La aventura de leer y crear

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Alfabetización avanzada/ Literatura, creatividad, arte y los medios de comunicación.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos contar las ideas, historias y voces de nuestra comunidad escolar para inspirar y conectar a todos?

Contexto:

En la Escuela N° 281 de San Genaro, nuestro objetivo principal es despertar la curiosidad y el interés de nuestros estudiantes. Queremos que cada uno encuentre su pasión y explore sus habilidades al máximo. A través de iniciativas como streaming, podcasts y la revista escolar, los invitamos a conectarse con las nuevas tecnologías y a construir su propio conocimiento. Estas herramientas les permiten experimentar, investigar y aprender de manera divertida y significativa. Al fomentar la exploración y la búsqueda de información, estamos preparando a nuestros estudiantes para enfrentar nuevos desafíos. Además, estas actividades fortalecen los lazos entre la escuela y la comunidad, promoviendo el intercambio cultural y el desarrollo de habilidades sociales.
Como dijo alguien alguna vez, «las palabras tienen el poder de construir puentes entre el pasado y el presente». En nuestra escuela, utilizamos las palabras y las nuevas tecnologías para construir puentes hacia el futuro.

Objetivo general del proyecto:

Fomentar la lectura y la escritura creativa, así como desarrollar habilidades críticas y mediáticas en los estudiantes, mediante la integración de la literatura con tecnologías y medios de comunicación y desarrollar las competencias comunicativas de los estudiantes en diferentes contextos y formatos (orales, escritos, digitales, etc.)

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

• Motivar la creatividad, imaginación y expresión individual y grupal.
• Crear un espacio de encuentro para promover el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas entre los estudiantes.
• Propiciar espacios para escribir, revisar y corregir textos para satisfacer propósitos y transmitir sus ideas con claridad.
• Desarrollar la capacidad de expresión oral y escrita a través del relato y la narración para mejorar la redacción del texto.
• Incentivar la creatividad y la mirada crítica ante diferentes expresiones estéticas expresando sus emociones, ideas y sensaciones mediante las diversas formas de comunicación artística.
• Fomentar el intercambio cultural.
• Evaluar el impacto y la efectividad de las estrategias de comunicación.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Música y Plástica.

Contenidos curriculares:

Lengua:
– Tipos de texto:
– Leyendas.
– Cuentos maravillosos, tradicionales, policiales, ciencia ficción, de terror, realista.
– Mitos.
– Novelas.
– Poesías.
– Historietas.
– Noticias.
– Carta.
– Fábulas
– Adivinanzas, trabalenguas, limericks,
– Entrevistas, reportajes.
– Publicidad, folletos.
– Teatro.

Matemática:
– Suma y resta de fracciones y números decimales.
– Operaciones y cálculos.
– Recolección y análisis de datos.
– Gráficos y tablas para representar datos.
– Cálculo de promedio.
– Resolución de problemas.
– Recorridos. Planos.
Crónicas.

Ciencias Sociales:
– Ubicación geográfica (barrio, ciudad, provincia, país, mundo).
– Representaciones cartográficas.
– Acontecimientos históricos: fechas patrias. Representaciones, dramatizaciones, reels, actos en vivo.
– Efemérides (locales, provinciales, nacionales, mundiales). Publicar en radio, realizar video.
– Relaciones entre individuos, grupos y las instituciones dentro de un contexto social.
– Conocimiento de productos y servicios.

Ciencias Naturales:
– El cuerpo humano. (E.S.I.)
– Nutrición.
– Salud.
– Ambiente: cuidado, relación y concientización. (Clima, servicio meteorológico)
– Diversidad de seres vivos.

Música:
– Cualidades del sonido.
– Música y tecnología: su relación y los medios de comunicación.
– Cuidado y uso de la voz.
– Historia de la música: su evolución desde la antigüedad hasta la actualidad.

Plástica:
– Elementos que componen la imagen visual en el espacio bi y tridimensional.
– El uso de herramientas, materiales, soportes, técnicas y procedimientos convencionales y no convencionales
– Arte y tecnología: en relación a creación de imágenes que impliquen el uso de tecnología digital como soporte y/o herramienta.
– Las artes visuales y el patrimonio cultural.

Producto final esperable:

Streaming y podcast sobre la Revista escolar.


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

– Leer diferentes tipos de textos
-Producir textos orales y escritos
-Producción de streaming
-Confección de revista.
-Grabación y publicación de podcast.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

– Recursos humanos.
– Biblioteca.
– Internet.
– Computadoras.
– Equipo de audio.
– Impresora.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

– Dispositivos para grabar y editar.

Organizaciones aliadas:

Ya se han realizado alianzas con instituciones privadas como:  Radio LT 23 ( Radio Regional) y una imprenta gráfica.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitaciones con respecto al uso de las tecnologías y plataformas digitales.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

La evaluación del proyecto no busca medir sólo el rendimiento académico, se fomentará el desarrollo integral de los estudiantes, valorando creatividad, trabajo en equipo y apreciación por la lectura y escritura. Se espera que los estudiantes desarrollen una mayor pasión por la literatura, mejoren su comprensión lectora y habilidades de escritura, y fortalezcan el sentido de compañerismo y colaboración.

• Criterios de evaluación:
Participación y compromiso: Observación de la participación activa en actividades individuales y grupales, asistencia, y retroalimentación sobre actitud y disposición.
Desarrollo de habilidades lectoras y escritas: Evaluación de la creatividad y coherencia en textos, comprensión lectora mediante cuestionarios y actividades, y progreso en la expresión escrita.
Creatividad e Imaginación: Valoración de la originalidad en relatos, poesías y obras artísticas, y capacidad para desarrollar ideas innovadoras.
Trabajo Colaborativo: Evaluación de la colaboración y respeto en el trabajo en equipo, documentación de dinámicas grupales y contribución individual.
Presentación y comunicación: Calidad de las presentaciones en la Feria del Libro, evaluando claridad, organización, creatividad y habilidades de comunicación oral.
* Integración de Tecnología y Artes: Uso efectivo de recursos tecnológicos y materiales artísticos en proyectos creativos, y evaluación del aprendizaje de técnicas artísticas.

Instrumentos: Observación directa. Análisis de las producciones de los estudiantes.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

A través de notas, reuniones de padres,redes sociales de la institución, entrevistas radiales y canales locales de televisión.

De los resultados:

Los resultados serán comunicados en el momento de la publicación de los productos finales, a través de redes sociales institucionales, de la venta de revista escolar, radio regional y en la realización de la Feria del Libro (Proyecto institucional que llevamos a cabo desde hace 33 años).


Integrantes del proyecto:

CERVIGNI, VANESA
LEDESMA, EVELYN
ACUÑA, CARINA
MIRABELLI, NANCI
SALVATELLI, SABRINA
RIVADENEIRA, CRISTINA
STARNA, MÓNICA
STRAPPA, MARÍA ELISABET
PERTICARA, PATRICIA
SÁNCHEZ, LAURA
MIRABELLI, MARTA
BAEZ, LORENA
BURGUÉS, EVANGELINA
BIANCHI, LILIANA
FERRERO, SILVINA
EREÑÚ BECCARÍA, MARÍA GABRIELA
AQUINO, PATRICIA
MORENO, ANDREA
HERRERA, SILVINA
BALLEJO, MARÍA ALEJANDRA
MIRABELLI, TERESA
CÓRDOBA, MIRNA
CERVIGNI, SILVINA
JUÁREZ, NICOLÁS
MEYNARDI, MARÍA BELÉN
CAPILLA, MARÍA VICTORIA
FOCANTE, ANA PAULA
DICAPUA, CARLA
BACCI, ROSANA
CAVALLO, MIRIAM

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 30
Estudiantes: 520

Apellido y Nombre del Referente de contacto: DICAPUA, CARLA GUADALUPE
Email del referente: carlagdicapua@hotmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 281 "DOCTOR DALMACIO VELEZ SARSFIELD"

Región 5
SAN GENARO