1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Curricular/ Metodología de la Enseñanza
Pregunta impulsora:
¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro río, su ecosistema y así el agua que usamos todos los días?
Contexto:
En la escuela nº 425 de Helvecia, si bien los niños y niñas tienen acceso a libros variados y de calidad, no existe una cultura sólida de lectura. Esta situación genera que no desarrollen un hábito de lectura constante, que tengan dificultades para mejorar su comprensión lectora y sobre todo no aprovechan la lectura como herramienta de investigación y/o trabajos en otras áreas del conocimiento.
Creemos conveniente implementar nuevas estrategias con el propósito de innovar en nuestras prácticas para lograr aprendizajes significativos, atendiendo a las singularidades de nuestros niños, es por ello que apostamos a que a través del trabajo con un recurso tan cercano, tan importante como lo es nuestro río San Javier, los niños se acerquen a lecturas que les den curiosidad y los lleve a indagar más allá para informarse, trabajar en equipo, desarrollando así sus capacidades al poder crear, reflexionar y comunicar lo aprendido.
Objetivo general del proyecto:
Fomentar la lectura y la escritura, el trabajo colaborativo y la autonomía de los estudiantes a través de la búsqueda de información, entrevistas, diseño de diferentes producciones escritas y gráficas, como también exposiciones.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Objetivos de capacidades:
Aplicar estrategias de lectura y escritura.
Analizar información, tomar decisiones y justificar las elecciones realizadas.
Colaborar con otros para alcanzar un objetivo común.
Planificar y administrar recursos de manera eficiente.
Objetivos de aprendizajes:
Expresar ideas de manera clara y concisa, tanto de forma oral como escrita.
Ampliar el vocabulario y utilizar recursos lingüísticos adecuados para expresar ideas en los diferentes tipos de textos.
Desarrollar soluciones innovadoras para los desafíos del proyecto.
Mejorar las habilidades de lectura, escritura y comprensión.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ciencias Naturales, Lengua, Ciencias Sociales, Matemática, FEyC, Plástica, Tecnología y Música
Contenidos curriculares:
Áreas curriculares involucradas:
Contenidos curriculares:
1er ciclo 2do ciclo 3er ciclo
Ciencias Naturales
-Seres vivos de los ambientes terrestres y acuáticos.
-Diversidad animal. Clasificación según el cuerpo, alimentación, desplazamiento.
-Diversidad vegetal: requerimiento de agua y luz (nutrientes).
-Similitudes y diferencias de flores, semillas y frutos.
-Crecimiento y desarrollo en vegetales.
-Ciclo de la vida.
-Diversidad de ambientes.
-Los seres vivos: clasificación (animales, plantas, hongos y microorganismos).
Sostén, locomoción, cubiertas corporales, comportamiento social, reproducción.
-Preservación del medio ambiente.
-El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y el reconocimiento de la importancia del mismo en su preservación.
-Ecosistemas: componentes que lo conforman.
-Relaciones tróficas.
-Biodiversidad.
-Consecuencias sobre el ambiente y la salud por acciones humanas.
-Renovación y reutilización de recursos naturales (recursos energéticos y materiales).
Lengua
-Participación en situaciones de lectura y escritura individuales y grupales de una amplia variedad de amplia variedad de textos, atendiendo a la intencionalidad, con rasgo específicos de cada género, los destinatarios, los ámbitos de circulación y los soportes elegidos. -Participación en situaciones de lectura y escritura individuales y grupales de una amplia variedad de amplia variedad de textos, atendiendo a la intencionalidad, con rasgo específicos de cada género, los destinatarios, los ámbitos de circulación y los soportes elegidos.
-producción de textos -Participación en situaciones de lectura y escritura individuales y grupales de una amplia variedad de amplia variedad de textos, atendiendo a la intencionalidad, con rasgo específicos de cada género, los destinatarios, los ámbitos de circulación y los soportes elegidos.
Ciencias Sociales
-Las actividades económicas en las etapas de producción intercambio y consumo
-Paisaje rural y urbano, su caracterización.
-Efemérides. Los hechos y acontecimientos de la historia, conmemoraciones históricas.
Las diferencias socioculturales -Lectura e interpretación: textos, imágenes, fotografías, mapas, planos, croquis.
-El espacio geográfico del municipio o comuna, del departamento y de la provincia.
-El conocimiento de los diferentes modos de satisfacer necesidades sociales (trabajo, salud, vivienda, educación, transporte, entre otras) para caracterizar las condiciones de vida de la población.
-Cambios y permanencia en el tiempo Procesos productivos.
Recursos naturales.
Causas y consecuencias de los problemas ambientales a diferentes escalas.
Matemática
-Números naturales: usos y funciones.
-La sucesión de números naturales.
-Conteo
-Situaciones problemáticas.
-Cálculos orales y escritos de adición, sustracción y multiplicación.
-Figuras y cuerpos geométricos. (Cuadrado, círculo, triángulo).
-Medidas de longitud, distancia, peso y capacidad.
-Números naturales de una, dos, tres, cuatro, cinco y seis cifras.
-Operaciones básicas.
– Situaciones problemáticas con números naturales, expresiones fracciones y decimales: interpretar, registrar, comunicar, comparar cantidades y números.
-Sumas y restas partiendo de diferentes informaciones.
-Multiplicar y dividir cantidades utilizando distintos procedimientos. -Números naturales de seis a doce cifras.
-Operaciones básicas.
-Resolución de situaciones problemáticas con números naturales, decimales y fraccionarios.
-Tablas y gráficos estadísticos.
-Medidas de longitud, peso y capacidad.
F. E. y C.
Reflexiones éticas sobre el uso del recurso hídrico. Reflexiones éticas sobre el uso del recurso hídrico. Reflexiones éticas sobre el uso del recurso hídrico.
Plástica
El color: mezclas espontaneas. Exploración de materiales y herramientas.
El entorno como medio a explorar en su dimensión estética (observación y descripción de formas, colores y texturas).
Pinturas: diversos modos de aplicación del color. El formato y sus dimensiones. Incidencias de tamaño: grandes y pequeñas escalas.
Color: modificaciones cromáticas por superposición, transparencia y opacidad.
El empleo de los elementos del entorno en la producción plástica.
Dibujo, pintura, grabado, collage, técnicas mixtas: selección de diversas herramientas convencionales y no convencionales en función de las posibilidades que ofrecen para la transformación de los materiales y de la intencionalidad.
Aproximación de diferentes corrientes estéticas o manifestaciones artísticas locales. Análisis y utilización de diversas relaciones cromáticas: contrastes y armonías en función de la organización de la imagen.
Selección de paletas policromáticas de acuerdo con las características expresivas de la imagen.
Utilización de soportes sobre plano vertical y horizontal.
Reflexión y análisis sobre la organización compositiva de los componentes del lenguaje, sus materiales y técnicas empleadas, en relación a las intencionalidades de producción.
Tecnología
Elaborar productos, seleccionando los materiales y “los modos de hacer” más apropiados diferenciando insumos, operaciones y medios técnicos.
Indagar, reconocer y explorar diversas maneras de transformar materias de la naturaleza.
Reconstruir experiencias realizadas en clase, describiendo el proceso seguido a través del lenguaje verbal y no verbal.
Analizar y reproducir tareas de base manual, reconociendo la necesidad de disponer de medios técnicos que ayuden a las personas a realizarlos.
Analizar procesos de fabricación formado por varios pasos sucesivos, identificando las acciones realizadas y el tipo de medios técnicos empleados.
Reproducir y comparar las actividades que se realizan al ejecutar una operación, utilizando herramientas simples y con mecanismo.
Reconocer y describir las herramientas y materiales utilizados en la pesca de río.
Diferenciar entre tecnología de pesca sostenible y no sostenible.
Comprender las etapas del proceso de producción en la pesca.
Analizar la influencia de factores como el clima y la ecología en el proceso de pesca.
Reflexionar sobre el impacto de la pesca en las comunidades locales.
Identificar y analizar problemas relacionados con la pesca del río.
Música
Melodía: canciones del repertorio popular
El sonido: timbre, duración, intensidad
Ritmo: métrica regular (pulso-acento)
El canto: individual y grupal.
Planos sonoros: principal, secundario
Música folclórica argentina-regional: distintos estilos
Forma: frase musical, introducción, interludio, coda
Los instrumentos: sus partes y modos de acción
Expresión corporal: danzas folclóricas.
Melodía: canciones del repertorio popular
El sonido: timbre, duración, intensidad
Ritmo: métrica regular (pulso-acento)
El canto: individual y grupal.
Planos sonoros: principal, secundario
Música folclórica argentina-regional: distintos estilos
Forma: frase musical, introducción, interludio, coda
Los instrumentos: sus partes y modos de acción
Expresión corporal: danzas folclóricas.
Géneros musicales:
Los ríos son comunes en el blues, folk, reggae y música latina.
El blues habla de luchas personales relacionadas con el rio, el reggae usa el rio como liberación y en la música latina que puede simbolizar la conexión con la tierra.
Composición musical:
El rio puede inspirar una música fluida y continua, o tener contrastes de ritmo como las corrientes del agua. También pueden incorporarse como en la creación de paisajes sonoros,
Estudios de canciones:
Analizar letras de canciones sobre ríos y explorar sus metáforas y significados.
Instrumentos y sonidos:
Experimentar con percusión o grabaciones de campo (agua, viento) para evocar el sonido en composiciones.
Producto final esperable:
Muestra anual donde se expondrán a la comunidad los productos finales de cada área o grado. los niños comunicaran a los presentes el recorrido realizado para la muestra , el por qué y para qué de los productos finales evidenciándose así las capacidades desarrolladas en los diferentes actores entendiendo a la lectura como base para la comprensión, el desarrollo emocional, la imaginación y la creatividad.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024- 2025
Acciones a llevar a cabo:
Primer semestre (de marzo a julio):
Actividades de sensibilización y educación ambiental:
– Organizar charlas o presentaciones sobre la importancia de los ríos para el medio ambiente, la biodiversidad y la vida humana. Los estudiantes pueden aprender sobre el ciclo del agua, la fauna y la flora acuática, y los problemas ambientales que afectan a los ríos (como la contaminación).
-Salidas escolares: Excursión al río. Organizar una visita semestral a un río local, donde los estudiantes puedan observar el ecosistema fluvial de primera mano. Durante la excursión, los niños pueden aprender sobre la flora y fauna que habita en el río, así como los problemas ambientales que lo afectan, como la contaminación. Se pueden realizar actividades prácticas, como la observación de insectos, plantas o aves, o actividades de recolección de basura para mantener el entorno limpio.
-Proyectos de conservación y limpieza de ríos: Organizar jornadas de limpieza en las orillas del río o en cuerpos de agua cercanos a la escuela. Los estudiantes pueden participar en actividades de recolección de basura, clasificación de materiales reciclables.
Estas actividades no solo ayudan al medio ambiente, sino que también enseñan a los niños sobre la importancia de cuidar y preservar los ecosistemas acuáticos. Estas acciones fomentan el aprendizaje práctico y la participación activa de los estudiantes, promoviendo la conciencia ambiental y la responsabilidad hacia la conservación de los ríos y sus ecosistemas.
Segundo semestre (de julio a diciembre)
-Realizar talleres interactivos que enseñen a los estudiantes sobre la función vital de los ríos en el ciclo del agua, la biodiversidad y el abastecimiento de agua. Estos talleres pueden incluir la creación de maquetas de ríos, juegos educativos sobre la conservación del agua o actividades de reflexión grupal sobre cómo las acciones humanas que afectan los ecosistemas acuáticos. Además, estas actividades pueden incluir videos, juegos interactivos y proyectos de investigación, fomentando un aprendizaje divertido y significativo.
-Expresar de manera artística: Dibujos, pinturas, esculturas, música litoraleña. Desarrollo de la imaginación y la creatividad
-Producir y difundir de una revista digital resultado del trabajo realizado durante el año, destacando la importancia del río como fuente de vida.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
– Disponibles en la institución: Libros y manuales, computadoras, proyector, microscopio, termómetros, barómetros, muestras de roca y minerales, lupas, parlantes y micrófonos, instrumentos musicales, atriles, pinturas, herramientas.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
– Necesitamos para llevar adelante el proyecto: cámara fotográfica, impresora, papelería, elementos escolares (tijeras, pegamento, fibrones, marcadores, colores, pinceles, pinturas, reglas, entre otras).
Organizaciones aliadas:
– Organizaciones aliadas: si bien estamos vinculados con las distintas instituciones de nuestra localidad, nos gustaría fortalecer ese vínculo y generar nuevos con:
Cooperativa de Obra, Vivienda y Servicios Públicos.
Centro de Acción Familiar.
Comuna de la localidad. Secretaria de ambiente. Oficina de turismo.
Medios de comunicación y difusión local, radio, cable imagen.
Club de Caza y Pesca el Halcón.
Hospital de autogestión de Helvecia.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Nos gustaría tener formación sobre:
Conservación de fuentes de agua y prácticas de uso sostenible.
Formación para enseñar a la comunidad sobre la importancia de la conservación de ríos y ecosistema acuáticos.
Técnicas de reciclaje, reducción de residuos y su impacto en el medio ambiente, especialmente referidos al agua.
Conservación de especies nativas.
Flora y fauna en el río local y su importancia ecológica.
La historia y las tradiciones de la comunidad relacionadas con el uso del agua y su importancia cultural.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Observación del desempeño de los estudiantes en las actividades del proyecto.
Recopilación de trabajos de investigación y escritura de los estudiantes.
Creación de una revista donde se documentará todo el proceso, desde la planificación hasta la evaluación final.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Reunión de padres para dar a conocer el proyecto.
Difusión de la elaboración del proyecto a través de las redes sociales de la escuela.
Exposición de trabajos. Muestra anual.
Presentación de la Revista digital.
De los resultados:
Reunión de padres para dar a conocer el proyecto.
Difusión de la elaboración del proyecto a través de las redes sociales de la escuela.
Difusión de la experiencia en la FM de la zona.
Integrantes del proyecto:
Directora: Mónica Ruóppulo
Vicedirectoras: Ana Duarte- Liliana Roppulo
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 37
Estudiantes: 360
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Mónica Ruoppulo
Email del referente: moni_cu@hotmail.com