1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alfabetización y convivencia/ Espacios de juegos y lectura.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos aprovechar los espacios verdes de nuestro patio para construir momentos de disfrute y aprendizajes?
Contexto:
El gran interés de los niños es incorporar un espacio para disfrutar de juegos en los recreos; de momentos de lectura, dibujos y pintura. En los espacios verdes podemos construir momentos de disfrute y aprendizaje que promuevan la salud, el bienestar, la educación y el desarrollo comunitario. Este tipo de trabajo colaborativo, ayuda a mejorar la alfabetización y la convivencia, dos ejes que la institución necesita fortalecer.
Estos entornos no son sólo lugares para el ocio, sino también laboratorios naturales donde los estudiantes pueden aprender sobre ecología, biodiversidad y sostenibilidad de manera experiencial. Además, estos ambientes fomentan el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas, esenciales para la formación integral de las personas.
Objetivo general del proyecto:
Fomentar el desarrollo de habilidades lectoras, pensamiento crítico, trabajo en equipo y resolución de problemas en nuestros estudiantes, participando en las actividades de modo organizado y respetuoso .
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
-Estimular a los alumnos física y mentalmente.
-Desarrollar confianza e interés en la expresión de ideas y sentimientos.
-Fomentar el gusto por la lectura y la escritura.
-Incentivar el trabajo en equipo.
-Promover la comunicación afectiva y asertiva.
-Crear un ambiente de aprendizaje y convivencia que promueva la disciplina, normas y hábitos saludables.
– Fomentar en los estudiantes los valores de responsabilidad, honestidad, cuidado y respeto hacia sí mismos, los demás y el entorno.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Matemática, Ciencias Naturales, Formación Ética, Lengua, Tecnología, Plástica, Ciencias Sociales.
Contenidos curriculares:
Eje: Números y operaciones.
Eje: Espacio, formas y medidas.
Eje: Estudio de datos y sucesos aleatorios.
Eje: Los seres vivos: acerca del cuerpo humano y la salud. Plantas. Animales.
Eje ESI: Cuidar el cuerpo y la salud.
Eje: Persona.
Reglas de juego.
Respeto.
Eje: En relación con la reflexión ética.
Eje: Normas.
De convivencia escolar.
De protección al medio ambiente.
De acuerdos y sanciones.
Eje: Lectura y producción escrita.
Escucha lectura en voz alta y conversación sobre los textos leídos.
Eje: Reflexión sobre la lengua y los textos.
Eje: En relación con la comprensión y producción oral.
*Escuchar lectura en voz alta de textos cada vez más extensos y conversación sobre los textos leídos.
*Escucha reproductiva de textos breves para memorizar y recitar grupalmente.
*Escucha los textos para renarrar y/o dramatizar.
Los procesos tecnológicos formando conjuntos, redes y sistemas.
La relación entre la tecnología, la sociedad ,la cultura y el medio ambiente.
Materiales, máquinas, herramientas en los procesos productivos.
Eje: Procesos tecnológicos.
Eje: Reflexión sobre la tecnología, como proceso sociocultural.
Eje: En relación con las prácticas del lenguaje visual.
Composición: organización de la composición- formas figurativas y abstractas.
Figura/fondo.
Materiales convencionales/ no convencionales.
Texturas visual/táctil.
Color: familias de color y agrupaciones por afinidad.
Por sensación de temperatura: cálidos/fríos.
Bi y tridimensión. Equilibrado/desequilibrado- relación de tamaño.
Puntos de vista (normal, picado, contrapicado).
Indicadores espaciales:
Profundidad en la bi-tridimensión- luz/sombra- volumen, superposición, transparencia- elección de escalas- conocimiento y utilización de la línea en la tridimensión.
Producto final esperable:
Restauración del patio de la escuela, que consiste en: tapiales intervenidos de manera interdisciplinaria, restauración de los arcos para poner en funcionamiento la cancha de fútbol, vóley y construcción con un aro de básquet, creación de un espacio verde de lectura al aire libre y huerta.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Potenciar el trabajo colaborativo en grupos de aprendizaje.
Visitas guiadas, recorridos por la localidad, para observar distintos espacios intervenidos.
Utilización de materiales manipulables, modelos, con apoyo visual, videos y otros referentes tangibles para contextualizar las clases.
Rediseño y construcción de los elementos necesario para la nueva configuración del patio. Puesta en funcionamiento de los espacios de lectura, huerta escolar, canchas de deportes. Diseño e intervención artística de los tapiales.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Patio al aire libre, dentro del terreno escolar.
Biblioteca áulica móvil.
Proyector, pantalla digital, equipo de audio, computadoras
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Superficie plana de cemento y césped para los arcos de fútbol, red de voley y playón de básquet.
Pintura y cemento para el playón
Recolección de material reciclado.
Organizaciones aliadas:
Clubes, INTA, Samco local, Bomberos, Biblioteca, AFA, CAF, PLA by John Deere; Municipalidad.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Deportistas locales.
Médico
Psicólogo
Nutricionista
Paisajista, ingeniero agrónomo.
Escritores locales, provinciales y nacionales.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y al énfasis de los procesos. Es por ello que se seleccionarán los siguientes instrumentos de evaluación que contribuirán a garantizar la construcción permanente del aprendizaje:
Instrumentos orales y escritos:
Recolección de datos.
Análisis de datos.
Presentación de los resultados.
Trabajo individual y grupal.
Resolución de trabajos diarios y problemas de manera escrita de consignas.
Intercambios orales.
Pruebas objetivas.
*Impacto en la enseñanza-aprendizaje sobre los nuevos espacios.
*Aceptación, adaptación y participación por parte de los alumnos en los nuevos espacios.
*Implementación del proyecto dentro del plazo establecido.
*Adquisición de hábitos saludables y promoción de una convivencia respetuosa.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Las instancias de comunicación y socialización del proyecto se realizará mediante charlas, reuniones y notas informativas y publicitarias con la comunidad educativa (docentes, cooperadora, familias y alumnos), diferentes autoridades políticas y medios de comunicación.
Visitas guiadas, recorridos por la localidad, invitación a instituciones de la localidad para compartir el nuevo espacio de juego, lectura y diversión.
De los resultados:
Presentación de los espacios mediante publicidad, socializando el uso y cuidado del mismo con las familias y en jornadas con otras instituciones .
Integrantes del proyecto:
Invernizzi Fabiana
Baldomá Claudia Marcela
Schell Bárbara
Coalova Gabriela
Jimenez Laura
Duré Carlos
Vasallo Jorgelina
De Mattia Carina
Gómez Sandra
Fontana Flavia
Lovrincevich Manuela
Meynardi Ma. Belén
Imaz Mariana
Ramonda Ma. Noel
Ateca Juana
Ponzano Fabiana
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 16
Estudiantes: 137
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Fontana, Flavia
Email del referente: fontanaflavias77@gmail.com