«Conexiones Culturales – Creando un Podcast de Entrevistas»

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: De Comunicación

Título del proyecto: «Conexiones Culturales – Creando un Podcast de Entrevistas»

Institución: ESCUELA NRO 1240 «ARCELIA DELGADO DE ARIAS»

CUE: 8201959

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: ROSARIO

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

Vercelli María Laura  – Directora
Galván María Soledad  – Maestra

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 25

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Vercelli María Laura
Email del referente: marialauravercelli@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

«Explorando la Identidad Cultural a Través de la Comunicación»

Pregunta impulsora:

«¿Cómo podemos reflejar nuestra identidad cultural y qué podemos aprender al conocer las perspectivas de otras culturas?»

Contexto:

1. Fomentar la Comprensión y la Empatía Intercultural: En comunidades diversas, existe la necesidad de promover el entendimiento y respeto hacia personas de diferentes culturas. Esto permite reducir prejuicios y mejorar la convivencia social. Los estudiantes pueden tener curiosidad por conocer las experiencias y perspectivas de quienes provienen de contextos culturales distintos al propio.
2. Desarrollar Habilidades de Comunicación Efectiva: A medida que los estudiantes se preparan para un mundo cada vez más globalizado, es fundamental que desarrollen competencias en comunicación. Este proyecto les permite mejorar sus habilidades de entrevista, escucha activa y expresión oral.
3. Explorar la Identidad Personal y Cultural: Muchos estudiantes pueden estar en proceso de descubrir su identidad y entender cómo su cultura influye en quiénes son. A través del proyecto, tienen la oportunidad de reflexionar sobre su propia identidad cultural y compararla con la de otros, lo cual puede ser un tema de gran interés y valor personal.
4. Construir Conexiones en una Sociedad Diversa: Este proyecto responde a la necesidad de fortalecer los lazos entre estudiantes y la comunidad en general, creando un espacio para que las personas compartan sus historias, experiencias y valores.

Objetivo general del proyecto:

Desarrollar en los estudiantes habilidades de comunicación intercultural mediante la creación de un podcast de entrevistas que permita explorar y comprender la diversidad cultural presente en su comunidad, promoviendo la empatía, el respeto y la valoración de las diferentes identidades culturales y generacionales que la conforman.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Objetivos de Capacidades
1. Desarrollar Habilidades de Comunicación Oral y Escrita: Los estudiantes mejorarán su capacidad para expresarse de manera clara y efectiva, tanto en la formulación de preguntas como en la narración y edición de las entrevistas.
2. Fomentar la Escucha Activa y Empatía: Aprenderán a escuchar con atención, mostrando interés genuino en las historias y perspectivas de los entrevistados, lo que contribuirá a fortalecer su empatía y sensibilidad hacia otras culturas.
3. Promover la Colaboración y el Trabajo en Equipo: Trabajarán en grupos para planificar, grabar y producir los episodios del podcast, aprendiendo a dividir tareas, resolver conflictos y tomar decisiones en equipo.
4. Desarrollar Competencias Digitales y Creativas: Al realizar tareas de grabación, edición de audio y publicación, los estudiantes potenciarán sus habilidades en el uso de herramientas digitales y su creatividad en la creación de contenido.
5. Fomentar el Pensamiento Crítico y Reflexivo: Aprenderán a analizar y reflexionar sobre las similitudes y diferencias culturales, cuestionando sus propias ideas preconcebidas y comprendiendo el valor de la diversidad.
Objetivos de Aprendizaje:
1. Comprender la Relación entre Cultura e Identidad: Los estudiantes aprenderán cómo la cultura influye en la identidad de las personas y cómo se refleja en la forma en que nos comunicamos.
2. Reconocer y Valorar la Diversidad Cultural: A través de las entrevistas, adquirirán un entendimiento más profundo de la diversidad en su comunidad, promoviendo el respeto y la apreciación por otras culturas.
3. Desarrollar Técnicas de Entrevista y Comunicación Intercultural: Aprenderán cómo formular preguntas abiertas, adaptar su comunicación según el contexto cultural, y cómo entablar una conversación respetuosa con personas de diversos orígenes.
4. Explorar los Desafíos de la Comunicación Intercultural: Identificarán posibles barreras en la comunicación entre diferentes culturas y practicarán estrategias para superarlas, como la escucha activa y la clarificación de significados.
5. Reflexionar sobre el Impacto de la Globalización en la Cultura: Al observar cómo las culturas interactúan e influyen entre sí, los estudiantes comprenderán los efectos de la globalización en la comunicación y en la identidad cultural.

ÁREAS Y CONTENIDOS

• Lengua y Literatura
• Ciencias Sociales
• Formación Ética y Ciudadana
• Tecnología (Educación Digital)
• Matemática
• Música

Contenidos curriculares:

• Expresión oral: El proyecto permite a los estudiantes practicar la expresión oral en situaciones formales, como entrevistas. Aprenden a formular preguntas abiertas, mantener una conversación fluida, y expresar sus pensamientos de manera clara y coherente.
• Contenidos específicos: Producción de textos orales (entrevistas, relatos, exposiciones), estrategias de la conversación (inicio, desarrollo y cierre de entrevistas).
• Comprensión y producción de textos orales: El proceso de grabación y edición de un podcast implica tanto la producción como la recepción de mensajes orales, lo cual desarrolla la capacidad de escuchar de forma activa y de organizar las ideas de forma adecuada.
• Contenidos específicos: Interpretación de mensajes orales, claridad en la expresión verbal, registros adecuados para el tipo de público y tema.

• Identidad cultural y diversidad: El tema del podcast se centra en la comprensión de diferentes culturas, tradiciones, valores y generaciones, lo que está directamente relacionado con los contenidos de identidad cultural y diversidad social.
• Contenidos específicos: Diversidad cultural, etnias, costumbres, valores en la sociedad. Estudio de diferentes comunidades y la importancia del respeto y la inclusión social.
• Historia local y global: Al entrevistar a personas de diferentes generaciones y antecedentes, los estudiantes pueden explorar cómo las tradiciones y los valores han cambiado con el tiempo y cómo las generaciones actuales se relacionan con las pasadas.
• Contenidos específicos: Historia de la comunidad, comparación de cambios generacionales, perspectivas de la historia desde diferentes puntos de vista.

• Valores y normas sociales: Los estudiantes aprenderán a valorar la diversidad, practicar la empatía, y a respetar opiniones diferentes a las propias.
• Contenidos específicos: Derechos humanos, respeto por la diversidad, inclusión, resolución de conflictos, cooperación y trabajo en equipo.
• Democracia y participación: El formato de entrevista fomenta la participación activa de todos los involucrados, además de que cada grupo tiene voz en la elección de temas y entrevistados.
• Contenidos específicos: Participación activa, ejercicio del derecho a la expresión, desarrollo de habilidades de argumentación.

• Uso de herramientas tecnológicas: Los estudiantes aprenderán a usar herramientas digitales para grabar, editar y publicar un podcast. Esto fomenta la alfabetización digital y el uso responsable de las tecnologías.
• Contenidos específicos: Uso de dispositivos digitales (grabadoras, computadoras), software de edición de audio, publicación y difusión de contenido en plataformas digitales.
• Desarrollo de competencias digitales: El trabajo con herramientas de edición, como audacity o similares, implica habilidades técnicas como cortar, mezclar y ajustar audio, lo cual promueve el aprendizaje autónomo y colaborativo.
• Contenidos específicos: Edición de audio, manejo de software, desarrollo de la creatividad digital.

• Planificación y organización del tiempo: Los estudiantes aprenderán a organizar el tiempo para la realización de las entrevistas y la producción del podcast, lo cual incluye la gestión de tareas y el cumplimiento de plazos.
• Contenidos específicos: Gestión del tiempo, planificación de tareas y recursos.
• Análisis de datos cualitativos: A través de la interpretación de las entrevistas y las respuestas, los estudiantes pueden organizar y sintetizar información de manera lógica.
• Contenidos específicos: Análisis y clasificación de información, síntesis de respuestas.

• Creatividad en la presentación: Los estudiantes pueden aportar su creatividad en el diseño del podcast, trabajando en la estructura narrativa, la música de fondo, efectos sonoros, y el estilo de edición.
• Contenidos específicos: Diseño de contenido sonoro, narración creativa, efectos especiales y música.

Producto final esperable:

Episodio de Podcast (10-15 minutos)
Este es el producto central del proyecto, y debe incluir:
• Entrevista grabada: Un episodio en el que los estudiantes entrevistarán a personas de diferentes antecedentes culturales o generacionales. La entrevista debe estar cuidadosamente estructurada, con preguntas abiertas que permitan a los entrevistados compartir experiencias, reflexiones y perspectivas sobre temas como la identidad, las tradiciones, el lenguaje, los valores, etc.
• Edición de audio: Los estudiantes deberán aprender a grabar y editar el audio del podcast, incorporando elementos como música de fondo, efectos de sonido (si es necesario) y transiciones, para dar fluidez y coherencia al episodio.
• Duración: El episodio debe tener entre 10 y 15 minutos, que es un tiempo adecuado para mantener el interés del oyente y a la vez permitir una discusión sustanciosa.
• Presentación y cierre: El episodio debe incluir una introducción clara (quiénes son los entrevistadores, el tema que se va a tratar) y un cierre que resuma las ideas principales o reflexiones del episodio.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Los estudiantes deben realizar una investigación preliminar para entender los temas que abordarán en el podcast (identidad, tradiciones, valores, etc.) y el contexto cultural o generacional de las personas que van a entrevistar.
Resumen de las tres acciones clave:
1. Investigación y planificación de las entrevistas.
2. Realización de entrevistas y grabación del podcast.
3. Reflexión y presentación del producto final.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Micrófonos, una notebook, 5 netbook

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Una notebook , con auriculares para escuchar y editar el audio con claridad. Plataforma de alojamiento de podcasts

Organizaciones aliadas:

Radios o plataformas de streaming de la ciudad

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Facilitador o Tutor en Edición de Audio

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

1. Calidad del Podcast
o Claridad y fluidez en la entrevista: El podcast debe estar bien estructurado, con una introducción clara, un desarrollo fluido de la entrevista y un cierre adecuado. Las preguntas deben ser abiertas y permitir una conversación profunda.
o Calidad técnica: El sonido debe ser claro, sin ruidos de fondo. La grabación debe tener una buena calidad de audio, y la edición debe ser coherente, con transiciones y música que no interrumpan el contenido principal.
o Creatividad en la presentación: La edición y la presentación del podcast deben reflejar un esfuerzo creativo, ya sea a través de la música de fondo, efectos de sonido, o la manera en que se estructuran las entrevistas.
2. Desarrollo de Habilidades de Comunicación
o Escucha activa: Se evalúa la capacidad de los estudiantes para escuchar a los entrevistados, hacer preguntas de seguimiento y adaptar la conversación según las respuestas.
o Habilidad para formular preguntas abiertas: Se valora la capacidad de los estudiantes para hacer preguntas que fomenten respuestas reflexivas y detalladas.
o Expresión oral: El modo en que los estudiantes se expresan, la claridad en la formulación de sus preguntas y la organización de sus intervenciones.
3. Reflexión y Aprendizaje Intercultural
o Comprensión de la diversidad cultural o generacional: Se evalúa el nivel de comprensión que los estudiantes muestran respecto a las distintas perspectivas culturales o generacionales, y su capacidad para reflexionar sobre cómo estas perspectivas afectan la comunicación.
o Análisis crítico de las entrevistas: Se observa cómo los estudiantes analizan y reflejan lo aprendido en las entrevistas, relacionando los contenidos de las mismas con las temáticas de la interculturalidad, la identidad y los valores.
4. Colaboración y Trabajo en Equipo
o División de tareas y organización del trabajo: La capacidad del grupo para distribuir las tareas de manera equitativa y organizarse adecuadamente para cumplir con los plazos del proyecto.
o Interacción y apoyo mutuo: La calidad del trabajo conjunto, el apoyo entre los miembros del grupo y la capacidad de resolver conflictos de manera constructiva.
o Contribución individual al proyecto: Se evalúa cómo cada miembro del grupo contribuyó tanto al proceso de grabación y edición del podcast como a la elaboración de las reflexiones finales.
5. Uso de Herramientas Tecnológicas
o Dominio de las herramientas de grabación y edición de audio: Se evalúa la habilidad de los estudiantes para usar herramientas digitales (como Audacity, GarageBand o Anchor) para grabar y editar su podcast de manera efectiva.
o Uso de plataformas para la distribución del podcast: La capacidad de los estudiantes para cargar y compartir su podcast en plataformas como Spotify, SoundCloud o Anchor, o en plataformas institucionales.
6. Presentación Final
o Calidad de la presentación oral: Al presentar su trabajo ante la clase, se evaluará cómo los estudiantes explican el proceso de creación del podcast, los desafíos encontrados y lo que aprendieron durante el proyecto.
o Claridad en la reflexión: Se evalúa la claridad y profundidad de la reflexión escrita, destacando cómo los estudiantes identifican sus aprendizajes sobre la comunicación intercultural y las dificultades superadas.

Instrumentos de Evaluación
1- Rúbrica
2. Cuestionarios de Autoevaluación
Los estudiantes pueden llenar un cuestionario de autoevaluación al final del proyecto, en el que reflexionen sobre su propio desempeño en diferentes aspectos, tales como:
o Mi contribución al proyecto.
o Lo que aprendí sobre la comunicación intercultural.
o Dificultades que enfrenté y cómo las superé.
o Lo que más disfruté del proyecto y lo que me gustaría mejorar.
3. Evaluación por Pares (Peer Review)
Un feedback entre compañeros es útil para fomentar la colaboración y la crítica constructiva. Los estudiantes pueden evaluar el trabajo de otros grupos, proporcionando comentarios sobre la calidad del podcast, la entrevista, la estructura del trabajo y la colaboración.
4. Entrevistas con los Docentes
Los docentes pueden realizar entrevistas breves con los grupos para evaluar la comprensión de los estudiantes sobre el tema intercultural, el proceso de creación del podcast y las habilidades de comunicación desarrolladas. Esto también puede ayudar a evaluar la profundidad de la reflexión que los estudiantes han hecho sobre sus aprendizajes.
5. Presentación Oral Final
La presentación del proyecto ante la clase puede ser evaluada con base en la claridad, organización, contenido y capacidad para responder preguntas. Además, es una oportunidad para que los estudiantes demuestren sus habilidades para sintetizar su trabajo y compartir sus aprendizajes con el resto de la comunidad educativa.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

a. Presentaciones y Muestras en el Aula
• Presentación Final del Proyecto: Organizar una sesión especial en la que los grupos presenten su podcast a la comunidad escolar. Los estudiantes pueden exponer su proceso de creación, compartir los temas tratados y responder preguntas. Esto puede hacerse en una jornada de puertas abiertas, en el aula o en una sala común.
• Exposición Visual: Crear un espacio de exposición en la escuela con carteles, fotos y resúmenes de los temas tratados en los podcasts, incluyendo breves descripciones de los entrevistados y el contexto cultural o generacional que exploraron los estudiantes. Esto puede estar en pasillos, en la biblioteca escolar o en áreas comunes.

Actividades Conjuntas con Docentes
• Foros y Talleres Interactivos: Organizar actividades dentro de la escuela, como foros o talleres interactivos, donde los estudiantes compartan lo aprendido sobre la comunicación intercultural y el proceso de creación del podcast. Este tipo de actividades puede involucrar a otros cursos o grupos de la comunidad educativa.
• Proyectos Transversales: Los docentes de otras áreas (Lengua, Ciencias Sociales, Historia) pueden incorporar el contenido del podcast dentro de sus clases, usando los episodios como recurso para debates o actividades pedagógicas sobre diversidad cultural y comunicación efectiva.

De los resultados:

a. Redes Sociales y Plataformas de Podcasting
• Plataformas de Podcasting: Además de alojar los podcasts en plataformas como SoundCloud, Anchor o Spotify, pueden crear un canal en YouTube donde los episodios del podcast estén acompañados de videos o imágenes que representen las entrevistas o las culturas y generaciones tratadas en el proyecto.
• Campaña en Redes Sociales: Establecer una campaña en redes sociales, no solo para la comunidad escolar, sino también para involucrar a los padres, familias y público en general. Los estudiantes pueden escribir breves publicaciones sobre lo aprendido en cada episodio y compartirlas en sus propias cuentas de redes sociales, utilizando un hashtag oficial.
• Colaboración con Influencers Locales: Invitar a influencers locales, personas conocidas en la comunidad o incluso líderes culturales para que escuchen y compartan el proyecto en sus redes sociales. Esto podría aumentar significativamente la visibilidad del podcast.
b. Alianzas con Medios de Comunicación Locales
• Radios Comunitarias y Locales: La radio es un medio excelente para dar a conocer proyectos educativos y culturales. Pueden contactar con radios locales o radios comunitarias para difundir los episodios del podcast o incluso realizar una pequeña entrevista en vivo sobre el proyecto, entrevistando a los estudiantes y docentes involucrados.
C. EVENTOS COMUNITARIOS Y EXPOSICIONES
• Feria Cultural o Día de la Diversidad: La escuela puede organizar un evento especial, como una feria cultural o un día de la diversidad, donde los estudiantes presenten los podcasts junto con otros productos del proyecto (como exposiciones sobre tradiciones, artesanía, música, etc.). Se pueden invitar a padres, abuelos y miembros de la comunidad para que escuchen los podcasts y participen en actividades relacionadas.
• Participación en Festivales o Concursos: Si el proyecto tiene un enfoque cultural y educativo, podría ser presentado en festivales locales, concursos de podcasts o eventos educativos donde el contenido intercultural y generacional sea relevante.
D. ALIANZAS CON ORGANIZACIONES Y ONGS
• Organizaciones Culturales o de Diversidad: Colaborar con organizaciones locales o internacionales que trabajen en el ámbito de la diversidad cultural, derechos humanos o educación intercultural. Estas organizaciones pueden ayudar a difundir el proyecto a través de sus redes sociales, sitios web o eventos.
• Escuelas y Centros Educativos de Otras Regiones: Contactar con otras escuelas o centros educativos, tanto dentro de la provincia de Santa Fe como fuera, para intercambiar episodios del podcast o organizar actividades conjuntas. Esto permitiría que el proyecto tenga un alcance más amplio y genere intercambios de experiencias entre diferentes comunidades educativas.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 1240 "ARCELIA DELGADO DE ARIAS"

Región 6
ROSARIO