1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Identidad cultural, procesos y bienes culturales.
Pregunta impulsora:
¿Qué nos gusta? ¿Qué nos asusta?
Contexto:
Los estudiantes poseen curiosidad por las diferentes culturas. Les interesa las leyendas arraigadas en el barrio.
Objetivo general del proyecto:
Fomentar el conocimiento sobre la diversidad cultural y los bienes culturales de la comunidad.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
- Promover la comprensión y el respeto hacia la diversidad cultural.
- Estimular la expresión creativa en diversas formas artísticas.
- Fomentar la reflexión y el análisis crítico.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua.
Matemática.
Ciencias sociales.
Ciencias naturales.
Plástica.
Música.
Danza.
Teatro.
Ingles.
Tecnología.
Contenidos curriculares:
- Recolección y análisis de datos sobre tradiciones y festividades locales.
- Diseño y creación de maquetas usando conceptos geométricos.
- Escucha comprensiva, atenta y crítica .
- Lectura de diferentes tipos de textos.
- Redacción de relatos y cuentos inspirados en costumbres culturales.
- La participación asidua en taller de escritura de textos.
- La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos en distintos escenarios y circuitos de lectura.
- Redacción de relatos y cuentos inspirados en costumbres culturales.
- La participación asidua en taller de escritura de textos.
- Estudio de eventos históricos significativos en la comunidad.
- Estudio de los recursos naturales utilizados en tradiciones locales.
- Exploración de diferentes técnicas de pintura, escultura y collage.
- Creación de obras que representen la cultura local.
- Diseño y elaboración de murales que reflejen la diversidad cultural.
- Participación en exposiciones de arte que muestren el trabajo de los estudiantes.
- El reconocimiento de artistas locales, realizando clases abiertas a la comunidad.
- Estudio de instrumentos musicales locales y su historia.
- Aprendizaje de canciones y danzas tradicionales.
- Creación de letras y melodías inspiradas en la cultura local.
- Trabajo en grupo para presentar una obra musical.
- La construcción de objetos.
- Exploración de plataformas digitales para documentar el aprendizaje.
- Recuperar y conocer cuentos, historias, leyendas, obras de autores locales, para poder improvisar.
- La participación y la valoración de manifestaciones corporales danzadas, en situaciones que requieran: – la participación en espectáculos y/o encuentros en los cuales puedan disfrutar de diferentes artes del movimiento, locales, regionales y/o nacionales dentro y/o fuera de la escuela.
Producto final esperable:
Feria Cultural, donde cada grupo pueda compartir lo realizado.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
- Reuniones de docentes de las diferentes áreas , acordando criterios.
- Establecer el cronograma.
- Asignar recursos y responsabilidades en las tareas.
Recursos
Disponibles en la institución:
- SUM.
- Equipo de música.
- Instrumentos musicales. (en su mayoría construidos por los estudiantes)
- Docentes.
- Láminas de obras de arte de diferentes autores.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
- Recursos para realizar visitas a diferentes monumentos culturales.
- Materiales para realizar obras en plástica.
- Materiales bibliográficos.
Organizaciones aliadas:
Crear alianzas con las organizaciones barriales.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Capacitación sobre diferentes géneros artísticos.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
- Eficacia del proyecto.
- Eficiencia en el uso de los recursos.
- Impacto del proyecto en la comunidad.
- Sostenibilidad en el tiempo.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A través de reuniones de padres.
Tarjetas de invitación digitales para los encuentros mensuales.
De los resultados:
En la feria anual.
En encuentros organizados para la concreción de diferentes actividades.
Integrantes del proyecto:
Sánchez, Estela
Escobar, Cecilia
Gauna, Carmen
Brizuela, Lucila
Ocampo, Olga
Suarez, Vanina
Mertes, Laura
Garanda, Lorena
González, Florencia
Ortiz, Fabiana
Quiroga, Silvia
Rodriguez, Juan
Martinez, Esteban
Perezlindo, Lucia
Farherr, Gisela
Acosta, Alejandra
Ponce, Belén
Tabarez, Mónica
Garmendia, Adriana
Perez, Susana
Hernández, Pia
Prausen, Natali
Muñoz, Flavia
Lanza, Luciana
Speranza, María Belén
Fragotta, Alejandra
Carnevari, Ma. Ángeles
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 29
Estudiantes: 217
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Zapata, Maria Cristina.
Email del referente: da4zap@gmail.com