1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
IDENTIDAD – INTERCULTURALIDAD
Pregunta impulsora:
¿De qué manera podemos nombrar a nuestro jardín, para que represente nuestra identidad?
Contexto:
Hace 7 años nos constituimos como un jardín independiente y tiempo después nos reconocieron la modalidad intercultural bilingüe. Esto último dice mucho de nuestra identidad, sin embargo, en virtud de algunas situaciones vividas institucionalmente, necesitamos como comunidad dar un paso más hacia la construcción de nuestra identidad, tener un nombre que nos represente positivamente dentro de la comunidad, que lo sintamos nuestro y no se limite a un número. De allí surge la propuesta de realizar un recorrido de búsqueda, indagación, observación e intercambio con el entorno que nos permita encontrar elementos relevantes de nuestro ser, sentir, nuestra cultura para sintetizarlo en un nombre.
Objetivo general del proyecto:
Fomentar la construcción de la identidad individual y colectiva a través de la exploración creativa y el trabajo colaborativo en la elección de un posible nombre para el jardín.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
- Explorar y valorar la diversidad cultural presente en el jardín.
- Desarrollar la creatividad y la expresión artística.
- Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración.
- Construir un sentido de pertenencia a la comunidad educativa.
- Desarrollar habilidades de comunicación y presentación.
ÁREAS Y CONTENIDOS
- La formación personal y social. Convivencia y ciudadanía.
- Ámbito de experiencias del ambiente.
- Ámbito de Experiencias Estéticas.
- Prácticas sociales de lectura y escritura.
Contenidos curriculares:
- La construcción de la identidad personal, social y cultural.
- Los lenguajes, los tiempos y los espacios que habilitan la expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
- Lo intercultural. Los sistemas de creencias como proyecto colectivo de vida: Las tradiciones y valores culturales.
- La reconstrucción de la memoria colectiva y los sucesos recientes.
- Los elementos de las artes visuales que se nos presentan en el entorno natural y social donde se aprecian las variedades de formas, colores y texturas.
- Murales, pinturas en grandes dimensiones.
- La sonorización de relatos, textos literarios, imágenes, canciones y paisajes del entorno.
Producto final esperable:
Campaña electoral (dar a conocer fundamentos de nombre propuesto), votación y elección del nombre.
La elección de nombre se realizará según lo establecido por el Ministerio de educación de la provincia de Santa Fe, en Resolución 852/91, «imposición de nombres», los niños y comunidad explorarán algunas posibilidades y comunicarán su elección para ser tenida en cuenta.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
• Realización de diferentes actividades para explorar y conocer las diferentes culturas presentes en el jardín, como juegos, canciones, etc.:
Búsqueda de inspiración para pensar un posible nombre:
• Visitas a lugares de la comunidad (parques, comunidad moqoit “Pedro José, instituciones, bosquecito).
• Lectura de cuentos y leyendas sobre lugares especiales.
• Observación de la naturaleza y búsqueda de elementos que inspiren nombres (flores, árboles, animales) para el jardín.
• Lluvia de ideas en grupo para generar posibles nombres.
• Dibujos y escritos individuales explicando por qué les gusta cada nombre.
• Talleres artísticos: organización de talleres de pintura, dibujo, escultura, collage, etc., donde los niños expresen visualmente su identidad y las características que asocian con el jardín.
• Creación de un mural colectivo: elaboración de un mural donde los niños plasmen sus ideas y dibujos.
• Diseño del logo del jardín.
• Escritura creativa: realización de actividades de escritura para que los niños inventen historias relacionados con el jardín y su identidad.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Paredes (listas para pintar), carros digitales, proyectores, computadora, libros, papelería,
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Pinturas, artista plástico que asesore
Organizaciones aliadas:
No hemos pensado en organizaciones que aporten al proyecto.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
A través de la construcción de rúbricas que permitirán evaluar procesos y la propuesta general. La observación, los intercambios, producciones, videos serán insumos para realizarla.
Criterios :
- Interacción social y comunicación: Participa en actividades grupales con apoyo /Dificultad para expresar sus ideas de forma verbal o gráfica/ Expresa algunas ideas de manera simple, pero con apoyo /Escucha a los demás y colabora en actividades grupales.
Comunica sus ideas de manera clara y coherente, utilizando diferentes lenguajes (verbal, visual, corporal) - Valoración de la diversidad cultural: Muestra curiosidad por objetos o personas diferentes /Reconoce algunas costumbres diferentes a las propias /Valora la diversidad cultural y expresa respeto por otras culturas.
- Trabajo colaborativo: Trabaja de forma aislada, sin considerar las ideas de los demás/ Participa en algunas actividades grupales, pero tiene dificultades para compartir y escuchar /Colabora activamente con sus compañeros, compartiendo ideas y materiales.
- Expresión artística: Utiliza materiales básicos de manera exploratoria /Combina diferentes materiales para crear una obra/ Utiliza materiales y técnicas de manera creativa y original.
- Conexión con el tema: Representa aspectos superficiales de la identidad y la interculturalidad /Explora diferentes aspectos de la identidad y la interculturalidad /Crea obras que reflejan una profunda comprensión del tema.
- Proceso creativo: Necesita guía y apoyo /Participa activamente en el proceso creativo /Demuestra autonomía y creatividad en el proceso.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
- Publicación en redes Sociales.
- Convocatoria a la comunidad «Pedro José», familias, vecinos a través de notas/panfletos, audios de whatsapp, visitas.
De los resultados:
- Elaboración de invitaciones para la comunidad.
- Preparación del espacio para la presentación. Publicación en redes Sociales del Jardín.
- Organización de una pequeña fiesta donde se presente a toda la comunidad educativa: padres, docentes y personal no docente, vecinos. También se expondrán las diferentes producciones generadas en el marco de talleres: mural, galería fotográfica.
Integrantes del proyecto:
Docentes:
Fedeli, Silvana
Escudero, Andrea
Lozada, Andrea
Garro, Cristina
Groh, Roxana
Mendoza, Shirley
Aguirre, Juliana
Directivo:
Nicolau, Lorena
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 75
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Nicolau, Lorena
Email del referente: lorena-970@hotmail.com