Alfabetizar para prevenir

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Saludable

Título del proyecto: Alfabetizar para prevenir

Institución: ESCUELA NRO 600 «GENERAL MANUEL BELGRANO»

CUE: 8201810

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: ARMSTRONG

Regional: 5

Integrantes del proyecto:

Machuca, María Graciela Directora
Raschini, Analía Vicedirectora
Agostini, Ariadna Docente de Danza
Albarracín, Karen Docente de Jornada Ampliada
Bejarano, María de Luján Docente de Plástica
Compagnucci, María Laura Docente de grado y Jornada Ampliada
Gelmini, Romina Docente de Música y Danza
González, Georgina Docente de Inglés
Heck, Erica Docente de grado
Isaac, Zeila Docente de grado
Iura, Guillermo Profesora de Educación Física
Kauffeler, Valeria Docente de Tecnología
Latini, Paola Docente de Jornada Ampliada
Lombard, Yamila Docente de grado
Lucero, María Alejandra Docente de grado y de Jornada Ampliada
Lupión, Ramona Docente de Tecnología
Luzzi, Francisco Docente de Teatro
Migliozzi, Rodrigo Docente de Música
Orellano, Eugenia Docente de jornada ampliada
Ortiz, Florencia Docente de Tecnología
Ortolano, Andrea Docente de grado
Paglioni, Giorgina Docente de grado
Pirchio, Evangelina Docente de grado
Rivas, Vanesa Docente de grado y de Jornada Ampliada
Romero, Noelia Educación Física
Rossetto, Romina Docente de grado
Sisnero, Marcela Docente de grado
Stollavagli, Maricel Docente de grado
Tosi, Gisela Docente de grado
Vagni, María José Docente de grado

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 30
Estudiantes: 265

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Machuca, María Graciela; DNI 21.814.879, Directora
Email del referente: machucamarita@gmail.com.ar

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Prevención

Pregunta impulsora:

¿Qué podemos hacer para prevenir y mejorar el bienestar de nuestra comunidad educativa?

Contexto:

Reconocernos como seres sociales, implica experimentar los diversos modos de comunicación y expresión dentro de la sociedad en que vivimos. Por eso, este intento de apropiación de saberes lingüísticos y artísticos en el contexto de la comunidad que es habitada, pretende crear un entorno afectivo y de aprendizaje que garantice la alfabetización de cada alumno, potenciando sus propias capacidades y formas de asimilación e interacción con el mundo.
Por lo tanto, no sólo se aprende en este espacio, si no, también, se despiertan los propios gustos e intereses, la curiosidad por descubrir y conocer a partir de aprendizajes significativos, apuntando a la prevención, las emociones, vivencias, motivaciones y la realidad de cada uno.
Desde este espacio único, y con la impronta que nos caracteriza, pondremos en juego todas las dimensiones de la persona: intelectual, psicomotriz y afectiva; y se pretende que las chicas y los chicos manipulen, experimenten y disfruten las diferentes propuestas para poder, así, desarrollar competencias como la creatividad, expresión, percepción y sensibilidad, capacidades clave para el desarrollo de una personalidad sana y creadora, teniendo en cuenta las inteligencias múltiples.

Objetivo general del proyecto:

Generar espacios de producción de conocimientos que permitan a los estudiantes comprender la función de prevención por medio de su participación en prácticas sociales de intercambios.


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Promover el bienestar integral a través de la prevención es capacitar a las personas para que lo puedan mejorar, actuando sobre sus determinantes. Una de las estrategias de su promoción es el desarrollo de habilidades considerando a los estudiantes como principal recurso para la prevención. Un taller diseñado desde las problemáticas presentadas ha de conseguir que sus participantes se sientan protagonistas, desarrollen habilidades, se conviertan en activos para tomar decisiones y generen vitalidad. Un taller ha para capacitar a las personas, las empodera dándoles más autonomía y poder para decidir; ha de centrarse, sobre todo, en el desarrollo y adquisición de estas habilidades, en el «prender haciendo de una manera motivadora y divertida.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua, Ciencias Sociales, Formación Ética y ciudadana, Educación Artística, E.S.I., Ciencias Naturales.

Contenidos curriculares:

La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios,
conocimientos, sentimientos, emociones.
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral, empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos.
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de textos orales
y escritos.
La apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la
sociedad argentina.
La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de
intereses en la relación con los demás.
La experiencia de elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia y la solidaridad.
La construcción progresiva de una concepción ética que estimule la reflexión crítica y la discusión argumentativa en el marco valorativo de los derechos humanos universales y que tienen jerarquía constitucional.
El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en
el marco de una concepción que enfatice su construcción sociohistórica, para valorar la convivencia en la diversidad.
La participación en experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano –áulicas, institucionales y/o comunitarias– que fortalezcan las actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.
La construcción progresiva de nociones de libertad, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común
y respeto a la diversidad, considerando situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias, contextos y relaciones sociales concretas.
La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos.
El tránsito por procesos de exploración y creación que permitan representar emociones, sentimientos, ideas y experiencias personales y/o colectivas.
La participación en propuestas de producción y análisis que favorezcan la implicación subjetiva y el aprendizaje progresivo en el uso de materiales, soportes, técnicas, recursos y procedimientos propios de los diferentes lenguajes que constituyen el área (Música, Artes Visuales, Teatro y Danza).

Conocimiento del cuerpo
Prevención de enfermedades
Fomento relaciones libres de discriminación
Comunicación asertiva y resolución de conflictos
Promoción de la igualdad de género
Inclusión y aceptación de la diversidad en todas sus formas
Acceso a servicios de salud
Protección contra el abuso y la violencia

Importancia de la biodiversidad para los ecosistemas
Especies en peligro de extinción
Conservación y restauración de hábitats
Reciclaje y gestión de residuos
Estrategias para reducir la contaminación en la vida diaria
Impacto del consumo en el medio ambiente
Técnicas básicas de cultivo y cuidado de plantas

Producto final esperable:

Se realizara una muestra general que se llevará a cabo en la institución educativa donde se socializaran los talleres por grado.


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Realizar un diagnóstico sobre las problemáticas que se presentan en la institución.
Desarrollar líneas de acción que nos permitan investigar, indagar, proponer, producir, crear, debatir, elegir para poner en marcha las propuestas que en cada uno de los talleres se presentan.
Monitoreo constante y flexible para favorecer la retroalimentación pensando y diseñando cambios, avances y retrocesos que nos permitan abordar de manera significativa al producto final.

Talleres por grado para la muestra final:

1er grado: “Un tesoro muy preciado, nuestro cuerpo”
2do grado: “Alimentación nutritiva y saludable”
3er grado: “El buen uso de las pantallas”
4to grado: “Aprendo a cuidarme”
5to grado: “Los guardianes del ambiente”
6to grado: “Prevención de adicciones”
7mo grado: “Atendiendo a nuestras emociones”

Los asistentes, durante la misma, podrán participar y aprender a través de actividades interactivas sobre los temas de prevención de manera práctica.
Estos productos finales no solo demuestran el aprendizaje y la comprensión de los participantes, sino que también pueden servir como recursos valiosos para la comunidad.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Biblioteca con conectividad
Impresora
Materiales diversos: cartulinas, tijeras, fibras, plasticola, silicona, lápices.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Material reciclable y de desecho, lanas, tierra, semillas, telas, cartón, alimentos (frutas), tanzas, canutillos, etc.

Organizaciones aliadas:

No contamos con organizaciones aliadas. Nos gustaría hacer alianza con alguna empresa o grupo que trabaje con nuestras problemáticas.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Profesionales que acompañen el proceso de desarrollo del proyecto en criterios de prevención como por ejemplo nutricionista, especialista en adicciones y redes, especialistas en bullying, gestión de emociones.


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Adquisición de nuevos conocimientos o habilidades.
Interés y compromiso en la realización de las actividades.
Socialización de productos finales con las familias de los estudiantes y toda la comunidad.
Observación de cambios positivos en las actitudes de los estudiantes.


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Reuniones de padres para dar a conocer el proyecto e involucrarlos en el trayecto de su implementación.
Es un movimiento activo y dinámico durante todo el año de estudiantes y docentes en la elaboración, desarrollo y ejecución de las diversas actividades atravesadas por las diferentes áreas de aprendizaje.
La socialización se lleva a cabo en la gran muestra de fin de año.

De los resultados:

Muestra anual en la institución abierta a toda la comunidad con la participación de las familias y las diferentes instituciones locales.
Divulgación de la experiencia a través de los medios de comunicación masiva y las redes sociales de la escuela.

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 600 "GENERAL MANUEL BELGRANO"

Región 5
ARMSTRONG