Reciclamos para un mundo mejor

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Cuidado del medio ambiente. Reciclado de materiales que desechamos, uso de las tres R.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos cuidar el lugar donde vivimos para evitar la contaminación ambiental? ¿Qué podemos hacer con los materiales contaminantes?

Contexto:

Vivimos en una ciudad, por lo tanto, uno de los problemas que nos afectan a todos es el desecho de materiales que contaminan nuestro hábitat. Esto surge debido a la acumulación y al tiempo de descomposición de los mismos, así como por la falta de conciencia ecológica activa, desinformación y el desinterés de los vecinos.

Durante diferentes clases se observa que no usan en su mayoría el recipiente para residuos. El docente ante esta situación explica que no podemos convivir con restos de desechos en el aula y comenta que es similar al hogar, al barrio o a la ciudad. Los alumnos responden que notan en diversas oportunidades durante su trayecto hacia la escuela que algunos contenedores están rebalsados o rodeados de basura; además mencionan que no se respeta el uso adecuado del color e indicadores para clasificar residuos.

Objetivo general del proyecto:

Valorar la importancia de reciclar


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Que todos los participantes sean capaces de:
-Construir artefactos con diferentes materiales desechables.
-Adquirir diferentes hábitos de cuidado ambiental.
-Ser comunicadores de acciones a favor del medio ambiente.
-Usar responsablemente de los medios de comunicación tecnológicos, con beneficio social.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Matemática – Lengua – Ciencias Naturales- Ciencias Sociales – Formación Ética y Ciudadana – Tecnología – Tic- Taller de Educación Manual

Contenidos curriculares:

Matemática
Aplicación de medida con instrumentos varios
Numeración
Reconocimiento y uso de relaciones espaciales
Establecer referencias y ubicación en el plano
Lengua
Comprensión lectora y aplicación de consignas
Comprensión de textos
Comunicación oral
Texto instructivo
Ciencias Naturales
Contaminación ambiental
Recursos Naturales
Materiales y sus característica
Formación Ética y Ciudadana
Ley Nacional el Medio Ambiente
Responsabilidad Ciudadana
Tecnología PRIMARIA Y Taller De Educación Manual :
Materiales y transformación de los mismos
Selección y uso de las herramientas
Diseño y Plano
Aplicación de las tres R
Análisis del producto

TIC Uso de dispositivos
Diferentes programas de aplicación de
lectoescritura
Uso responsable de redes sociales
Uso de buscadores en dispositivos
Creación de páginas y de contenidos
Difusión de materiales de información en dispositivos

E.S.I
Respeto por la diversidad, respeto entre pares , respetar el trabajo ajeno, Apropiación de formas de comunicación entre pares
Ciencias Sociales
Ubicación territorial en mapas de ciudad, Santa Fe y territorio argentino

Producto final esperable:

Crear productos tecnológicos con material reciclado .


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Indagación
Creación de artefactos
Aplicación de redes sociales en beneficio social y responsable, como medio de comunicación masivo
Divulgación y concientización sobre la importancia de reciclar tanto de alumnos y sociedad

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Espacio áulico, con pizarra, internet, mesas, herramientas manuales, sillas.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Computadoras para la totalidad de los niños en el aula y tablets para que los niños indaguen, 2 (dos) impresoras para la realización de panfletos, tinta, 2 (dos) impresoras 3D para creación de objetos que realicen los niños con plásticos.

Organizaciones aliadas:

No hemos hecho ninguna alianza, nos interesaría realizarlas con empresas recicladoras de plásticos de la ciudad de Rosario.
Personal idóneo para poder utilizar las impresoras 3D.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitaciones con empresas y personal idóneo en reciclado, visitas a plantas de reciclados con los niños. Ambientalistas. O.N.G que trabajen el cuidado del medio ambiente y reciclado.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Participación activa de todos los involucrados
Auto y co-evaluación
Respeto entre participantes, colaboración de todos y entre todos, constante, atenta, de acompañamiento docente – alumno, alumno- alumno,  como modo de aprendizaje mediante prueba y error.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Informar a las familias para solicitar el acompañamiento durante el proceso y participaciones activas cuando lo amerite el momento del desarrollo del mismo (charlas expositivas de alumnos, puestas de actividades compartidas con los niños – familia –escuela, etc.)

De los resultados:

Divulgación del proyecto mediante redes sociales de uso masivo, que los niños aprenderán a manejar con responsabilidad mediante el desarrollo del proyecto. Salir con los niños y docentes a comunicar a la sociedad sobre lo trabajado y su importancia.
Realizar panfleteadas para concientizar, visitas a comercios cercanos para distribuir información.                                                                                                        Contactar medios televisivos y diarios locales para divulgación de lo aprendido y trabajado.

—————————————————————————————————————————————————————————————

Integrantes del proyecto:

Mansilla Nanci Noemi  – Directora

Valenzuela Florencia Daiana – Docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 2
Estudiantes: 25

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Mansilla Nanci Noemi
Email del referente: nancimansilla66@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

JUANA E. BLANCO

Región 6
ROSARIO