ECO – BRIGADA

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Eco – Brigada

Institución: República de Venezuela

CUE: 8203298

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: Teodelina 

Regional: 7

Integrantes del proyecto:

Equipo Directivo
Directora Andrea Gonzalez
Vice/Directora Mariela Prandi
Vice/Directora Claudia Robles

Docentes:
1º A Analia Sponer
1º B Paula Segura
2º A M. Eisa Bustos
2º B Gisela Fredes
3º A Natalia Ponzetto
3º B Antonela Rosatto
4º A Daniela Radulovich
4º B Yanina Mosotto
5º A Viviana Denoya
5º B Mayra Mazzega /B. Loro
5º C Jennifer Sirvent
6º A Ana Torremorel
6º B Magdalena Nat. Somoza
6º C Liliana Saldaño
7º A Yanina Giroud Guillet
7º B Tania Zuais
7º C Maira Valentini

Docentes de especialidades
Música Joel Ansaldi/G. Sanchez
Música Candela Palarich/G. Sanchez
Ed. Física Anahi Mossotto
Ed. Física Andres Trombetta
Plástica Jose Nobile
Plástica Gabriela Garetto
Plástica Florencia Serrano
Carpintería Mónica Gomez
Tecnología Claudia Castro
Tecnología Viviana Ponzetto
Inglés Araceli Padovan/Juarros
T. Agrarias Rodolfo Galvan

Docentes de jornada ampliada
4º A Daniela Radulovich
4º B Fabiana Prol
5º A Mayra Mazzega
5º B Jennifer Sirvent
6º A Ana Torremorel
6º B Magdalena Natalia Somoza
6º C Liliana Saldaño
7º A Tania Zuaid
7º B Maira Valentini

Docentes de especialidades de jornada ampliada
4º, 5º Y 6º Andrea Palma
4º A – B Joel Ansaldi
5º , 6º Y 7º Paola Bruno
4º, 5º, 6º Y 7º Araceli Padovan
4º Lorena Sangiacomo
6º Samanta Bilos
5º Y 7º Jessica Biagi
4º Florencia Serrano
6º Gabriela Garetto

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 38
Estudiantes: 280

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Palma Andrea
Email del referente: andrealpalma5@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Gestión de residuos – Reciclado

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos reducir, reciclar y reutilizar los residuos para transformar nuestra escuela y comunidad en un lugar más limpio y sustentable gestionando espacios creativos e innovadores?

Contexto:

La problemática de los residuos sólidos y su impacto ambiental es una preocupación global que también se manifiesta en nuestra comunidad escolar, donde observamos una falta de conciencia sobre la importancia del reciclaje y la adecuada gestión de los residuos. Este proyecto tiene como objetivo involucrar a los estudiantes desde primer hasta séptimo grado para que comprendan la relevancia de reducir, reutilizar y reciclar. A través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), se busca fomentar un aprendizaje significativo y práctico, en el que los estudiantes puedan aplicar estos conceptos.
El proyecto tiene como finalidad concienciar a los alumnos sobre la importancia de la gestión de residuos y el reciclaje, comprometiéndolos activamente en la creación de soluciones tangibles para la escuela y la comunidad. Para ello, se trabajará de manera colaborativa con las familias, organizaciones locales y otras escuelas de la región, con el propósito de promover acciones concretas para lograr un ambiente más saludable y sustentable.

Objetivo general del proyecto:

Promover la gestión responsable de residuos mediante prácticas de reciclado y reutilización en la escuela y la comunidad, a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) involucrando a los estudiantes en actividades interdisciplinarias que fortalezcan sus conocimientos, actitudes y habilidades para la sustentabilidad.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Desarrollar habilidades de trabajo en equipo y cooperación.

Fortalecer la comunicación y la creatividad en la elaboración de soluciones.

Promover la conciencia ambiental y la ciudadanía responsable.

Comprender la importancia del reciclado y la gestión de residuos.

Aplicar conceptos matemáticos y científicos para analizar datos sobre residuos.

Expresar ideas de manera creativa a través de diversas formas artísticas y tecnológicas.

Desarrollar actividades colaborativas de reciclaje con impacto en la comunidad.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Matemática – Lengua – Ciencias Sociales – Ciencias Naturales – Formación Ética y Ciudadana – Tecnología – Educación Física – Inglés – Teatro – Danza – Música – Plástica – Carpintería – Técnicas Agrarias

Contenidos curriculares:

Áreas curriculares y Contenidos curriculares

Matemática
Numeración
Medidas
Geometría
Recolección y análisis de datos sobre residuos generados, gráficos y cálculo de porcentajes.

Lengua
Investigación, redacción de informes, difusión de campañas de reciclado.
Redacción de informes, creación de carteles informativos y cuentos sobre el reciclado.
Escritura de textos informativos y elaboración de folletos y campañas de concientización.

Ciencias Sociales
Estudio y análisis del impacto social y ambiental del manejo inadecuado de residuos, roles y responsabilidades ciudadanas; estudio de políticas de reciclado locales. Revolución Industrial.

Ciencias Naturales
Ciclo de vida de los productos, procesos de descomposición, reciclado y compostaje
Clasificación de residuos, procesos de reciclado, importancia de la biodiversidad y plantas nativas.
Clasificación de residuos, impacto de los desechos en el medio ambiente, ciclo del reciclado.

Formación Ética y Ciudadana
Conciencia y responsabilidad ambiental, participación ciudadana.
Conciencia sobre la responsabilidad ciudadana y la gestión ambiental.
Responsabilidad ambiental y cuidado del entorno.

Plástica, Música, Danza y Teatro.
Creación de murales, obras de arte y manualidades con materiales reciclados.
Inauguración del Aula Abierta (presentación de coreografías temáticas).
Concientización en redes (TIK TOK – videos).
Videos corporales a partir de panel sonoro.
Construcción de cotidiáfonos.
Dramatizaciones de situaciones de contaminación y reciclado.

Tecnología:
Diseño de prototipos para recolección de residuos, investigación sobre nuevas tecnologías de reciclaje.
Uso de herramientas digitales para crear campañas de sensibilización sobre el reciclado.
Creación de objetos reciclados, cartelería informativa, etc.

Educación Física
Juegos y actividades que promuevan la recolección de residuos y el reciclaje.

Inglés:
Vocabulario relacionado con el reciclaje y elaboración de carteles bilingües.

Técnicas Agrarias (Huerta):
Compostaje y reciclado de residuos orgánicos.

Carpintería:
Construcción de plataforma, muebles y juegos didácticos con materiales reciclados.

Producto final esperable:

Creación de un «Bosquecito de Plantas Nativas» en la localidad.

Elaboración de juegos para el patio con materiales reciclados (hamacas, toboganes).

Presentación de murales y obras artísticas elaboradas con materiales reciclados.

Instalación de una plataforma de lectura al aire libre construida con materiales reciclados.

Producción de objetos reciclados (maceteros, alfombras, llamadores de ángeles, etc.) para embellecer la escuela.

Instalación de estaciones de reciclado en la escuela y en el barrio.

Publicación de una campaña de concientización comunitaria sobre la gestión de residuos en redes sociales y medios locales.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Primer semestre:

Diagnóstico inicial sobre hábitos de reciclado y volumen de residuos. Identificación del tipo y la cantidad de residuos generados en la escuela y en los hogares.

Campañas de sensibilización con afiches y dramatizaciones.

Indagación e investigación sobre el tema del proyecto.

Charlas educativas: Talleres con expertos sobre gestión de residuos y reciclaje.

Recolección y clasificación: Implementación de puntos de recolección de residuos (papel, plástico, metal, orgánicos).

Visitas educativas: Excursión para conocer el proceso de reciclado y plantación de árboles.

Talleres interdisciplinarios sobre reciclado.

Iniciativas de reciclado con participación de la comunidad.

Talleres de reciclado y creación de objetos (maceteros, juegos, instrumentos musicales).

Implementación del compostaje en la huerta escolar.

Segundo semestre:

Diseño y construcción del «Bosquecito de Plantas Nativas». Plantación de especies autóctonas.

Implementación de actividades en red con la Escuela Rural Nº 6.253 de Runciman y otros aliados.

Construcción de la plataforma de lectura con palets reciclados y creación de objetos reciclados para desarrollar actividades lúdicas.

Talleres creativos: Creación de obras de arte con materiales reciclados e instrumentos musicales.

Fabricación de juegos de patio: Colaboración con Quanta Reciclado, a quien se le entrega el material plástico recolectado para la fabricación de juegos para el patio.

Presentaciones artísticas: Realización de una obra de teatro y una muestra de danza sobre el reciclaje para realizar publicaciones en las redes sociales.

Campañas de concientización con difusión en redes sociales y espacios comunitarios.

Presentación de resultados y evaluación del impacto del proyecto.

Evaluación del impacto del proyecto y difusión de resultados.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Espacios en la escuela para estaciones de reciclado y huerta.
Herramientas de jardinería para la plantación de árboles nativos y huerta.
Herramientas para la construcción (martillos, clavos, pintura).
Equipos multimedia (proyector, impresora y fotocopiadora) para la divulgación del proyecto.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Contenedores para clasificación de residuos.
Material de oficina para la campaña de concientización (papel reciclado, cartulinas, pinturas, etc).
Recursos digitales para investigación, divulgación y socialización (computadoras, cámaras, software de edición).
Materiales didácticos para los talleres.

Organizaciones aliadas:

Municipalidad
Rotary club
Eco – Parque (Prov. San Luis)
Escuela nº 6.253 – Runciman
Universidad de San Luis
Arribeños recicla
Quanta reciclado
Maratoneando con natura

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Deseamos recibir cursos, charlas y capacitaciones para llevar a cabo el proyecto de nuestra institución.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Participación activa de los estudiantes en todas las actividades.

Cantidad de residuos reciclados y reducción de basura en la escuela.

Impacto visible en el entorno escolar y comunitario.

Creatividad e innovación en la creación de productos reciclados.

Aumento de la conciencia ambiental entre los alumnos y sus familias.

Creación exitosa del bosquecito y de los juegos con materiales reciclados.

Trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y aliados comunitarios.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Creación de un blog o una página en redes sociales para documentar el proceso y los avances.

De los resultados:

Exhibición de los productos finales (murales, juegos, bosquecito) en una jornada abierta a la comunidad.
Creación de un video documental sobre el proceso y los resultados del proyecto.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

REPUBLICA DE VENEZUELA

Región 7
TEODELINA

Relacionado