El Ágora del arte.

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Mejora y puesta en valor de los espacios comunes de la escuela. Creación y reutilización de espacios para fomentar el arte, la alfabetización y la convivencia en el patio escolar.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos transformar los espacios comunes, en ambientes que promuevan el aprendizaje, la creatividad y la convivencia?

Contexto:

En la comunidad escolar se ha detectado una limitación en los espacios al aire libre debido a la construcción del edificio del Jardín N° 323. Esta situación ha reducido el área verde utilizada para juegos, deportes y actividades recreativas o pedagógicas, afectando el bienestar y las posibilidades de interacción con la naturaleza de los estudiantes. Los intereses de los alumnos incluyen disponer de áreas atractivas para jugar, aprender y socializar, lo que motiva la necesidad de reutilizar y mejorar el espacio del Ceibo, actualmente dedicado a los bicicleteros.

Objetivo general del proyecto:

Diseñar e implementar mejoras en los espacios comunes de la escuela, priorizando su funcionalidad y estética, fomentando la inclusión, la participación activa de los estudiantes y el desarrollo integral de aprendizajes significativos.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de capacidades y aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Objetivos de Capacidades.
    Habilidades de organización y planificación:Los estudiantes aprenderán a diseñar y estructurar proyectos en equipo, estableciendo metas y estrategias.
    Resolución de problemas:Potenciar la capacidad de los alumnos para identificar limitaciones y generar soluciones creativas.                                                                                          Trabajo colaborativo:Fomentar el trabajo en equipo, fortaleciendo valores como la solidaridad, el respeto y la cooperación.                                                                                  Responsabilidad ambiental:Crear conciencia sobre la importancia de cuidar y mantener los espacios compartidos.                                                                                                                        Habilidades comunicativas: Facilitar el diálogo entre los estudiantes y los demás actores de la comunidad escolar para coordinar y ejecutar el proyecto.                                                       Liderazgo y participación activa: Promover el involucramiento de los alumnos en la toma de decisiones y ejecución de actividades del proyecto.
  • Objetivos de aprendizajes.
  • Incorporar conceptos de urbanismo escolar y su impacto en el desarrollo de
    habilidades sociales y emocionales.
  • Aprender a gestionar recursos materiales y humanos para llevar a cabo
    proyectos comunitarios.
  • Desarrollar la creatividad a través de la propuesta y ejecución de actividades
    artísticas y de diseño para los espacios.
  • Reconocer la importancia de los espacios comunes como escenarios de
    convivencia y aprendizaje.
  • Fortalecer competencias de alfabetización mediante la creación de espacios
    destinados a la lectura y la expresión escrita.
ÁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias sociales. Ciencias Naturales. Lengua y literatura. Matemática. Formación Ética.

Contenidos curriculares:

Ciencias sociales:

  • Espacios públicos y su funcionalidad.
  • Participación ciudadana y toma de decisiones en la comunidad escolar.

Ciencias Naturales:

  • Conservación de espacios verdes.
  • Beneficios de la interacción con la naturaleza para la salud y el aprendizaje.

Lengua y literatura:

  • Producción de textos informativos (carteles, proyectos, propuestas).
  • Promoción de la lectura mediante la creación de rincones de alfabetización.

Matemática:

  • Cálculo de áreas y distribución del espacio.
  • Presupuesto y gestión de recursos económicos.

Educación artística y tecnológica:

  • Diseño de murales.
  • Decoración y creación de espacios artísticos.
  • Expresión a través del dibujo, pintura y escultura.

Formación Ética:

  • Trabajo colaborativo y participación democrática.
  • Respeto y cuidado del entorno común.
Producto final esperable:
  • Un espacio común renovado y funcional en el patio escolar que incluya:
  • Un área de descanso con sombra y mobiliario ecológico.
  • Rincones destinados a la lectura y actividades artísticas.
  • Espacios verdes con vegetación reutilizada o plantada por la comunidad
    escolar.
  • Decoraciones temáticas (murales, jardines verticales, elementos interactivos).
  • Una experiencia comunitaria enriquecedora, donde los estudiantes,
    docentes y familias participen activamente en todas las etapas del proyecto.
  • Un servicio educativo y recreativo, con espacios diseñados para fomentar la
    alfabetización, la convivencia y el bienestar de los estudiantes.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Relevamiento del espacio disponible y diagnóstico inicial. Lluvia de ideas con los estudiantes y comunidad escolar. Diseño participativo del espacio. Elaboración de planos y propuestas. Presentación del proyecto a la comunidad educativa y entidades locales. Gestión de recursos materiales y económicos. Incorporación de los primeros elementos del espacio mobiliario, áreas verdes). Inicio de actividades de embellecimiento (murales, decoración). Evaluación y ajustes del diseño inicial según el uso del espacio. Creación de rincones de lectura y arte con materiales reciclados o donados. Promoción de
actividades recreativas y educativas en el nuevo espacio (talleres). Finalización del proyecto (inauguración oficial del espacio renovado).Evaluación final del impacto del proyecto (encuestas y reuniones).

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Materiales:

  • Mobiliario básico (mesas, bancos y sillas reutilizables).
  • Herramientas de jardinería básicas (palas, rastrillos).
  • Pinturas y pinceles para murales (remanentes de proyectos anteriores).
  • Bicicleteros en desuso ubicados en la zona del Ceibo.

 Tecnológicos:

  • Computadoras del aula digital para diseño de planos y propuestas.
  • Proyector para presentaciones del proyecto. 

Edilicios:

  •  Espacios disponibles: zona del Ceibo y área de recreo reducida.
  • Suministro de agua y electricidad en el patio.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Materiales:

  • Bancos y mesas para áreas de descanso y lectura.
  • Madera o materiales reciclados para mobiliario ecológico.
  • Macetas, plantas, y tierra fértil para crear jardines portátiles.
  • Pinturas adicionales y materiales de decoración (esmaltes, barnices).
  • Lonas o toldos para áreas sombreadas.
  • Cartelería informativa y de señalización.

 Tecnológicos:

  • Impresoras para folletos y carteles promocionales.
  • Cámaras para documentar el proceso (pueden ser celulares de los
    participantes).

Edilicios:

  • Espacios temporales de almacenamiento para materiales durante la
    ejecución.
  • Revisión y adecuación de los espacios seleccionados para garantizar

Organizaciones aliadas:

Organizaciones actuales:

  • Cooperadora escolar (gestión de fondos y materiales).
  • Municipio local (posible apoyo logístico, materiales y recursos).

Organizaciones deseadas:

  • Empresas locales (donación de materiales como pinturas, madera, o
    plantas).
  • ONGs ambientales o educativas (asesoría en diseño sostenible y
    educativo).
  • Universidades o institutos de formación docente (charlas y talleres).
  • Comercios o viveros (colaboración con plantas y herramientas).

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitación en diseño de espacios educativos:
Talleres para aprender sobre la planificación y organización de ambientes que
promuevan aprendizajes y convivencia.
Formación en sustentabilidad:
Charlas sobre prácticas sostenibles, uso de materiales reciclados y creación de
espacios ecológicos.
Capacitación en arte comunitario:
Cursos o talleres sobre técnicas de pintura mural y diseño colaborativo para
involucrar a toda la comunidad.
Gestión de proyectos escolares:
Formación para docentes y estudiantes sobre planificación, seguimiento y
evaluación de proyectos participativos.
Jornadas de sensibilización ambiental:
Actividades para los alumnos que promuevan el cuidado del entorno y el valor
de los espacios verdes en la escuela.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios para evaluar el proyecto:
Uso efectivo del espacio renovado:
Comprobación de que los estudiantes y docentes utilizan activamente los nuevos espacios para actividades educativas, artísticas y recreativas.
Participación de la comunidad escolar:
Nivel de involucramiento de alumnos, docentes, familias y otras partes interesadas en las distintas etapas del proyecto.
Impacto en la convivencia y el aprendizaje:
Observación de mejoras en la convivencia escolar, la interacción entre estudiantes y el desarrollo de aprendizajes significativos en los espacios renovados.
Sostenibilidad del proyecto:
Capacidad de mantener los espacios en buen estado mediante el cuidado continuo por parte de la comunidad educativa.

Métodos de evaluación:
Observación directa:
Realizar visitas periódicas a los espacios renovados para observar su estado, uso y la dinámica de los usuarios.

Encuestas y entrevistas:
Aplicar cuestionarios a estudiantes, docentes y familias para evaluar su percepción del impacto del proyecto y recoger sugerencias de mejora.
Revisión de productos concretos:
Evaluar la calidad y funcionalidad de los elementos instalados (mobiliario, jardines, murales, etc.).
Autoevaluación colectiva:
Organizar reuniones de retroalimentación con los participantes del proyecto para reflexionar sobre los logros, desafíos y aprendizajes obtenidos.
Documentación del proceso:
Elaborar un registro visual (fotografías, videos) y escrito de las etapas del proyecto para analizar los avances y compararlos con los objetivos planteados.
Informe final:
Preparar un documento que sintetice las evaluaciones realizadas, incluyendo indicadores de éxito, aprendizajes y recomendaciones para futuros proyectos similares.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto: Para garantizar la participación activa y el compromiso de la comunidad escolar y externa, se implementarán las siguientes estrategias de comunicación durante la construcción del proyecto:

Internas:

  • Reuniones informativas periódicas.
  • Encuentros con docentes, alumnos y familias para compartir avances, decisiones tomadas y próximas actividades.
  • Cartelería y pizarras en la institución: Espacios visibles con información sobre el progreso del proyecto, cronogramas y necesidades.
  • Boletines escolares: Inclusión de actualizaciones sobre el proyecto en comunicados o newsletters enviados a las familias.
  • Charlas motivacionales: Talleres para sensibilizar a los estudiantes y familias sobre la importancia del proyecto y su impacto.

Externas:

  • Campañas en redes sociales: Publicaciones en páginas de la escuela para informar a la comunidad y generar interés.
  • Invitaciones a entidades locales: Presentaciones a posibles colaboradores (municipio, empresas, ONGs) para promover alianzas.
  • Recolección de recursos: Divulgación de campañas de donación o apoyo logístico a través de redes sociales y medios locales.

De los resultados: Al concluir el proyecto, se planificarán actividades para compartir los resultados con la comunidad escolar y externa, buscando resaltar los logros y el impacto del proyecto:

Internas:

  • Inauguración oficial del espacio renovado: Ceremonia con estudiantes, familias y docentes donde se realicen
    recorridos guiados y actividades inaugurales (lecturas, presentaciones artísticas).
  • Exposición en la escuela: Muestra de fotografías, videos y testimonios que narren todo el proceso de construcción del proyecto.
  • Dinámicas de apropiación del espacio: Talleres o actividades diseñadas para que los estudiantes utilicen y valoren los nuevos espacios.

Externas:

  • Cobertura en medios locales: Nota de prensa o reportaje para periódicos locales y radio, destacando la importancia del proyecto para la comunidad.
  • Publicación final en redes sociales: Historias, videos y fotografías que muestren el antes y después del espacio, agradeciendo a quienes colaboraron.
  • Entrega de reconocimientos: Agradecimientos formales a organizaciones o personas externas que apoyaron significativamente el proyecto.
  • Invitación a visitas guiadas: Extender la invitación a instituciones locales para que conozcan y repliquen iniciativas similares.

 

 


Integrantes del proyecto:

Beltrame Cristina
Albrecht Melina
Malaspino Verónica
De Poli Nerina
Joris Juliana
Valenti Mariela
Schneider Valentina
Dos Santos Gabriela
Petroselli Jesica
Pisani Roxana
Deppeler Carina
Donnet Soraya
Soria Alejandro
Gaitan Belkys
Pianetti Walter
Diez Natalia

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 26
Estudiantes: 111

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Escuela Gadda
Email del referente: escuelagadda6403@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

CAP. DE FRAG. ING. AER. CARLOS GADDA

Región 3
ESPERANZA