1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Red Creativa
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos crear experiencias significativas, y adaptadas a nuestro contexto, que fomenten la creatividad de los estudiantes en situación de enfermedad?
Contexto:
Los alumnos hospitalizados son niños y adolescentes que, en su gran porcentaje, se encuentran escolarizados (nivel inicial, primario y secundario), su vida diaria se desarrolla en un entorno hospitalario, rodeados de equipos médicos, enfermeras, familiares, acompañantes.
Su espacio físico varía, pueden trabajar en su habitación, o en distintas partes del hospital, como también en la sede escolar. Esto depende, de la autorización médica.
Los estudiantes, enfrentan una situación de vulnerabilidad y estrés, por estar atravesando una situación de enfermedad. Ello, puede afectar su bienestar físico, psíquico y social.
Cada estudiante tiene una historia única, colmada de desafíos y logros. Todos comparten la experiencia de estar alejados de su entorno y cotidianeidad, y es allí, donde nace la necesidad de una trayectoria educativa, integral emocional y psicomotriz.
Objetivo general del proyecto:
- Mejorar las experiencias hospitalarias, reducir el estrés y la ansiedad.
- Proporcionar una plataforma para la expresión y la conexión social.
- Crear y consolidar un modelo educativo innovador y flexible en la modalidad.
- Fomentar la expresión artística y la unión entre los niños hospitalizados, las familias, los docentes de la modalidad y personal del hospital.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
- Estimular la creatividad y la expresión de los estudiantes en el proyecto.
- Desarrollar habilidades de comunicación efectiva.
- Integrar conocimientos e información de diversos campos y disciplinas en producciones artísticas
ÁREAS Y CONTENIDOS
- Plástica.
- Lengua.
- Tecnología.
Contenidos curriculares:
- Expresión y comunicación – Técnica y material.
- Comunicación y lenguaje.
- Comprensión -Expresión y producción.
- Conocimiento y usos de herramientas tecnológicas – diseño y fabricación digital.
Producto final esperable:
- Cuentos interactivos.
- Videos viajeros de cada niño y niña, contando en primera persona su historia.
- Contenidos radiales: teatro, diario digital, entrevistas.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
- Diseñando un diario viajero donde cada alumno cuente a otros sobre la modalidad, vivencias personales, experiencias dentro de la escuela, gustos personales, preferencias, entre otros.
- Registrando en forma semanal o quincenal, donde se editará el diario viajero cada estudiante.
- Publicando temas de interés familiar, informativos, recreativos, actuales, entrevistas, entre otros.
- Creando cuentos interactivos integrales disparatados, generados colectivamente por todas las edades, a través de diferentes recursos y herramientas digitales.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
- Humanos.
- Materiales Didácticos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
- Materiales de arte (pinturas, marcadores, lápices, papeles, etc.)
- Materiales para talleres de manualidades (telas, hilos, arcilla, etc.)
- Materiales para exposiciones (paneles, estanterías, etc.)
- Netbook del Ministerio de la Nación y Provincia, con escasa memoria.
Organizaciones aliadas:
- Hospital Orlando Alassia.
- Fundación Mateo Esquivo.
- Casa de las madres.
- Hospital Iturraspe.
- Hospital Mira y López.
- Hospital Vera Candioti
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
- Cursos de conocimiento como adobe creative cloud.
- Arte y diseño.
- Cine y video
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
• Calidad Pedagógica: Analizar la calidad de las estrategias pedagógicas utilizadas, asegurando que sean efectivas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes.
• Impacto en el Aprendizaje: Medir el impacto del proyecto en el aprendizaje y desarrollo académico de los estudiantes.
• Satisfacción de los Participantes: Recoger feedback de los estudiantes, padres y personal hospitalario sobre su satisfacción con el proyecto.
• Adaptabilidad y Flexibilidad: Evaluar la capacidad del proyecto para adaptarse a diferentes situaciones y necesidades individuales de los estudiantes.
• Colaboración y Coordinación: Analizar el nivel de colaboración entre el personal educativo y el personal hospitalario.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
• Creando perfiles en tiktok, reel, podcasts y otros.
• Publicando contenidos de actualidad, atractivos.
• Utilizando hashtags relevantes para aumentar la visibilidad.
• Buscar colaboradores y socios para ampliar el alcance.
• Organizar eventos presenciales (lanzamientos, exposiciones, etc)
De los resultados:
• Analizar los resultados y ajustar las estrategias.
• Establecer indicadores de éxitos y objetivos claros.
• Retroalimentación positiva de la audiencia.
• Innovación y originalidad.
• Conocimiento adquirido sobre el público objetivo.
• Mejora en habilidades y técnicas creativas.
Integrantes del proyecto:
Billoud, Marcela – Directora.
Gimeno, Verónica – Maestra de grado.
Díaz, Claudia – Maestra de grado.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 10
Estudiantes: 90
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Billoud, Marcela y Gimeno, Verónica.
Email del referente: marcelastavole@gmail.com