1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Inserción Social • Inserción cultural • Inserción laboral • Inserción deportiva
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos flexibilizar y enriquecer nuestras propuestas pedagógicas para favorecer la inserción educativa y cultural de nuestros estudiantes en la comunidad?
Contexto:
Nuestra comunidad educativa presenta una diversidad notable, compuesta por personas con trayectorias educativas dispares, muchas de las cuales enfrentan obstáculos significativos para su inserción en la sociedad. Los jóvenes y adultos en nuestra comunidad se enfrentan a múltiples barreras para acceder a un empleo estable. El nivel educativo juega un papel crucial, ya que una formación académica sólida incrementa las posibilidades de encontrar un trabajo acorde a sus expectativas. Sin embargo, muchos carecen de las herramientas necesarias debido a la falta de oportunidades educativas en el pasado. Los programas de capacitación existentes, aunque valiosos, son percibidos de manera diversa y su alcance es limitado. En comparación con otros grupos etarios, los jóvenes y adultos suelen encontrar empleos más precarios y con menores remuneraciones.
Con respecto a la inserción educativa, continuar estudiando representa un desafío para muchos jóvenes y adultos, debido a diversos obstáculos como la falta de tiempo, recursos económicos o el desánimo ante las dificultades académicas. Aunque existen programas educativos dirigidos a este segmento de la población, su accesibilidad y efectividad varían.
La falta de formación académica se traduce en una menor inserción social, limitando las oportunidades laborales y dificultando la participación plena en la comunidad. La participación en actividades culturales y recreativas es fundamental para la integración social, pero muchos jóvenes y adultos enfrentan barreras que obstaculizan su acceso. El apoyo social, especialmente de la familia y las redes comunitarias, es un factor clave para superar estas dificultades. Sin embargo, la diversidad cultural, aunque enriquecedora, puede generar tensiones y dificultar la plena integración.
Objetivo general del proyecto:
– Promover una formación integral que les permita mejorar su calidad de vida, superar desafíos y alcanzar sus metas personales, sociales y laborales, adaptando las propuestas pedagógicas para que respondan a sus intereses, ritmos de aprendizaje y realidades socioculturales.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
– Desarrollar habilidades básicas: Adquirir conocimientos fundamentales en lectura, escritura, cálculo y habilidades digitales, esenciales para su vida diaria y desarrollo personal.
– Fomentar la autonomía: Reflexionar sobre su realidad, tomar decisiones y resolver problemas en distintos contextos.
– Potenciar competencias laborales: Obtener herramientas prácticas y conocimientos específicos que les permitan acceder a mejores oportunidades laborales y adaptarse a las demandas del mercado de trabajo.
– Reconocer y ejercer sus derechos: Comprender sus derechos y responsabilidades como ciudadanos.
– Fortalecer la convivencia y el trabajo en equipo: Aprender a interactuar respetuosa y colaborativamente con otros, fomentando valores como la empatía, el respeto y la solidaridad.
– Adaptarse a los cambios y a la tecnología: Desarrollar la capacidad de aprender continuamente y utilizar herramientas tecnológicas en su vida cotidiana y laboral.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formación Ética y Ciudadana, Inglés, Tecnología, Informática, Pintura, Carpintería y Electricidad.
Contenidos curriculares:
Matemática: Numeración y operaciones básicas:Suma, resta, multiplicación y división. Sistema monetario. Resolución de problemas. Aplicación matemática en situaciones reales (presupuestos, compras, horarios). Geometría básica: Figuras, medidas y uso práctico (superficies, distancias). Medición y estimación: Uso de unidades de medida (longitud, peso, volumen).
Lengua: Lectura y escritura funcional: Comprensión y producción de textos básicos (avisos, instrucciones, formularios).
Escritura de textos cortos (cartas, correos electrónicos, formularios y mensajes de textos). Ortografía y gramática básica: Uso correcto de las mayúsculas, signos de puntuación y reglas básicas de gramática. Comprensión oral y escrita: Participación en diálogos y exposiciones. Interpretación de noticias, textos informativos.
Ciencias Sociales: Identidad y ciudadanía. Historia local y nacional básica. Derechos y deberes ciudadanos. Localización de lugares relevantes (región, localidad y barrio). Interpretación de mapas y planos sencillos. Educación para la convivencia: Resolución de conflictos y trabajo en equipo.
Ciencias Naturales: Cuidado del cuerpo y la salud: Higiene personal, alimentación saludable y prevención de enfermedades.
Medio ambiente: Conservación de recursos naturales y reciclaje.
Formación Ética y Ciudadana: Habilidades básicas para la vida cotidiana: Organización del tiempo, planificación de tareas.
Responsabilidad y compromiso. Comunicación, trabajo en equipo.
Tecnología: Uso de celulares, computadoras y aplicaciones. Introducción al manejo de herramientas tecnológicas para el trabajo.
Producto final esperable:
- Variedad de talleres de formación laboral, acompañada de una exposición abierta a la comunidad de los trabajos que realizaron los estudiantes.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
– Diseñar e implementar talleres prácticos que combinen actividades tradicionales con novedosas (carpintería, costura, cocina, huerta, reciclado, taller literario, alfabetización digital).
-Talleres para microemprendimientos: analizar el mercado local, conocer sus derechos y deberes y crear estrategias de venta.
-Vinculación con la Comunidad: crear lazos sólidos entre la escuela y las instituciones locales para fomentar la participación activa de jóvenes, adultos y la comunidad en actividades culturales, deportivas y educativas.
– Participación comunitaria cultural y deportiva a través del RAID, que es un desafío deportivo (a través del ciclismo) bajo el lema “La Educación nos Une”, donde participa toda la comunidad. Actividades culturales como folklore, taller de música, exposiciones de trabajos realizados por los alumnos en diferentes ámbitos sociales, participación en diferentes clubes o polideportivos.
– Microemprendimientos: conexión con instituciones y programas que ofrezcan capacitación y recursos para iniciar proyectos productivos, generando ingresos y autonomía económica para los estudiantes y sus familias.
– Capacitación dual: implementación de talleres y clases que brinden formación en habilidades prácticas y laborales, preparando a los jóvenes y adultos para integrarse al mercado laboral o emprender sus propios proyectos (CECLA- Primaria).
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Material didáctico y tecnológico: computadoras o dispositivos móviles para la formación digital. Software y plataformas de aprendizaje en línea (Google Maps, Canva, Google Workspace).
Manuales prácticos sobre habilidades laborales básicas (cómo escribir un CV, solicitud de empleo, entrevistas laborales).
Cursos de capacitación: talleres de alfabetización digital. Cursos cortos de oficios como carpintería, costura, cocina, o habilidades en TICS (manejo de Word y Excel).
Recursos humanos: docentes y directivos, instructores y/o profesionales para talleres prácticos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Agentes externos: Profesionales locales o egresados que puedan compartir su experiencia y guiar a los estudiantes.
Convenios con empresas locales para programas de prácticas o pasantías.
ONG o fundaciones que apoyen programas de empleabilidad.
Subsidios y fondos: Programas de ayuda por parte de los municipios o comunas, mutuales, entre otros.
Recaudación de fondos: Eventos y beneficios escolares.
Organizaciones aliadas:
Municipalidad, comunas, empresas, escuelas, ONG, etc.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
• Charlas motivacionales sobre seguridad e higiene laboral, manipulación de alimentos.
• Talleres prácticos en carpintería, cocina, alfabetización digital, huerta.
• Encuentro con personas idóneas como técnicos en alimentación, seguridad e higiene, psicólogos, profesores de Educación Física.
• Promoción del proyecto: Desafío deportivo, actividades sociales y culturales.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
• Cumplimiento del cronograma: Evaluar si las actividades y objetivos del proyecto se realizaron en el tiempo planificado.
• Participación activa: Medir la asistencia y el compromiso de los estudiantes, docentes y agentes externos en todas las actividades.
• Desarrollo de habilidades: Analizar la mejora en competencias técnicas y sociales de los participantes.
• Inserción laboral: Verificar cuántos participantes lograron empleo, prácticas o emprendimientos propios.
• Impacto social y cultural: Valorar la integración comunitaria, el fortalecimiento de valores y la promoción de la identidad cultural.
Evaluación inicial
Objetivo: Identificar el punto de partida de los estudiantes y las necesidades del contexto.
Herramientas: Encuestas diagnósticas a los participantes (habilidades, expectativas).
Observación directa de habilidades iniciales en talleres prácticos.
Monitoreo continuo
Objetivo: Realizar un seguimiento durante la ejecución del proyecto.
Herramientas: Registros de asistencia: Medir participación en actividades.
Observación participativa: Evaluar dinámicas grupales y desempeño en tiempo real.
Encuestas: Recoger opiniones sobre talleres, charlas y eventos.
Evaluación final
Analizar los resultados y comparar con los iniciales.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Fomentar la divulgación de las diferentes actividades realizadas, a través de las redes sociales, donde se habilite la posibilidad de incrementar la inserción social, tanto laboral como cultural.
De los resultados:
A través de informes, por correo electrónico.
Integrantes del proyecto:
ACEVEDO, MARISA
ALBERTO, FERNANDA
BARTOLÉ, CONRADO
BECHI, LAURA
BREUZA, ANDREA
LÓPEZ, NAZARENA
KRÜGER, ELISABET
LANDOLD, EVANGELINA
PISTONE, CINTIA
ROSSI, MARIANA
SPOTTI, CLAUDIO
YOST, MA CARINA
BERTOSSI, MARIELA
BARBERO, VIVIANA
MARIANI, MA INÉS
MILESI, MARISA
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 16
Estudiantes: 84
Apellido y Nombre del Referente de contacto: MILESI MARISA
Email del referente: marilusa_35@hotmail.com