1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Sostenible
Título del proyecto: ¿Cómo aprovechar los residuos?
Institución: C.E.R. Nro 443 «Fray Buenaventura Giuliani»
CUE: 8202077
Nivel/Modalidad: Primario/Educación Rural
Localidad: Silva
Regional: 4
Integrantes del proyecto:
Olmedo Mónica – Directora
Tarragona Eva – Vicedirectora
Gamarra Micaela – Docente
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 3
Estudiantes: 5
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Tarragona, Eva
Email del referente: evatarragona360@gmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Gestión de residuos.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos reducir y tratar la basura?
Contexto:
Reutilizar los residuos orgánicos generados en la escuela para producir compost, el cual será utilizado en nuestro huerto escolar, fomentando la sostenibilidad, el reciclaje y el cuidado del medioambiente. Esta iniciativa no solo reducirá la cantidad de desechos, sino que también contribuirá a mejorar la calidad del suelo en el huerto escolar, promoviendo prácticas agrícolas más ecológicas. Además, brindará a los estudiantes una valiosa oportunidad de aprender sobre el ciclo de la materia, la importancia de la biodiversidad y el impacto positivo de nuestro accionar.
Objetivo general del proyecto:
Concientizar a las personas acerca de la importancia y el buen uso del recurso del suelo.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Promover el desarrollo de habilidades, herramientas, ejercicios y comportamientos en los estudiantes, con el fin de transformar los residuos orgánicos en compost y reflexionar sobre nuestras conductas diarias no solo mejora la calidad del suelo, sino que también fortalece el sentido de responsabilidad y conciencia ambiental en los mismos.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Todas las áreas curriculares
Contenidos curriculares:
-La comprensión de textos instruccionales.
– Comparar y medir efectivamente longitudes usando unidades no convencionales y convencionales de uso frecuente.
-Construir y copiar modelos hechos con formas bi y tridimensionales, con diferentes formas y materiales
-El reconocimiento y uso de fracciones.
-Los seres vivos y el ambiente que habitan.
-Vertebrados e invertebrados.
-Las plantas y sus partes.
-El conocimiento de los espacios urbanos de la Argentina, en particular de la provincia, reconociendo los distintos usos del suelo en ciudades pequeñas y grandes, las actividades económicas, los diferentes actores sociales y sus condiciones de trabajo y de vida, utilizando material cartográfico pertinente.
-Valorar el cuidado del suelo.
-Comprender la importancia del suelo para la vida en la Tierra.
Producto final esperable:
Compost para enriquecer el suelo de nuestra huerta escolar.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Mediante talleres prácticos, actividades lúdicas y proyectos comunitarios, como la elaboración de compost y el cultivo del huerto escolar.
Integrar el juego y la interacción, se fomenta un ambiente divertido que potencia su interés, motivación y compromiso con el aprendizaje.
-Promover Hábitos Alimentarios Saludables.
-Fomentar el consumo regular de frutas, verduras y alimentos integrales entre los estudiantes.
-Involucrar a la Comunidad Escolar.
-Fomentar el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Palas, mangueras, baldes, carretilla etc.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
-Materiales educativos (textos instructivos, folletos, carteles etc).
-Elementos como baldes, tierra, residuos orgánicos para el compost etc.
-Herramientas para el huerto (palas, semillas, tierra etc).
Organizaciones aliadas:
Instituciones de salud.
Comuna local
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas y capacitaciones por parte de profesionales relacionadas con el tema.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Se utilizarán distintos métodos que integren tanto aspectos académicos como habilidades prácticas y valores.
Instrumentos:
Portafolio de evidencias: Recopilar trabajos, reflexiones y evidencias de acciones generadas a lo largo del proyecto.
Observación directa (rúbricas o listas de cotejo)
Cuestionarios de co-evaluación
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Socialización con las familias.
Realización de folletos para entregar a la comunidad.
De los resultados:
Muestra del compost a las familias.