1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Espacios/ Transformar el patio del jardín
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos transformar el patio en un espacio comunitario que refleje nuestra identidad, fomente la interacción y garantice la seguridad para todos/as?
Contexto:
Los espacios de las instituciones escolares son destinados a las infancias para favorecer sus aprendizajes integrales. Uno de los espacios relevantes es el patio, allí suceden las aventuras espontáneas, la construcción de juegos, un entorno propicio para explorar, crear y crecer. El patio es el lugar donde se construyen relaciones sociales y emocionales a través de encuentros culturales y actividades lúdicas. Aquí, los estudiantes pueden desarrollar su sentido de pertenencia y comunidad, un lugar que los niños ansían, por estar cargado de sentido lúdico.
El patio del jardín se encuentra en estado de deterioro y falta de mantenimiento. Esto conlleva a una escasez de materiales y recursos para actividades lúdicas, una necesidad de adaptaciones para acceso inclusivo y de mejoras en la iluminación y seguridad.
Objetivo general del proyecto:
Accionar como comunidad de aprendizajes, convocando a las familias a ser partícipes de este proyecto de transformación.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Objetivos del Proyecto
– Desarrollar habilidades de colaboración y trabajo en equipo entre estudiantes, docentes y la comunidad.
– Fomentar la creatividad y la innovación en la resolución de problemas.
– Promover la conciencia ambiental y la sostenibilidad.
– Desarrollar habilidades de comunicación efectiva y expresión.
Capacidades Clave
– Pensamiento crítico y resolución de problemas.
– Colaboración y trabajo en equipo.
– Creatividad e innovación.
– Comunicación efectiva.
– Conciencia ambiental y sostenibilidad.
– Autoestima y confianza.
Capacidades Específicas por Edad
Niños de 3 a 4 años
– Desarrollar habilidades de cooperación y compartir.
– Fomentar la curiosidad y la exploración.
– Introducir conceptos básicos de sostenibilidad.
Niños de 5 años
– Desarrollar habilidades de planificación y ejecución.
– Fomentar la creatividad y la innovación.
– Introducir conceptos de responsabilidad ambiental.
Estrategias de Aprendizaje
– Aprendizaje basado en proyectos.
– Aprendizaje colaborativo.
– Aprendizaje a través de la exploración y la investigación.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ámbito de la Comunicación
Ámbito de la Exploración y Comprensión del Mundo
Ámbito de la Creación y Expresión
Ámbito de la Salud y el Bienestar
Ámbito de la Convivencia y Ciudadana
Contenidos curriculares:
– Educación Artística
– Expresión plástica y musical
– Creatividad y imaginación
– Educación para la Salud y el Bienestar
– Hábitos saludables
– Autocuidado y seguridad
– Educación Integral
– Relaciones interpersonales
– Responsabilidad social y ciudadana
Habilidades y Competencias:
. Pensamiento crítico y resolución de problemas
. Comunicación efectiva
. Colaboración y trabajo en equipo.
. Creatividad e innovación
. Autonomía y responsabilidad
. Observación y exploración del entorno
. Expresión plástica y musical
Incremento en la creatividad y la imaginación de los estudiantes.
Producto final esperable:
Resignificar el espacio del patio escolar para lograr a largo plazo un impacto positivo en la comunidad educativa y el entorno, un modelo de transformación de espacios que pueda ser replicado en otras instituciones y un legado de innovación y mejora en la educación.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Implementación:
– Fase 1: conformación del comité participativo y planificación (octubre).
– Fase 2: Renovación del patio (comienzo en noviembre con proyección 2025).
– Fase 3: evaluación (durante todo el proceso).
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Recursos materiales casi nada, tecnológicos poco, edilicios, estamos en reforma.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Equipamiento de juegos, juguetes, estructuras de juegos, materiales de arte, herramientas de jardinería, asesoramiento técnico.
Organizaciones aliadas:
Por el momento, ninguna.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
1. Diseño de espacios educativos: Un curso que explore los principios de diseño para crear espacios educativos efectivos y atractivos.
2. Jardinería y paisajismo: Un curso que enseñe técnicas de jardinería y paisajismo para crear un entorno natural y atractivo.
3. Taller de diseño participativo: Un taller que involucre a la comunidad educativa en el proceso de diseño del patio.
4. Una charla que explore los beneficios de la educación al aire libre y proporcione ideas para incorporarla en el currículum.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios de Evaluación
1. Alcance de objetivos: ¿Se lograron los objetivos planteados en el proyecto?
2. Calidad del producto: ¿El patio transformado cumple con los estándares de calidad y seguridad?
3. Aprendizaje y desarrollo: ¿Los estudiantes demostraron habilidades y conocimientos adquiridos durante el proyecto?
4. Colaboración y trabajo en equipo: ¿Los estudiantes y la comunidad trabajaron juntos de manera efectiva?
5. Impacto en la comunidad: ¿El proyecto tuvo un impacto positivo en la comunidad?
Instrumentos de Evaluación
Para estudiantes
1.Recopilación de trabajos y proyectos realizados durante el proceso.
2.Evaluación reflexiva de su propio aprendizaje y participación.
3. Conversaciones con estudiantes para evaluar su experiencia y aprendizaje.
Para docentes y facilitadores
1.Evaluación de la dinámica del grupo y el proceso de aprendizaje.
2.Evaluación de la calidad y originalidad de los productos creados.
3.Evaluación de la satisfacción y percepción del proyecto.
Para la comunidad
1.Encuestas: Evaluación de la satisfacción y percepción del proyecto.
2. Reuniones comunitarias: Evaluación del impacto y beneficios del proyecto.
3. Evaluación de impacto: Evaluación del impacto del proyecto en la comunidad.
Herramientas de evaluación
1.Herramientas para evaluar la calidad y originalidad de los productos, evaluar el alcance de objetivos y criterios. Registro de avances y reflexiones durante el proceso.
Momentos de evaluación
1. Inicial: Evaluación inicial para establecer bases y objetivos.
2. Formativa: Evaluación continua durante el proceso para ajustar y mejorar.
3. Sumativa: Evaluación final para evaluar el alcance de objetivos y resultados.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
• Boletín informativo
• Organizar un evento para presentar el proyecto
• Cartelería
• Videos explicativos del proyecto
De los resultados:
• Informe final
• Videos
• Reuniones
Integrantes del proyecto:
Apellido, Nombre: Ceccarossi, Soledad
Cargo: Docente titular sala: 5 años
Apellido, Nombre: Gómez, María Teresa Victoria
Cargo: directora interina
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 9
Estudiantes: 154
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Gómez, María Teresa Victoria
Email del referente: vacante11@hotmail.com