CONVIVENCIA ACTIVA: ¡TU ACTITUD MARCA LA DIFERENCIA!

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: De Convivencia

Título del proyecto: CONVIVENCIA ACTIVA: ¡TU ACTITUD MARCA LA DIFERENCIA!

Institución: E.E. TÉCNICO PROFESIONAL Y SECUNDARIA ORIENTADA NRO 407

CUE: 8202529

Nivel/Modalidad: Secundario/Educación Técnico Profesional

Localidad: ROSARIO

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

MATUC, Eduardo – Director
MEDINA, Diego – Vice-director
LÓPEZ, Soledad
GARCÍA, Florencia
Docentes:
CARLOS, Luis
GARCÍA, Alejandro
WARNER, Pablo
RÍOS, Hugo
PEDEMONTE, Martín
Preceptores:
GOITÍA, Tomás
PANTANO, Valeria
Secretarias:
VEGA, Silvia
Porteras:
COSTA, Elena

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 13
Estudiantes: 200

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Prof. Luis Carlós – DNI 21422694
Email del referente: lcarlos@unr.edu.ar

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

SENTIDO DE PERTENENCIA ESCOLAR. RESPETO Y VALORACIÓN DE LA ESCUELA.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos implementar acciones concretas para mejorar el ambiente escolar y fortalecer el sentido de pertenencia escolar?

Contexto:

El contexto de este proyecto surge de la necesidad de fortalecer los lazos comunitarios y el sentido de pertenencia en la EE TPSO N° 407, situada en una comunidad caracterizada por la diversidad cultural y social.
Entre las necesidades detectadas se encuentran la falta de espacios creativos y colaborativos que promuevan la interacción entre estudiantes, docentes y familia.
No menos importante es poder visibilizar y valorar la historia y los logros de la institución, como los años que lleva adelante el proyecto educativo en la zona y en el barrio.
Los intereses de los estudiantes se centran en actividades de convivencia, de expresión artísticas, tecnológicas y prácticas que les permitan expresar su creatividad y trabajar en equipo. También manifiestan un deseo por participar en proyectos que mejoren su entorno inmediato, como el embellecimiento de espacios comunes y la integración de elementos que reflejen su identidad cultural y escolar.
Este proyecto busca responder a esas necesidades e intereses mediante un enfoque inclusivo y participativo, destacando la importancia del diálogo, la cooperación y la participación de la comunidad educativa.

Objetivo general del proyecto:

Mejorar el sentido de comunidad y pertenencia escolar a partir del diseño de actividades colaborativas y respeto mutuo.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

1. Trabajo en equipo y colaboración: Fomentar la capacidad de trabajar de manera conjunta para alcanzar metas comunes, respetando las ideas y aportes de los demás.
2. Creatividad e innovación: Potenciar la imaginación y el pensamiento creativo para resolver problemas y proponer ideas originales en el diseño y ejecución del proyecto.
3. Comunicación asertiva: Desarrollar habilidades para expresar ideas, opiniones y emociones de manera clara y respetuosa, tanto en forma oral como escrita.
4. Pensamiento crítico y resolución de problemas: Identificar necesidades y desafíos en el contexto del proyecto, analizar alternativas y proponer soluciones efectivas.
5. Autonomía y responsabilidad: Promover la organización personal y la toma de decisiones responsables en el cumplimiento de roles y tareas específicas dentro del proyecto.
6. Conciencia social y cívica: Desarrollar empatía, sensibilidad hacia las problemáticas de la comunidad y compromiso para contribuir a su mejora.
Aprendizajes que se pretenden alcanzar durante el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos):
1. Habilidades artísticas y técnicas: Aprender técnicas de diseño y creación colaborativa, así como habilidades prácticas relacionadas con el uso de herramientas y materiales.
2. Historia y cultura local: Valorar la historia y la identidad de la comunidad educativa, reconociendo su relevancia en el contexto del próximo aniversario de la escuela.
3. Gestión de proyectos: Aprender a planificar, organizar y ejecutar un proyecto colectivo desde su inicio hasta su finalización, incluyendo la asignación de roles y recursos.
4. Resolución de conflictos: Desarrollar estrategias para mediar y resolver desacuerdos de manera constructiva dentro de un entorno colaborativo.
5. Responsabilidad ambiental: Integrar prácticas sostenibles en el proyecto, como el uso de materiales reciclables y el cuidado del entorno.
6. Habilidades comunicativas y documentales: Generar registros escritos, audiovisuales o gráficos que documenten el proceso y comuniquen los resultados del proyecto a la comunidad.
Este enfoque interdisciplinario busca no solo potenciar capacidades prácticas, sino también formar estudiantes con valores, habilidades y conocimientos que trasciendan el aula y se apliquen en su vida diaria.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua:Producción de textos descriptivos y reflexivos sobre pertenencia y comunidad escolar.
Lectura reflexiva.
Análisis y redacción de mensajes inclusivos y participativos para los murales.
Ciencias Sociales: Importancia de la comunidad y la pertenencia en la construcción de la identidad personal y grupaL, Valores sociales como la cooperación, la empatía y el respeto a la diversidad.
Formación Ética y Ciudadana: Reflexión sobre valores éticos como la solidaridad, la inclusión y la amistad.
Fomento de la empatía. Participación responsable en actividades colectivas.
Educación Artística: Técnicas de diseño y pintura para murales.
Expresión creativa de ideas y sentimientos a través del arte visual y música.
Educación Física: Desarrollo de habilidades motoras y trabajo en equipo en actividades deportivas.
Promoción de hábitos saludables y convivencia en entornos recreativos.

Contenidos curriculares:

Producción de textos descriptivos y reflexivos sobre pertenencia y comunidad escolar. Lectura reflexiva.
Análisis y redacción de mensajes inclusivos y participativos para los murales.
Importancia de la comunidad y la pertenencia en la construcción de la identidad personal y grupal.
Valores sociales como la cooperación, la empatía y el respeto a la diversidad.
Reflexión sobre valores éticos como la solidaridad, la inclusión y la amistad. Fomento de la empatía
Participación responsable en actividades colectivas.
Técnicas de diseño y pintura para murales.
Expresión creativa de ideas y sentimientos a través del arte visual y música.
Desarrollo de habilidades motoras y trabajo en equipo en actividades deportivas.
Promoción de hábitos saludables y convivencia en entornos recreativos.

Producto final esperable:

Producto final: Semana de la pertenencia escolar
Descripción: Una semana dedicada a fortalecer el sentido de pertenencia en la comunidad educativa, que incluya diversas actividades y eventos diseñados para la participación activa de todos los estudiantes.
Juegos y concursos: Competiciones deportivas y recreativas, como torneos de fútbol, voleibol y juegos de mesa, que fomentaron el trabajo en equipo y la relación entre pares de estudiantes de diferentes niveles.
Murales Colaborativos: Creación de murales en el interior de la escuela, donde los estudiantes plasmen sus ideas sobre lo que significa pertenecer a la comunidad escolar, utilizando pintura y grafiti, o láminas con dibujos y recortes.
Encuentros de Reflexión: Espacios semanales donde los estudiantes compartieron sus experiencias sobre pertenencia y amistad, facilitando el diálogo abierto y la empatía. Esto puede incluir pasar música que sea elegida por los mismos estudiantes

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Estas acciones aseguran que el proyecto aborde los objetivos desde perspectivas recreativas, artísticas y emocionales, promoviendo una experiencia integral para toda la comunidad educativa.
Organización de Actividades Recreativas y Competitivas: Planificar y ejecutar juegos, concursos y torneos deportivos – como fútbol, voleibol y juegos de mesa- que fomenten el trabajo en equipo y la interacción entre estudiantes de diferentes niveles. Tareas Específicas: Formar equipos mixtos por nivel o grado. Preparar los espacios y materiales necesarios. Designar moderadores o árbitros para las actividades.
Creación de Murales Colaborativos: Diseñar y ejecutar murales en espacios visibles de la escuela, donde los estudiantes reflejen sus ideas sobre pertenencia, inclusión y comunidad. Tareas Específicas: Recolectar ideas de los estudiantes a través de bocetos o debates previos. Organizar equipos para pintar o decorar los murales. Proveer materiales – pintura, pinceles, láminas, etc. – y asegurar supervisión durante la actividad.
Realización de Encuentros de Reflexión y Convivencia: Facilitar espacios donde los estudiantes compartan experiencias y reflexionen sobre el significado de pertenecer a la comunidad escolar. Estos encuentros incluirán dinámicas de grupo, diálogos abiertos y actividades artísticas o musicales. Tareas Específicas: Crear un ambiente seguro y cómodo para los participantes. Proponer preguntas reflexivas y dinámicas que promuevan la participación. Invitar a estudiantes a elegir música o crear contenidos que enriquezcan el espacio.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Materiales: Pinturas y pinceles básicos para actividades artísticas. Balones y equipos deportivos – redes, conos, silbatos – para competencias recreativas. Mobiliario escolar – mesas, sillas – para actividades en aula o al aire libre.
Tecnológicos: Computadoras y proyectores disponibles en la escuela, o en biblioteca. Acceso a internet para investigación y encuestas digitales. Altavoces y micrófonos para animar actividades o reproducir música en los encuentros.
Edilicios: Áreas deportivas – cancha de fútbol o voleibol -.Espacios abiertos o patios para murales y juegos grupales. Salones para actividades de reflexión y reuniones

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Materiales: Pinturas de calidad – aerosol – spray, acrílicas-, pinceles y plantillas específicas para murales.
Tableros o láminas grandes para bocetos y murales portátiles. Premios o incentivos para los concursos y torneos – medallas, diplomas, obsequios simbólicos-.
Tecnológicos: Dispositivos adicionales como cámaras o celulares para documentar el proyecto. Tablets o Notebook para recolectar encuestas digitales en tiempo real.
Edilicios: Espacios mejor acondicionados para murales – paredes libres o con preparación previa -. Áreas techadas en caso de mal tiempo para las actividades al aire libre. Material de limpieza y mantenimiento para dejar los espacios en condiciones óptimas tras cada actividad.

Organizaciones aliadas:

Municipalidad o comercios de la zona: Para donaciones de pintura o apoyo logístico en actividades comunitarias.
Organizaciones o artistas locales: Para colaborar con artistas en los murales y talleres de creatividad.
Clubes deportivos: Para apoyo técnico o préstamo de materiales deportivos.
Centros culturales o bibliotecas: Para realizar charlas sobre pertenencia y valores.
Aliados Actuales: Familias de estudiantes, grupos de padres que colaboran con la Institución, que podrían apoyar con recursos y voluntariado. Redes escolares cercanas, para intercambiar experiencias y fomentar la participación interinstitucional. Estas combinaciones de recursos y alianzas permitirán maximizar el impacto del proyecto y optimizar su ejecución.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Para llevar a cabo la Semana de la Pertenencia Escolar de manera efectiva, se pueden requerir las siguientes formaciones específicas para los distintos actores del proyecto:
Capacitación en Dinámicas de Grupo y Trabajo Colaborativo: Técnicas de dinámicas de grupo, Estrategias para fomentar la inclusión y la participación, Resolución de conflictos en actividades grupales.
Taller sobre Expresión Artística y Diseño de Murales: Técnicas de pintura, grafiti y diseño colaborativo para los murales. Uso de materiales y herramientas (pintura, plantillas, grafiti). Planificación de murales colaborativos. Cómo plasmar valores e identidad en una obra visual.
Formación en Facilitación de Espacios de Reflexión y Empatía: Trabajo con los facilitadores de la convivencia, docentes o estudiantes líderes, centro de estudiantes, en la conducción de encuentros de reflexión, promoviendo un ambiente seguro y respetuoso. Técnicas para guiar diálogos abiertos. Desarrollo de preguntas reflexivas sobre pertenencia y amistad. Métodos para manejar emociones y fomentar la empatía.
Charlas sobre Pertenencia y Valores Comunitarios: Sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de la pertenencia y los valores en el entorno escolar. Conceptos clave sobre pertenencia, inclusión y amistad. Importancia de fortalecer vínculos en la comunidad educativa. Casos inspiradores de proyectos similares.
Taller en Uso de Tecnología para la Evaluación del Proyecto: Capacitar docenes o coordinadores en el uso de herramientas digitales para la recolección y análisis de datos. Creación de encuestas digitales – Google Forms, Mentimeter- Análisis básico de datos y generación de informes.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

– Participación Activa de los Estudiantes: Se medirá la cantidad y diversidad de estudiantes que participaron en las actividades organizadas – juegos, murales, encuentros, etc.
– Interacción entre Niveles y Grupos: Evaluar si las actividades fomentaron la interacción y colaboración entre estudiantes de diferentes niveles y grupos. Se tomarán en cuenta las evidencias documentadas (como fotos o comentarios) de trabajo en equipo entre estudiantes de diferentes cursos afectados.
– Creatividad y Expresión en los Murales: La calidad y originalidad de los murales realizados, así como la capacidad de estos para reflejar ideas relacionadas con la pertenencia y los valores escolares. Se analizarán los comentarios y/o aceptación de la comunidad educativa – estudiantes, docentes y familias- sobre el mensaje y diseño de los murales.
– Nivel de Reflexión y Empatía Desarrollado: Impacto de los encuentros de reflexión en los estudiantes, evidenciado en sus comentarios, relatos y nivel de apertura en las discusiones.
Se llevarán a cabo entrevistas informales para observar el aumento en la percepción de pertenencia y amistad entre los participantes.
– Satisfacción General de la Comunidad Educativa: Opinión de los estudiantes, docentes y familias sobre el impacto y organización de la semana. Se dialogará con los participantes para calificar la experiencia como positiva o muy positiva.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Presentación pública en la escuela: Se organizará un evento comunitario en el que se invite a estudiantes, familias, docentes y vecinos para presentar los logros del proyecto. Durante esta actividad, se expondrá el mural terminado y se compartirán experiencias vividas durante el proceso.
Muestra fotográfica y audiovisual: Se preparará una exposición con fotografías y videos que documenten las distintas etapas del proyecto, desde la planificación hasta la ejecución. Esta muestra podrá ser presentada tanto en la escuela como en otros espacios comunitarios.
Uso de redes sociales y plataformas digitales: Se crearán publicaciones en las redes sociales de la escuela para dar a conocer el trabajo realizado, resaltando el impacto en los estudiantes y la comunidad. También se pueden realizar transmisiones en vivo durante el evento de presentación.
Reconocimientos a los participantes: Durante el evento de presentación, se entregarán certificados de participación a los estudiantes y colaboradores, reconociendo su compromiso y esfuerzo en el proyecto.
Juegos y Concursos: Actividades Recreativas y Deportivas para Fomentar el Trabajo en Equipo: Como parte del proyecto, se organizaron competiciones deportivas y recreativas con el objetivo de fortalecer las habilidades sociales, promover la actividad física y fomentar la relación entre los estudiantes de diferentes niveles.

De los resultados:

Las estrategias de comunicación de los resultados nos permitirán involucrar a la comunidad escolar en la celebración y reconocimiento del esfuerzo colectivo, asegurando que el impacto del proyecto sea visible y sostenible a largo plazo.
Se utilizarán los medios a disposición por la Institución y por medio de comunicaciones a las familias, el encuentro de estudiantes, grupo familiar y a otras instituciones cercanas en la muestra final de la escuela a realizarse al final del cursado del Ciclo Lectivo.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

E.E. TÉCNICO PROFESIONAL Y SECUNDARIA ORIENTADA NRO 407

Región 6
ROSARIO