1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: De Convivencia
Título del proyecto: «CINE YCIUDADANÍA,ELDERECHOALARECREACIÓN»
Institución: E.E. TÉCNICO PROFESIONAL NRO 660 «LAUREANA FERRARI DE OLAZÁBAL»
CUE: 8200952
Nivel/Modalidad: Secundario/Educación Técnico Profesional
Localidad: ROSARIO
Regional: 6
Integrantes del proyecto:
Profesores: Claudia Saldaña, Jesica Guerra
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 45
Estudiantes: 130
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Saldaña Claudia Alejandra
Email del referente: viceturnotardeclaudia@gmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alfabetización, convivencia
Pregunta impulsora:
¿Qué aprendizajes puede motivar el cine como herramienta motivadora para los estudiantes? o🔍🎥 ¿Cómo puede el cine ayudarnos a aprender, convivir mejor y fortalecer nuestra comunidad escolar?
Contexto:
Nuestro contexto es muy diverso, población de distintas comunidades originarias: qom, mocoi, guaraní y otros. Con necesidades insatisfechas y con cada vez más vulneración de derechos. Donde las y los chicos no van al cine. no está dentro de sus posibilidades. Atravesados por la violencia con grandes dificultades para constituir lazos sociales. Con escasa participación de las familias en la vida escolar, un alto nivel de analfabetismo, siendo la mayoría primera generación de cursar la secundaría.
Objetivo general del proyecto:
Lograr la conformación de grupalidad y el aprendizaje situado, en una experiencia de convivencia y cooperación.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Observar, analizar, aplicar habilidades de trabajo en equipo, desarrollar mayor
conciencia crítica sobre temáticas sociales y éticas.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Rueda de convivencia, Lengua y literatura, Formación ética y ciudadana, Geografía, Matemática, Dibujo técnico,
Educación tecnológica, Educación física, Música, y Biología con los Talleres de Informática, Gestión, Electricidad.
Contenidos curriculares:
Presentación y Concepto de las distintas áreas. Alfabetización, comprensión lectora. Cooperativismo y Mutualismo. Derechos. Guion, Reseña critica. Operaciones básicas, geografía puntos cardinales, ubicación geográfica, las tecnologías de la comunicación, Elementos básicos de dibujo Técnicos: Croquis, planos
Producto final esperable:
Realización de la visita al cine.
1️⃣ Productos Audiovisuales
🎬 Cortometraje comunitario: Creación de un corto donde los estudiantes cuenten sus historias o reflexionen sobre valores y convivencia.
📹 Documental escolar: Registro de experiencias, testimonios y aprendizajes a partir del cine en la escuela.
📺 Video reseñas: Pequeños clips donde los estudiantes analicen películas y reflexionen sobre sus mensajes.
2️⃣ Productos Escritos
📖 Revista escolar sobre cine y convivencia: Artículos, críticas de películas y reflexiones escritas por los estudiantes.
📝 Guía didáctica para ver cine en la escuela: Documento con actividades para analizar películas en el aula.
📚 Libro de relatos inspirados en películas: Historias cortas creadas por los alumnos basadas en los films vistos.
3️⃣ Productos Artísticos y Expresivos
🎭 Obra de teatro basada en una película: Representación de escenas que conecten con la realidad de los estudiantes.
🖼️ Murales y afiches cinematográficos: Creación de pósters de películas reinterpretadas desde la comunidad escolar.
🎨 Storyboard o cómics: Diseño de secuencias gráficas sobre historias que reflejen valores y aprendizajes.
4️⃣ Productos de Impacto Comunitario
📢 Cine debate comunitario: Organización de proyecciones con espacios de reflexión en la escuela.
🛠️ Festival de cine escolar: Presentación de películas creadas por los estudiantes.
🤝 Cine itinerante en la comunidad: Llevando el cine a espacios donde no se accede fácilmente.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
cooperación, lectura critica, construcción de autonomía
RECURSOS
Disponibles en la institución:
computadora, Internet, biblioteca, recursos humano, creatividad.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Recursos económicos
Organizaciones aliadas:
Bibliotecas, centro de salud, ONG, organizaciones vecinales.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
En ABP para las y los docentes. Cooperativismo y Mutualismo
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Rúbrica permite valorar los aprendizajes y competencias alcanzados durante el desarrollo del proyecto desde una perspectiva integral, considerando tanto los productos finales como los procesos de aprendizaje en las diferentes asignaturas.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Presentación de la experiencia con el resto de la escuela y las familias.
De los resultados:
Redes sociales, carteles y nota en la revista de la vecinal para que se entere el barrio.