1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: De Comunicación
Título del proyecto: “Días animados, en Lengua de Señas argentina”
Institución: MARIA ANA M. DE MADRAZO
CUE: 8200911
Nivel/Modalidad: Primario/Inclusión – Especial
Localidad: ROSARIO
Regional: 6
Integrantes del proyecto:
Armas Lorena – Maestra de grado
Molinari Claudia – Maestra de grado
Díaz María Fernanda – Maestra de grado (LSA)
Tortolo Marisa – Vicedirectora
Gaitán Carla – Directora
Estas personas serían los referentes directos, otras se sumarán en el próximo ciclo, pero no podemos confirmarlas por cuestiones de organización institucional.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 15
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Gaitan Carla
Email del referente: gaitancarla@hotmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Comunicación/ Contenidos audiovisuales accesibles
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos hacer accesible la novela del libro para nuestros compañeros de 1° grado?
Contexto:
La necesidad detectada es que los alumnos sordos en su proceso de alfabetización puedan contar con materiales y recursos que contemplen la enseñanza de la lengua escrita teniendo en cuenta las características lingüísticas de los mismos.
La LSA ( Lengua de Señas Argentina), representa la explicación y el sustrato semántico para el conocimiento del mundo. Es la lengua por la que se transmiten los contenidos escolares, ésta provee el andamiaje lingüístico necesario que sustenta el desarrollo de la lectura y la escritura.
Objetivo general del proyecto:
El auge de los soportes digitales, los medios audiovisuales y las nuevas formas de comunicación, proponen para la educación del alumno sordo, nuevas posibilidades para el acceso a la información, la producción del conocimiento y la comunicación en contextos significativos.
El objetivo de este proyecto se orienta a elaborar material accesible que permita el acceso de los niños sordos a la literatura, en su lengua (LSA),- la versión de la novela “Días Animados”-, que favorezca el desarrollo de la lengua escrita en general y la tarea de comprensión y re narración de cuentos e historias en estos estudiantes, en particular.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Se espera que los estudiantes puedan:
• Trabajar con otros y para otros.
• Colaborar y comunicar
• Sintetizar información.
• Narrar y secuenciar una historia.
• Ordenar ideas e información para dar una consigna.
• Tomar decisiones
• Desarrollar actitudes de responsabilidad en el trabajo realizado.
• Desarrollar la creatividad y la expresión artística en el uso de la tecnología
ÁREAS Y CONTENIDOS
Practicas de Lectura y escritura- Lengua de Señas- Tecnología/tic
Contenidos curriculares:
Prácticas de lenguaje:
• Construir el sentido de los textos literarios: crear historias, memorizar, renarrar, reconstruir relatos a partir de la lectura y de la producción escrita, a través del docente y por sí mismos.
LSA
• Recepción, interpretación y producción de textos en LSA, en presencia de los interlocutores o a través de materiales videados en LSA: secuencia narrativa, marcadores temporales y espaciales. Narracion en 1ra persona, 3ra y toma de roles.
Tecnología- Tic
• Elaborar producciones comunicacionales mediante videos en LSA.
• Exploración de textos digitales que combinan información escrita visual con enlaces a contenidos on line
• Ver producciones de contenidos audiovisuales afines a nuestro proyecto
• Usar recursos Tic y el procesador de texto
Producto final esperable:
Material en formato video accesible para estudiantes sordos. Capítulos en video con LSA de la Novela “Días animados” del Plan de Alfabetización Santafesino del Plan Raíz.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
1-Exploración y análisis de materiales audiovisuales en LSA de textos literarios.
2-Explorar los recursos digitales disponibles para la elaboración del material accesible, dispositivos digitales, Ej. Cañón.
3-Elaboración de materiales pedagógicos en LSA, como videocuentos con la producción de actividades y consignas en LSA.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
• Filmadora JVC – Everio S GZ- MS150SU
• Tripode
• Computadora
• Programas de Edición – Camtasia
• Proyector / Pantalla
• Aulas
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Computadoras para el trabajo de los estudiantes.
Organizaciones aliadas:
• Escuelas de personas sordas / hipoacúsicas
• Institutos de Formación Audiovisual o de Diseño
• Escuelas de Nivel con las que compartimos proyectos de inclusión.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
En TIC, edición de videos.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Propondremos una Evaluación formativa como proceso que se lleva a cabo en diferentes momentos. Evaluación inicial, punto de partida que permite definir una propuesta de intervención; una evaluación reguladora o formativa, para ir adecuando a las necesidades de cada estudiantes las diferentes variables educativas (actividades, tareas, tiempos, contenidos, etc.) Evaluación final e integradora, en la que se valorara conjuntamente con los estudiantes, el producto elaborado, y se reflexionara acerca de ambos procesos, el de aprendizaje, y el de enseñanza.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Presentación en jornadas interinstitucionales.
Publicaciones en redes sociales y sitios web de la institución.
De los resultados:
Por medio de informes de avance.