La escuela, un lugar para todos. Proyecto de convivencia y respeto.

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Convivencia / violencia.

Pregunta impulsora:

¿Cómo logramos entre todos y todas, construir un aula, una escuela, sin violencia?

Contexto:

Este proyecto permitirá a los estudiantes conocer más profundamente contenidos sobre convivencia y violencia escolar de manera práctica y relevante, como así también fomentará habilidades como la comunicación, empatía, resolución de conflictos y trabajo en equipo.
La intención del mismo es que los estudiantes comprendan las causas y consecuencias de la violencia escolar y desarrollan estrategias para prevenirla, de este modo se involucran activamente en la resolución de problemas y toma de decisiones, fomentando la colaboración entre estudiantes, docentes y la comunidad para abordar la violencia escolar evaluando el impacto de sus acciones.

Objetivo general del proyecto:

Desarrollar conciencia sobre la necesidad de la construcción de una convivencia pacífica en el aula y en la sociedad que contribuya al mejoramiento de las relaciones de los estudiantes.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Capacidades sociales: empatía, comunicación efectiva, trabajo en equipo, resolución de conflictos.
  • Capacidades emocionales: autoconocimiento, regulación emocional, sensibilidad emocional.
  • Capacidades cognitivas: pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad.
  • Capacidades ciudadanas: responsabilidad, respeto por la diversidad, participación ciudadana.
ÁREAS Y CONTENIDOS
  • Formación Ética y Ciudadana – E.S.I
  • Lengua
  • Matemática
  • Ciencias Sociales
  • Ciencias Naturales
  • Música
  • Plástica
  • Inglés
Contenidos curriculares:

Formación Ética y Ciudadana:
● Normas de convivencia escolar.
● El actuar de las personas.
E.S.I
● Conocimiento y exploración del contextos.
● Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales.
● Valorar la afectividad.
Lengua:
● Situaciones de escucha de distintos tipos de textos orales.
● Funciones y propósitos de la lectura.
● Clases de palabras.
● El teatro. Personajes, textos y representación.
Matemática:
● Registro de datos.
● Organización y presentación de datos.
Ciencias Sociales:
● Condiciones de vida.
● El barrio.
● La constitución.
● Derechos humanos.
Ciencias Naturales:
● Cuidado del cuerpo.
● Salud.
● Ciclo de vida (etapas de crecimiento/ Funciones vitales: relación)

Música:
● Desarrollar las emociones a través de la escucha activa de diferentes canciones vinculadas a temas diversos como la solidaridad, la igualdad, la violencia, la convivencia; que genere comunicación entre estudiantes a través de preguntas disparadoras.
● Promover el trabajo en equipo, con diversas actividades para crear nexos sociales, reforzar el respeto, y fortalecer la autoestima de cada estudiante.
● Fomentar el canto grupal, promoviendo la escucha y conocimiento como grupo, la relajación como parte del canto, mejora de la atención y desarrollo en la dimensión socio-afectiva como medio de expresión.

Plástica:
● Artistas nacionales e internacionales que aborden la temática.
● El collage.
● La toma de decisiones vinculadas a la problemática del encuadre como concepto.
● La participación en actividades grupales de producción artística que potencien la socialización, el diálogo, la argumentación, el respeto por el otro, la resolución de conflictos y la asunción de diferentes roles.
Tecnología:
Tecnología 7mo:
● Diseñar y elaborar juegos que fomenten: el compañerismo, la tolerancia, el respeto hacia el otro para intervenir en los recreos de manera pacífica , armónica entre los estudiantes. Para ello usaremos la teoría de: técnica, producto tecnológico y análisis de producto.
● Intervenir los pasillos mediante láminas realizadas por los estudiantes para ayudar a la comunidad educativa a identificar, y promover aquellos accionares necesarios para una adecuada convivencia, dentro de la institución escolar .
Inglés:
● Palabras relacionadas con las emociones: happy, sad, angry, scared, excited.
● Historias sobre personajes que enfrentan conflictos y los resuelven de manera pacífica.
● Lecturas que promuevan la amistad y la cooperación.
● Diálogo que lleve a interpelar si existen signos de violencia escolar, cuáles pueden ser las posibles medidas de prevención y convivencia sana en el aula.

Producto final esperable:

Cortometraje: guión, escenografía, vestimenta, música, grabación.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:
  • Fase de planificación: Conformación del equipo de trabajo, anàlisis de la situación actual, definición de objetivos y metas, elaboración del plan de acción.
  • Fase de implementación: sesiones de capacitación, actividades de sensibilización, creación de un ambiente de convivencia en la escuela, implementación de estrategias de manejo de conflictos.
  • Fase de seguimiento y evaluación: monitoreo del progreso, evaluación de la efectividad, revisión y ajuste del plan de acción.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

Equipo de sonido, proyector y pantalla, biblioteca, sala de música.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Tecnológicos: las computadoras del carro tecnológico ya no funcionan todas.

Organizaciones aliadas:

Deseamos hacer alianzas con el Centro Cultural Municipal y la Organización Envión.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Sesiones de capacitaciòn: ofrecer capacitaciòn a docentes y personal de apoyo sobre estrategias de convivencia y manejo de conflictos.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Evaluaciòn:

  • Monitoreo del progreso: realizar un seguimiento regular del progreso del proyecto y ajustar el plan de acción según sea necesario.
  • Evaluación de la efectividad: evaluar la efectividad del proyecto en términos de la mejora de la convivencia escolar y el bienestar de los estudiantes.
  • Revisión y ajuste del plan de acción: revisar y ajustar el plan de acción según sea necesario para asegurarse de que el proyecto esté alcanzando sus objetivos.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

El proyecto se difundirá por medio de folletos , a través de las redes de la escuela, blog o sitio web: crear un blog o sitio web para compartir información sobre el proyecto, incluyendo resultados, manteniendo talleres con la participación de las familias.
Compartiremos el cortometraje una vez terminado.

De los resultados:

Informes escritos: informe final que resuma los resultados alcanzados. Informe de progreso periódicos para mantener a los interesados informados sobre el avance del proyecto.
Presentación del cortometraje ante toda la comunidad educativa y organizaciones con las que se llevaron a cabo las alianzas.


Integrantes del proyecto:

Docentes: 

Bargas, Sandra
Gaggini, Oriana
Gallo, Silvina
Ojeda, Graciela
Olguín, Silvina
Peralta, Adriana
Pereyra, Micaela
Río, Silvina
Rojas, Débora
Verardo, M. d Carmen
Vereda, Ezequiel
Villegas, Florencia
Correa, Natalia
Diaz, Dalma
Gamboggi, Pamela
Litazovic, Fabrina
Àlamo, Mariana
Gimenez, Florencia
Etchepare, Romina
Ramanzin, Yamila
Costa, Marianela

Directivos:

Aranda, M. Fernanda
Engel, Ivana Mabel

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 2
Estudiantes: 160

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Engel, Ivana Mabel
Email del referente: ivana_79@hotmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 586 "GENERAL JUSTO JOSE DE URQUIZA"

Región 7
RUFINO