INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Convivencia. Resolución pacífica de conflictos. Pertenencia institucional.
Pregunta impulsora:
¿Qué significa pertenecer y convivir para nuestra institución educativa?¿Cómo entendemos el conflicto? ¿Cómo prevenimos y resolvemos las situaciones diarias que puedan generar conflictos en nuestro ámbito?
Contexto:
La institución educativa se encuentra emplazada en zona rural a unos 15 minutos de viaje del pueblo de Santa Rosa de Calchines. El alumnado que asiste a diario a la institución en colectivo, proviene de barrios marginales de la localidad, zona rural aledaña y asentamientos del puente Arroyo Leyes. Vulnerabilidad socioeducativa / equidad territorial.
Estas comunidades se caracterizan por tener naturalizada la violencia doméstica, la venta y el consumo de sustancias, y los ajustes de cuenta entre familias.
En esta breve reseña podemos ver la extrema necesidad de crear una nueva manera de resolución pacífica de conflictos a través del uso de la palabra, mediación, firma de acuerdos y compromisos, a fin de poder generar un cambio también en la manera de ver el conflicto en las familias y en los barrios y reducir el nivel de violencia en toda la comunidad, incluyendo la educativa.
Objetivo general del proyecto:
Fomentar la construcción de proyectos interdisciplinarios, situados y colaborativos que promuevan espacios y modos de “con-vivir” en la comunidad educativa y realizar intercambios y evaluación periódica de experiencias.
Construcción de espacios de diálogo sobre cuestiones de práctica cotidiana, aspectos del proyecto escolar, emergentes.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Los estudiantes desarrollarán las siguientes capacidades y aprendizajes
fundamentales para la vida actual y futura:
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ruedas de convivencia.
Historia.
Taller de Economía y Administración.
Construcción de Ciudadanía y Derechos.
Contenidos curriculares:
Ruedas de Convivencia
Diálogo
Participación
Identidad. Conflicto. Resolución de conflicto. Mediación.
Acuerdos. Valores
Historia
Comunidad
Comunidad educativa
Paradigma convivencial
¿Cómo se resuelven históricamente los conflictos en la comunidad? ¿Por qué?
Lengua y Literatura
Comunicación. Esquema de la comunicación.
Buena comunicación.
Formalidad. Informalidad.
Público vs privado.
Construcción de la ciudadanía
Derechos y normativas.
Ser social. Sujeto social
Equidad. Inclusión.
Taller de economía y administración
Necesidades. Organizaciones. La toma de decisiones.
Patrimonio.
Educación Física Juego cooperativo
Reglas de juego.
Identidad. Movimiento.
Química Sinergia.
Producto final esperable:
Jornada de convivencia en la que se de cuenta del proceso llevado adelante para la:
Creación de acuerdo de convivencia institucional
Creación de consejo de convivencia escolar
Formación de alumnos mediadores
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
El proyecto será un proceso de realización de un año, delineado en tres etapas factibles a ser modificadas de acuerdo a los espacios de reflexión y retroalimentación.
1° etapa: ¿Cómo estamos? Reflexión sobre modos de convivir en la comunidad y la institución, donde se activen saberes previos, fortalezas y debilidades de los patrones existentes.
2° etapa: ¿Cómo queremos estar? Reflexión y elaboración de propuestas de mejoras: Aplicación de propuestas de mejoras.
3° etapa: Evaluación del proyecto: refuerzo de fortalezas, mejoras de debilidades, incorporación de recursos, actividades, contenidos, redes necesarias, acuerdos de convivencia, construcción de legalidades
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Espacios de encuentro al aire libre, en contacto con la naturaleza.
Mobiliario escolar
Proyector
Tizas y pizarras
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Celulares
Aulas / patio de la escuela
Mobiliario escolar
Proyector y equipo de sonido
Tizas y pizarras
Organizaciones aliadas:
Sería deseable crear redes con las escuelas primarias, los clubes locales, las iglesias,
la policía, el equipo de niñez local, comuna de la localidad.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Formación en ABP
Formación en Comunidad de Convivencia
Formación en Ruedas de Convivencia
Formación en mediación
Formación en ESI
Formación en Historia.
Formación en Lengua y Literatura
Formación en Construcción de la ciudadanía
Formación en Físico Química
Formación en Educación Física
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Los criterios de evaluación consistirán en la elaboración colectiva de rúbricas que permitan analizar en qué medida los productos elaborados por los estudiantes dan cuenta de la apropiación de los objetivos de aprendizajes buscados a partir de la retroalimentación entre pares.
La evaluación del proyecto será continua, con flexibilidad y reflexión durante las etapas para retroalimentar el proceso reforzando los aspectos positivos y modificando los menos positivos, evaluando los avances y resultados en instancias de auto y coevaluación.
Asimismo, se propiciarán espacios para la meta cognición, incluyendo la oportunidad de que el alumnado pueda reflexionar sobre aquello que está aprendiendo y los métodos que se están utilizando para aprenderlo a modo de poder revisar sus propios procesos de aprendizaje.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Para dar a conocer el proyecto a la comunidad, se dará espacio a la participación de
las familias y se utilizarán las redes sociales y los medios de comunicación locales.
De los resultados:
Los resultados alcanzados en la implementación del proyecto serán socializados en la
institución dando invitación a las familias, a los referentes de comunidad de
convivencia, a los medios de comunicación locales.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Ocampo, Paola.
Pérez, María.
Escobar, Andrea.
Córdoba, Juliana.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 8
Estudiantes: 75
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Zilli, Silvina Soledad.
Email del referente: chivizilli4@gmail.com