y dentro del pueblo.
  • Vincular la historia de la institución con la de nuestro pueblo y sus instituciones.
  • Identificar su historia personal, familiar, tradiciones y costumbres.
  • Reconocer y valorar su jardín de infantes y su pueblo como espacios significativos, desarrollando un sentido de pertenencia y orgullo hacia ambos.
  • Revalorizar la historia a través del nombre del jardín de infantes y el molino fundacional.
  • Reconocer las diferentes instituciones del pueblo.
ÁREAS Y CONTENIDOS
  • Ámbito de experiencias: La formación personal y social. Convivencia y ciudadanía.
  • Ámbito de experiencias del ambiente.
  • La tecnología como proceso sociocultural.
  • Ámbito de experiencias estéticas.
  • Ámbito de prácticas sociales de lectura y escritura.
  • Ámbito de experiencias ludo-motrices, de la corporalidad y corporeidad.
Contenidos curriculares:
  • Cotidianeidad e identidades.
  • Territorialidad.
  • Cambio y Continuidad.
  • Memoria y patrimonio.
  • El  espacio público: Roles, funciones, acuerdos y normas.
  • Los sistemas de creencias como proyecto colectivo de vida: festividades, tradiciones y valores culturales presentes.
  • Reconstrucción de la memoria colectiva y los sucesos recientes.
  • Las relaciones de cambios y permanencias entre un momento del pasado y la actualidad.
  • Mojones, huellas, rutas ambientales históricas culturales de los pueblos.
  • El accionar de la tecnología como proceso.
  • Comunicación e información.
  • La apreciación del mundo a través de los sentidos, participando en experiencias que ofrezcan el contacto con variedad de aromas, colores, texturas, gustos, temperaturas, entre otros.
  • El movimiento corporal, la danza y la expresión Corporal en el devenir histórico.
  • La advertencia de la presencia y ausencia de sonidos.
  • La identificación y reconocimiento de los sonidos de la naturaleza y del entorno social.
  • La reflexión acerca de los ambientes sonoros familiares, del barrio, campo y ciudad, en el presente y pasado.
  • La oralidad, un puente para el encuentro poético.
  • El libro como fuente del relato.
  • La alfabetización inicial.
  • La narración.
  • La biblioteca.
  • Un tejido de historias leídas, entrevistas.
  • El libro álbum, el audio libro.
  • El lugar del juego y la dimensión lúdica como práctica que se enseña y se aprende para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
  • Identidad corporal y disponibilidad corporal de las infancias.
Producto final esperable:

Creación de un audio libro.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:
  • Recorridos exploratorios, entrevistas, recopilación de material significativo, fiestas tradicionales, talleres varios, creación de mapas y planos.
  • Buscar los olores, sonidos y colores de mi pueblo.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

Elementos de plástica, ciencias, tablets, celular, tv, proyector, pantalla.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Telescopio. Tablets, microscopio, elementos de plástica, mapas, planos, fotografías, google maps, recursos digitales, otros.

Organizaciones aliadas:

Escuela primaria y secundaria, Comuna local, Cooperativa, club, Samco, Bomberos.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Profesores de Lengua y literatura, de Plástica, escritores, editores, fotógrafos, profesional capacitado en Tics, profesores de música.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Observación, análisis del producto, evaluación del proceso, registros.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Invitaciones realizadas por niños y niñas en: Radio local, televisión por cable, redes sociales, grupos de familias,  otras instituciones.

De los resultados:

Presentación del audio libro en el aniversario del pueblo . Invitando a toda la comunidad.

 


Integrantes del proyecto:

Docentes:

Delfrate, Verónica Cecilia

Heredia, Claudia Verónica

Lechmann, Claudia María

Directora:

Monterubbiano, Susana Isabel

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 51

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Monterubbiano, Susana Isabel.
Email del referente: monterubbiano_susi@hotmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

JARDIN DE INFANTES NRO 340 "MOLINOS DE VIENTO"

Región 5
LOS MOLINOS