INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
La auto-observación, actitud de diálogo (el diálogo cooperativo, tolerante, democrático y pluralista), actitud responsable y actitud reparadora.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos tener una convivencia activa y lograr formar en nuestro alumnado cuidadores colaborativos del espacio institucional?
Contexto:
Se observan dificultades de convivencia por fuera de la estructura “aula-clase”, principalmente en los espacios al aire libre (patios) durante los recreos, ingreso/salida escolar, espacios de jornada ampliada. O actividades donde se utiliza el cuerpo en movimiento y se rompen estructuras de clases. Nos hacemos el interrogante ¿Cómo convivimos cuando no estamos escribiendo? ¿Cómo evitar el caos y la desorganización que surge en otro ámbito que no sea el del aula con bancos y sillas?
Se observan las siguientes actitudes en los diferentes espacios escolares:
Espacio de comedor: Bullicio elevado, posturas, movimientos bruscos, juegos, molestias al compañero, derrame de la merienda, jugar con el pan o tirarlo debajo de la mesa si no desea consumir más, etc. Impaciencia en la espera del turno. Ausencia de respeto por los tiempos de espera.
Baño: empujones para ingresar al sanitario, juegos o disputas en el interior.
No respetar el turno para lavarse las manos y dejar la canilla abierta al terminar de usarla.
Además, como la escuela no cuenta con una demarcación clara (los tejidos se encuentran rotos o deteriorados) los vecinos circulan por espacios escolares. Es decir, se evidencia en la necesidad de realizar acciones para visibilizar los límites de la escuela, reconocerla como una institución que debe ser respetada y cuidada entre todos.
Objetivo general del proyecto:
Promover el desarrollo de habilidades, herramientas, ejercicios y comportamientos en los estudiantes con el fin de mejorar su bienestar emocional y facilitar un ambiente de integración e interacción saludable, que fomente el diálogo y la comunicación.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
El proyecto busca desarrollar las siguientes capacidades y aprendizajes
a) Fomentar la expresión emocional adecuada: Facilitar actividades que permitan a los estudiantes expresar sus emociones de manera apropiada, ya sea a través de palabras, juegos o actividades artísticas.
b) Mejorar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos: enseñar estrategias de comunicación asertiva y la resolución pacífica de conflictos, promoviendo un clima de respeto y empatía en el aula.
d) Desarrollar habilidades para la realización de consensos: enseñar técnicas y estrategias para la elaboración de acuerdos que deberán ser respetados por quienes se comprometan con los mismos.
c) Reconocer y respetar las diferentes opiniones: que los niños conozcan e incorporen a su cotidianidad los derechos de los niños y adolescentes.
d)Comprender que las acciones individuales impactan en el entorno de la escuela.
e) Valorar la responsabilidad personal en el mantenimiento de un entorno limpio y ordenado.
f) Fomentar acciones referidas al buen trato.
g) Generar espacios de diálogo para conocer y saber cómo se sienten estudiantes y compañeros con las acciones negativas o positivas realizadas.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua /Ciencias sociales /Formación ética y ciudadana /Educación artística /Educación Física /Jornada ampliada : Música -Inglés -Teatro.
Contenidos curriculares:
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios,
conocimientos, sentimientos, emociones.
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los
conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de textos orales y escritos.
La apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.
La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.
La experiencia de elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad.
Eje: Reflexión ética: La identificación de conflictos y diputas en situaciones vividas en el contexto escolar, así como el reconocimiento de posibles formas de resolución.
Eje: Construcción histórica de las identidades: La expresión y comunicación de sus emociones, ideas y/o valoraciones en el marco de espacios de confianza y libertad brindados por el docente, que propicien el conocimiento de sí mismo y de los otros.
Eje: Ciudadanía, los derechos y la participación: el conocimiento y reflexión sobre el sentido de generar acuerdos de convivencias de la escuela y la participación en la elaboración de los mismoa para el aula, así como las acciones de reparación, ante el malestar percibido.
La construcción progresiva de una concepción ética que estimule la reflexión crítica y la discusión argumentativa en el marco valorativo de los derechos humanos universales y que tienen jerarquía constitucional.
El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción
sociohistórica, para valorar la convivencia en la diversidad.
La participación en experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano –áulicas, institucionales y/o comunitarias– que fortalezcan las actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.
La construcción progresiva de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, considerando situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias, contextos y relaciones sociales concretas.
La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con
normas, valores y derechos.
El tránsito por procesos de exploración y creación que permitan representar emociones, sentimientos, ideas y experiencias personales y/o colectivas.
La participación en propuestas de producción y análisis que favorezcan la implicación subjetiva y el aprendizaje progresivo en el uso de materiales, soportes, técnicas, recursos
y procedimientos propios de los diferentes lenguajes que constituyen el área (Música, Artes Visuales, Teatro y Danza).
La participación en actividades corporales donde se trabajan los límites corporales.
La participación y priorización de juegos colaborativos en vez de competitivos.
Música 4to:
Temáticas a trabajar con ambos grupos:
Acuerdos de convivencia
Hábitos saludables, de conducta e higiene personal.
Participación en propuestas de producciones musicales grupales, considerando y revalorizando las características del entorno musical local y de la región, a los fines de trabajar:
La valoración del silencio como materia prima de la música y como punto de partida para el desarrollo de toda actividad sonoro-musical;
La exploración de diversos modos de toque instrumental, atendiendo a los roles de ejecución;
La utilización como fuente sonora del propio cuerpo (la voz hablada, la voz cantada y los sonidos corporales), de instrumentos musicales y de materiales sonoros no convencionales;
Las producciones musicales de canciones en relación con la higiene personal y a los hábitos saludables;
El reconocimiento del contexto multicultural en el que se inscriben las producciones sonoras, que involucren la atención respecto al entorno sonoro del propio contexto local y regional; y la atención a las características de contaminación sonora que presenta el entorno sonoro del propio contexto local y regional.
Música 5to:
Participación en propuestas de producciones musicales grupales, considerando y revalorizando las características del entorno musical local y de la región, a los fines de trabajar:
El desarrollo de estrategias para el trabajo grupal vinculadas con la asignación de roles de ejecución; los acuerdos para la concertación y el ajuste temporal; las decisiones que den sentido expresivo a las ejecuciones según las necesidades de cada obra, propiciando la puesta en común, la reflexión propia y con el otro, el respeto a la pluralidad de ideas.
La valoración del silencio como materia prima de la música y como punto de partida para el desarrollo de toda actividad sonoro-musical;
La exploración de diversos modos de toque instrumental, atendiendo a los roles de ejecución;
La utilización como fuente sonora del propio cuerpo (la voz hablada, la voz cantada y los sonidos corporales), de instrumentos musicales y de materiales sonoros no convencionales;
Las producciones musicales de canciones en relación a la higiene personal y a los hábitos saludables;
El reconocimiento del contexto multicultural en el que se inscriben las producciones sonoras, que involucren la atención respecto al entorno sonoro del propio contexto local y regional; y la atención a las características de contaminación sonora que presenta el entorno sonoro del propio contexto local y regional;
la identificación de los instrumentos de la orquesta sinfónica, sus posibilidades sonoras y su utilización en contextos musicales diversos;
la identificación, y representación gráfica de los elementos discursivos atendiendo a las organizaciones rítmicas;
la identificación de los usos convencionales de las fuentes sonoras de acuerdo a estilos y situación social y/o marco cultural determinado;
Inglés:
La comprensión y producción colectiva e individual de textos diversos (escritos y orales) que propicien la reflexión y el intercambio de ideas.
La confianza en las posibilidades de aprender una lengua extranjera de acuerdo con sus propios ritmos y estilos de aprendizaje y el reconocimiento del error como constitutivo del proceso de aprendizaje.
El reconocimiento de las oportunidades dentro y fuera del ámbito educativo para usar las lenguas extranjeras.
El disfrute del proceso de aprendizaje de las lenguas extranjeras, de las posibilidades de comunicación significativas y de la oportunidad de apertura a otros mundos.
El respeto por las lenguas y sus variedades, comprendiendo que las personas utilizan formas para comunicarse de acuerdo con sus diferentes contextos y grupos de pertenencia.
La disposición a trabajar en forma cooperativa y colaborativa, a presentar ideas y propuestas, a escuchar y a tomar decisiones compartidas sobre la base de los conocimientos disponibles y de las experiencias realizadas, valorando el dialogo participativo.
La revalorización de las lengua y culturas propias a partir del acercamiento a otras lenguas y culturas.
Temas a trabajar con los grupos
Vocabulario relacionado con normas, valores y obligaciones.
El verbo to be en su forma afirmativa e interrogativa (ser o estar)
El verbo have got (tener) en sus forma afirmativa e interrogativa
Teatro 4to, 5to, 6to y 7mo.
Acompañamiento pedagógico 4to, 5to, 6to y 7mo
Matemática:
Disposición para defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones, aceptando que los errores son propios de todo proceso de aprendizaje.
Lengua:
Valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, emociones, puntos de vista y conocimientos.
Respeto y el interés por las producciones propias y de los demás.
La confianza en sus producciones de expresión oral y escrita.
La valoración de la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región y del país.
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral.
Ciencias sociales:
Construcción y apropiación de ideas, prácticas y valores éticos y democráticos que nos permitan vivir juntos.
Construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida.
El diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.
El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros.
Ciencias naturales:
La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar, para contribuir al logro de la autonomía en el plano personal y social.
Formación ética y ciudadana:
El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco
Concepción que enfatice su construcción socio-histórica, para valorar la convivencia en la diversidad.
La participación en experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano –áulicas, institucionales y/o comunitarias– que fortalezcan las actitudes de autonomía, responsabilidad y
solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.
Construcción progresiva de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, considerando situaciones de injusticia,
desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias, contextos y relaciones sociales concretas.
Valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con
normas, valores y derechos.
Producto final esperable:
Convivencia saludable dentro y fuera de la comunidad. Cuidado del ámbito escolar.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Formación en diseño de bancos y mesas.
Investigación de tipos de juegos colaborativos, consignas y estrategias.
Redacción de acuerdos de convivencia escolar.
Concientización de escuela como espacio de cuidado, necesidad de marcar límites territoriales en la comunidad
Jornada con las familias.
Producción de juegos para distribuir en la comunidad.
Experiencia de ampliación a toda la escuela.
Escuela juega con la comunidad.
Diseño de la extensión de los juegos.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Biblioteca con conectividad.
Impresora.
Materiales diversos para desarrollar juegos (cartulinas, tijeras, fibras, etc).
Recursos económicos elementales provistos por la cooperadora, donaciones, fae.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Materiales para desarrollo de juegos (fichas, tableros, dados, pinturas, madera, telas, pelotas, herramientas, etc)
Organizaciones aliadas:
No tenemos. Nos gustaría hacer alianza con alguna empresa o grupo que desarrolle dinámicas y juegos, producción de bancos y mesas de madera, También nos vendría bien algún taller de resolución de conflictos.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Formación en resolución de conflictos.
Formación en construcción de mesas y bancos para el patio escolar.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Cantidad de juegos de mesas y bancos para los patios escolares (3)
Cantidad de juegos creados (al menos 2 por aula).
Socialización de esos juegos con las familias de los estudiantes.
Socialización de los juegos con la comunidad/barrio en espacio público.
Participación activa de los distintos roles ( familias -alumnos -docentes- asistentes escolares – comunidad en general)
Encuesta a los estudiantes sobre la experiencia vivida.
Encuesta a los docentes.
Observación de posibles cambios en los chicos/as. Disminución de los episodios de conflicto.
Uso de los juegos en los recreos y horas libres.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Mediante el alumnado.
Panfletos.
Convocatoria a medios de difusión: cable de la zona- radio.
Uso redes sociales
Reuniones de padres para dar a conocer el proyecto.
talleres con la comunidad educativa, involucrándolos en la socialización y puesta en práctica de las diferentes estrategias implementadas. Evidenciando resultados e incentivando a implementarlas en el hogar.
De los resultados:
Jornada con las familias para la concientización del cuidado del espacio escolar
Jornada recreativa institucional con uso de los juegos.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Aguiar, Luciana. Directora.
Benitez, Norma. Vicedirectora.
Zeballos, Ivana. Secretaria.
Martinez, Sandra. Docente.
Riera, Andrea. Docente.
Uldrich, Marilina. Docente.
Dusso, Sandra. Docente.
Nievas, Giselle. Docente.
Bondaz, Luciana. Docente.
Jourdán, Nadia. Docente.
Dovis, Cecilia. Docente.
Barrera, Marianela. Docente Especial.
Chuard Gustavo. Docente Especial.
Yossen, Vanesa. Docente. Especial.
Acosta, Mariela. Docente Especial.
Giulioni Florencia. Docente Especial.
Noval, Celeste. Docente.
Marello, Analía. Docente.
Sanabria, Ornella. Docente.
Escobar, Delfina. Docente.
Geisser, Belkis. Docente Especial.
Elizalde, Rocío. Docente Especial.
Kurtz, Oscar. Docente Especial.
Schmidt, Ivan. Docente Especial.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 24
Estudiantes: 174
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Aguiar, Luciana.
Email del referente: luciaguiar2325@gmail.com