IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Sostenible
Título del proyecto: CreAndo conciencia
Institución: Escuela Nro 6057 «Juan Gregorio de las Heras»
CUE: 8203108
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: Coronel Bogado
Regional: 6
Integrantes del proyecto:
Sequeira Adriana
Vega Andrea
Maggi Erica
Corvalán Mirian
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 10
Estudiantes: 120
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Sequeira Adriana
Email del referente: adrianaveronica502@gmail.com
INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Medioambiente. Gestión de residuos. Reciclaje
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos entre todos contribuir a la cultura del reciclaje?
Contexto:
Es necesario generar conciencia para modificar el accionar de los vecinos de la localidad, con el fin de evitar la destrucción del medio ambiente a causa del consumo excesivo y el desperdicio de productos.
Objetivo general del proyecto:
Crear conciencia sobre la necesidad de reducir la cantidad de residuos que se generan, reutilizar objetos y comprender las consecuencias de no reciclar.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Cooperación:
Fomentar que el alumno coopere de manera efectiva y respetuosa con diversas personas o equipos, asumiendo compromisos y creando consensos.
Comunicación:
Promover que el alumno genere un intercambio de información e ideas dentro de la comunidad, estableciendo una comunicación efectiva y coherente.
Pensamiento crítico y reflexivo:
Promover la participación y el pensamiento crítico con criterio, para analizar, razonar y reflexionar sobre una problemática puntual.
Fomentar que el alumno realice prácticas con compromiso y responsabilidad, con el objetivo de aportar beneficios para mantener un ambiente sano y equilibrado.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana, Plástica
Contenidos curriculares:
Lengua: La lengua oral en las relaciones sociales. Estrategias para recabar información. Anticipación de textos a partir de un portador determinado o partir de imágenes. Estrategias de prelectura. Tipos de textos.
Matemática: Los números naturales. Cantidades. Cálculo. Porcentaje y estadística. Gráficos.
Ciencias Naturales: Ecosistemas. Elementos. Tipos y recursos. El suelo. Contaminación y cuidado. Cambios: reversibles e irreversibles de los materiales. Propiedades de los materiales.
Ciencias Sociales: Las sociedades. Problemas ambientales. Causa y consecuencia. Transformaciones de la naturaleza.
Formación Ética y Ciudadana: Derechos y obligaciones. Valores.
Plástica: Observación y comprensión a través del arte.
Producto final esperable:
Producción de materiales y contenidos en distintos formatos (cuentos, folletos, slogans) para la concientización ambiental.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Observación de los tipos de basura en los hogares y en el pueblo.
Clasificación de la basura.
Investigación y comunicación de la información y resultados obtenidos.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Carro digital, libros de ciencias, herramientas, palitas de jardín, material de laboratorio, microscopios.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
A definir a medida que se desarrolle el proyecto.
Organizaciones aliadas:
Intentaremos vincularnos con el sector de medioambiente de la comuna local.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas sobre clasificación de residuos y reciclado.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios:
Observación, integración y relación de los contenidos.
Interés y respeto por las aportaciones de los compañeros.
Organización y estructuración adecuada del trabajo.
Precisión en el conocimiento y análisis de los contenidos.
Puntualidad en los plazos establecidos.
Instrumentos:
Cuaderno de los alumnos.
Guía de observación.
Registro anecdótico.
Diario de clase.
Obras de arte.
Grabación de audio.
Debate.
Mapa conceptual.
Maqueta.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Reuniones con las familias.
Jornada de difusión en la plaza local.
Visita a la radio local para informar sobre la implementación y avances del proyecto.
De los resultados:
Programas de streaming.
Cartelería.
Exposición de producciones artísticas.
Cuentos.
Folletos.