1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Refacción e intervención casita de la escuela.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos transformar «La Casita» en un espacio ideal para el desarrollo de la imaginación y la creatividad?
Contexto:
El desarrollo de la creatividad y la imaginación es fundamental para la formación integral de los alumnos. Estas habilidades permiten que los niños y adolescentes resuelvan problemas, innoven y se expresen de manera auténtica. En el ámbito educativo. La creatividad es un motor para el aprendizaje activo y significativo, promoviendo el pensamiento crítico y la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones. Este proyecto, busca crear un espacio donde la creatividad se nutra a través de experiencias interdisciplinarias que estimulen tanto la imaginación como la capacidad de innovar.
Objetivo general del proyecto:
● Crear un espacio ideal en la escuela, «La Casita», donde los estudiantes de primero a séptimo grado, puedan aprender, jugar y expresarse creativamente.
● Fomentar la creatividad y la imaginación en los estudiantes a través de actividades y proyectos interdisciplinarios.
● Promover el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas.
● Estimular la expresión artística y el desarrollo de la imaginación.
● Crear un ambiente educativo que valore la originalidad y la creación de ideas novedosas.
● Centrar los esfuerzos y mantener la motivación para lograr medir el progreso de cada proyecto.
● Desarrollar habilidades creativas y tecnológicas en los estudiantes.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
● Promover la creación de proyectos artísticos en Plástica y Música para desarrollar la imaginación.
● Implementar actividades experimentales y lúdicas en Ciencias Naturales y Tecnología que estimulen la creatividad.
● Fomentar la intercomunicación con otras instituciones y comunidades.
● Desarrollar actividades físicas que incorporen el juego creativo y la expresión corporal.
● Integrar el aprendizaje del idioma inglés en proyectos creativos y comunicativos.
● Promover la igualdad para niños y niñas en actividades motrices, creativas e intelectuales.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Todas las áreas curriculares.
Contenidos curriculares:
Matemática.
Eje: En relación al número y a las operaciones:
- Reconocimiento y uso de los números naturales para la resolución de problemas.
- Construcción de modelos hechos con formas bimensionales y tridimensionales (con papel e instrumentos).
Eje: En relación con la geometría y la medida:
- El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios explorables o que puedan ser explorados efectivamente en la resolución de situaciones problemáticas que requieran: describir trayectos y posiciones de objetos y personas.
- Poner en práctica estrategias de medición.
Lengua.
Eje: En relación con la lectura y la escritura:
- Participación asidua en conversaciones donde pueda narrar, describir, pedir, aclarar entre otros.
- La escucha, la comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas y otros géneros poéticos orales.
- La lectura de diferentes textos literarios y no literarios sobre temas de interés para los niños.
- La producción de texto con un propósito comunicativo determinado.
Ciencias Sociales.
Eje: En relación con las actividades humanas y la organización social:
- El conocimiento de que en las sociedades existen instituciones que dan distinto tipo de respuestas a las necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en común.
Ciencias Naturales.
Eje: En relación con los seres vivos:
- El reconocimiento del hombre, como agente modificador del ambiente.
- El reconocimiento de la importancia del mismo en su prevención.
- Reciclar, reutilizar y reducir.
Eje: En relación con los materiales y sus cambios:
- La comprensión de que existe una gran variedad de materiales, y que éstos se utilizan para distintos fines, según sus propiedades.
- Reconcomiendo de materiales naturales y artificiales con la identificación de mezclas homogéneas y heterogéneas utilizando diferentes métodos.
Formación Ética y Ciudadana.
Eje: En relación con la reflexión ética:
- El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos.
Eje: En relación con la construcción histórica de identidades:
- La expresión y comunicación de sus emociones, ideas o valoraciones en el marco de espacios de libertad y confianza brindados por el docente que propicien el conocimiento de sí mismo y de otros.
Tecnología.
Eje: en relación con los procesos tecnológicos:
- La elaboración de productos seleccionando los materiales y “modos de hacer” más apropiados.
- La participación de experiencias grupales de elaboración compartiendo con sus pares el cumplimiento de roles y tareas asignadas.
Eje: En relación con los materiales naturales y artificiales:
- Propiedades de los mismos.
- Proceso de fabricación de materiales artificiales.
- Beneficios y desventajas.
- Impacto ambiental.
Plástica.
Eje: En relación con la práctica del lenguaje visual:
- La participación en proyectos de producción personales y/o grupales relacionados con los elementos que componen el lenguaje visual en los diferentes modos y medios de representación del color, la textura, la forma y el espacio. Color: primarios, secundarios, fríos, cálidos, etc.
Eje: Construcción de identidad y cultura:
- El reconocimiento de la presencia de las Artes Visuales en la comunidad.
- El reconocimiento de los diferentes tipos de expresiones visuales, los pensamientos, sensaciones, fantasías y sentimientos que esta genera.
Música.
Eje: En relación con la práctica y los elementos del lenguaje musical:
- Relación entre materiales y sonido: material, forma, tamaño y textura.
- Modo de acción para producir sonidos (golpear, sacudir, raspar, etc.)
Expresión corporal: - Elementos y figuras propias de las danzas.
- Copia, imitación, complementación de movimientos propios con los de los otros
- Movimientos corporales y características expresivas de las obras musicales.
- Creación de movimientos libres.
Educación sexual integral.
Eje: Garantizar la equidad de género:
- La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.
Lengua Extranjera.
Eje: En relación con la lectura:
- La lectura de consignas en lengua extranjera.
- La lectura de textos breves y/o relacionados con situaciones de la vida cotidiana de los niños y niñas, por ejemplo: folletos, invitaciones, frases.
Producto final esperable:
Obtener un espacio creativo y lúdico para los niños.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
- Adaptar el espacio de trabajo.
- Intervención de la casita y el patio.
- Disfrute de los alumnos en dichos espacios.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Materiales reciclados.
Computadoras, Televisores y parlantes.
Casita Habitación.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Pinturas y Telas.
Organizaciones aliadas:
Liceo Municipal de arte, Asociación Amigos del Arte, Grupo Artesanos de Ceres, Músicos independientes de la ciudad.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas con artesanos de la ciudad y talleres cortos con ilustraciones.
Muestras y participación activa de las familias en el proyecto.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
● Observación y seguimiento continuo del proceso creativo de los alumnos.
● Evaluación de los trabajos finales según criterios de creatividad, originalidad, y aplicación de conocimientos.
● Retroalimentación de los alumnos y docentes sobre el impacto del proyecto en su desarrollo personal.
● Exposición Final: Un evento institucional con Autoridades, comunidades involucradas, personal docente, asistentes escolares, familias y alumnos, donde se presentan todas las creaciones realizadas durante el proyecto “ImaginArte”.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Difusión del proyecto: A través de folletos que llevará cada alumno, como así también las redes sociales de la escuela (WhatsApp, Facebook e Instagram) y radios vecinales.
De los resultados:
Informe general de los resultados, como así también fotos y videos.
Integrantes del proyecto:
Montenegro.
Roldan, Ailen.
Acuña, Graciela. Ibáñez, Myrian.
Colombero, Natalia.
Vázquez, Magdalena.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 38
Estudiantes: 518
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Montenegro, Teresita.
Email del referente: prim6124_ceres@santafe.edu.ar