Arte y literatura en acción.

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Tema: Arte y literatura.

Subtema: El arte a través de todas sus posibles manifestaciones.

Pregunta impulsora:

¿Qué es el arte para ustedes? ¿Dónde podemos observar arte?

Contexto:

Las necesidades que detectamos como docentes en la población de niños de 4 y 5 años con las que trabajamos, son: vocabulario escaso, dificultad para describir imágenes, situaciones, vivencias, poca riqueza y falta de fluidez en el lenguaje; falta de creatividad, poco interés en las expresiones gráfico – plásticas, pocas destrezas manipulativas y de motricidad fina, escaso o nulo contacto con manifestaciones artísticas y literarias, dibujos estereotipados, etc. Escuchando a los niños decir que en sus hogares solo juegan con diferentes juegos tecnológicos o mirando dibujitos animados en la televisión, lo cual no ayuda a favorecer todos los aprendizajes previamente mencionados que se ven afectados en ellos.

Objetivo general del proyecto:

Nuestro objetivo general con este proyecto es brindarle «espacios de encuentro” consigo mismos y con los demás, favoreciendo la confianza, la seguridad en sí mismo y permitirles que canalicen sentimientos y emociones a través del arte y la literatura; que se independicen del adulto, utilicen los materiales con libertad y confianza; que se expresen en sus trabajos con soltura y originalidad.
Un propósito del nivel inicial es «desarrollar la aptitud para percibir la belleza y el cultivo de la libre expresión creadora». Nos proponemos desarrollar lo máximo posible esta disciplina, no para formar artistas, sino para orientar su labor hacia la sensibilización y alfabetización con respecto a los lenguajes expresivos.
Este proyecto implica abrir las miradas, establecer acuerdos y consensos colectivos, promover escenarios de aprendizajes diversos, flexibles y colaborativos, socialmente significativos atendiendo a la diversidad y promoviendo la inclusión, la igualdad de oportunidades y una educación de calidad.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Disfrutar de ver manifestaciones artísticas en la sala y centros culturales.
  • Desarrollar la sensibilidad en el campo del arte.
  • Participar en experiencias que favorezcan la construcción subjetiva a través de la conversación, la exploración de la lectura y la escritura.
  • Explorar distintos textos literarios.
  • Crear historias, memorizar, renarrar y/o reconstruir relatos.
  • Reconocer la importancia del lenguaje.
  • Apropiarse de los conocimientos a través de diferentes materiales de lectura y otras fuentes de información.
  • Manifestar actitudes de interés y entusiasmo por las diversas situaciones de lectura y escritura que se desarrollen en la sala.
ÁREAS Y CONTENIDOS
  • Lengua y literatura.
  • Plástica.
  • Música.
Contenidos curriculares:
  • La construcción de vínculos afectivos de confianza.
  • Los lenguajes que habitan la expresión de sentimientos, emociones, ideas, opiniones.
  • La socialización de los saberes de la vida cotidiana, valorando las experiencias intergeneracionales en las diversas configuraciones familiares.
  • Conocimiento de diferentes géneros literarios.
  •  Identificación de personajes, lugares y situaciones en los relatos.
  • Conversación sobre experiencias personales.
  • Explorar las posibilidades del arte con diferentes materiales
Producto final esperable:

Niños creativos, que deseen participar de diferentes actividades artísticas propuestas y consensuadas en forma grupal.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:
  • Seleccionar libros, cuentos, canciones, recetas, etc. Organizar encuentros con otras salas y compartir momentos de lectura exploratoria.
  • Visitar Museos, Bibliotecas, muestra de arte.
  • Elaborar diferentes producciones artísticas y musicales.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

Bibliotecas áulicas e Institucional. Armario con material de teatro. Carro tecnológico. Materiales de plástica (témperas, pinceles, marcos de madera con Nylon para realizar producciones con diferentes materiales, etc)

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Como para comenzar el proyecto seguir aportando a lo que ya tenemos.

Organizaciones aliadas:

Biblioteca Municipal Sotomayor, Museo de la Colonización, Muestras locales de arte.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Con los encuentros de Red de comunidades hemos aclarado algunas dudas, por el momento no nos surgió, veremos sobre la marcha

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:
  • La participación en las diferentes propuestas.
  • El interés ante los nuevos aprendizajes.
  • El esfuerzo personal.
  • La expresión a través de las diferentes manifestaciones artísticas.
  • Narrativa diaria: donde se detallen aspectos a destacar y aspectos a mejorar.
  • Lista de cotejo: donde se aprecie si cada niño, niña, cumplió con el objetivo esperado en cada actividad.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Muestras entre las diferentes secciones, retroalimentarnos institucionalmente para enriquecernos.

De los resultados:

Muestra de arte en el SUM del jardín abierta a las familias.
Si se puede ver la posibilidad de una muestra en la Casa de la Colonia para la comunidad.


Integrantes del proyecto:

Docentes:
Auce, Nidia
Sangalli, Rosana
Bologna, Melina Soledad
Spies Daniela Noemí
Toniatto, María Eugenia
Maier, Valeria Soledad
Nievas, María Estefanía
Manzotti, María Eugenia

Directivo: Sepulcri, Mariana Andrea 
Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 9
Estudiantes: 137

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Sepulcri, Mariana Andrea
Email del referente: marianasepulcri@hotmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

JARDIN DE INFANTES NRO 59 "MA. PACIENCIA MARIETAN DE GRENON"

Región 3
ESPERANZA