Agro e identidad: tendiendo puentes entre la escuela y la comunidad

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Tema: La C.E.A. (Cooperativa Escolar Arteaga) vinculada al sector agrícola, actividad predominante en la localidad. Subtemas: La inmigración y el campo en el Sur de Santa Fe. El trabajo agrario y su evolución. La producción agrícola y el triple impacto: económico, social y ambiental. Productos derivados del campo con valor agregado y su comercialización. Consumo de cercanía. Marketing en diferentes idiomas. Producciones alternativas.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos vincularnos con la comunidad agrícola de Arteaga y sus organizaciones para producir y comercializar granos con valor agregado que fortalezcan la economía regional, desarrollando prácticas de producción sostenible?

Contexto:

Las necesidades detectadas están vinculadas a poder desarrollar una economía ligada al valor agregado de los productos agrícolas como parte de una estrategia para fortalecer las economías regionales desde un modelo sostenible, fomentar la identidad sociocultural de los estudiantes e integrar la escuela en la comunidad.
Consideramos que ello posibilitará generar aprendizajes significativos, que conecten el conocimiento escolar con los desafíos y oportunidades del entorno local, promoviendo en los estudiantes competencias para actuar como agentes de cambio.

Objetivo general del proyecto:

Vincular el aprendizaje escolar con la comunidad agrícola de Arteaga para promover aprendizajes significativos en los estudiantes, fomentando su identidad sociocultural y el desarrollo de una economía regional a través de la investigación histórica y la producción de granos con valor agregado de modo sostenible.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Como se lee en el documento Comunidad Productiva- Formación específica (2024), una educación vinculada a la producción y el trabajo debe basar su enfoque en la adaptabilidad, innovación y sostenibilidad.
Habilidades a desarrollar:
Competencias técnicas y digitales.
Pensamiento crítico y resolución de problemas.
Enfoque en el desarrollo sostenible.
Formación de habilidades blandas: comunicación, trabajo en equipo, empatía, solidaridad y capacidad de colaboración.
Conexión con el sector productivo.
Desarrollo de la oralidad, lectura y escritura.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua y Literatura
Economía
Derecho y Construcción de Ciudadanía
OCL
Construcción de Ciudadanía y Participación
Derecho
Matemática
Taller de Economía y Administración
Educación Tecnológica
Administración
Biología
Físico Química
Química
SiC
Construcción de Ciudadanía e identidad
Geografía
Formación Ética y ciudadana
Historia
Lenguas extranjeras (Inglés y Portugués)

Contenidos curriculares:

Lengua y Literatura
Primer año: Lectura comprensiva de textos expositivos sobre la historia socioeconómica de la región. poemas relacionados con el campo santafesino: José Pedroni. Relatos de Mateo Booz.
Producción escrita: fichaje de información. Presentación audiovisual.
Comunicación oral: lectura o comentario de los poemas y cuentos trabajados en los medios locales.
Segundo año: Lectura comprensiva y análisis crítico de artículos informativos sobre modelos y desafíos de la producción sostenible.
Lectura de poemas y obras visuales de Lila Siegrist. Producción escrita: notas de opinión sobre la importancia del valor agregado en las economías locales. Creación de propagandas que incorporen la función poética del lenguaje, a partir del análisis de la obra de la escritora anteriormente mencionada.
Oralidad: entrevista a representantes de organismos agrarios: producción y sostenibilidad.
Tercer año: Lectura comprensiva de archivos hallados en el museo local. Digitalización de fotografías del museo. Producción escrita: Investigación y fichaje de información. Presentación en formatos de redes sociales. Oralidad: entrevista a productores locales: historia familiar y evolución del modo de producción.
Economía Cuarto año: desarrollo sustentable. Formas amigables de reducción de huella de carbono. sistema productivo. Oferta, demanda y mercado
Quinto año: PBI e incidencia en la canasta básica. Alianzas entre países o empresas.
Derecho y construcción de Ciudadanía Cuarto año: Contratos comunes. Obligaciones y derechos.
OCL Jornada laboral en las empresas. Derechos y obligaciones del empleador y el trabajador. Curriculum vitae. Pasantías no rentadas.
Construcción de Ciudadanía y Participación
5°AÑO
Educación para la Ciudadanía Ambiental : Desarrollo de habilidades y valores para la participación activa y responsable en la sociedad.

Desarrollo sostenible: análisis de las relaciones entre conocimientos económicos, el desarrollo social, y la protección del medio ambiente ( a nivel local).

Políticas y Gestión ambiental: estudio de las políticas y estrategias para la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales.

Participación Juvenil en la protección del medio ambiente: análisis
de la importancia de la participación juvenil en proyectos locales de
medioambiente.
Derecho
Quinto año:
Derecho comercial. Asociaciones civiles. Sociedades comerciales. Derecho del consumidor.
Matemática
2º Año:
Área y Perímetro de Figuras Planas: cálculo utilizando medidas agrarias
3º Año:
Porcentaje: Confección de gráficos circulares que describan la producción agrícola local, la identidad del trabajador rural local.
4º Año:
Relevamiento e informe estadístico que describa la realidad actual de la producción agrícola y el perfil del trabajador rural local.
Taller de Economía y Administración
1° Año: La Actividad Económica – Sectores Económicos -Origen de la actividad económica – Necesidades – Bienes
2° Año: Las Organizaciones – La Empresa – Las Cooperativas – Personas Físicas y Jurídicas – El Patrimonio
Educación Tecnológica
1° Año: La Tecnología – Aspectos Positivos y Negativos de la Tecnología – La Energía – El Producto Tecnológico – Materiales
2° Año: Procesos Tecnológicos de Producción – Tipos de Producción – Los procesos primarios y secundarios: Extracción y explotación de materias primas.
Administración
3° Año: La Administración – La Cultura Organizacional – El Ambiente Interno y Externo de la Organización – La Responsabilidad Social Empresarial
4° Año: El Planeamiento Estratégico – Plan de Negocios – Plan de Marketing – Equipos de Trabajo
5° Año: La Producción – Costos – Sistemas de Conversión – Decisiones de Financiamiento – Higiene y Seguridad en el Trabajo
BIOLOGÍA
1° Año: Valor nutricional de los alimentos de producción local, orgánica, natural y sustentable. Nutrientes involucrados en los alimentos y/o derivados de la soja. Importancia de una adecuada alimentación y/o nutrición para el desarrollo y crecimiento de los individuos.
3° Año: Alimentos transgénicos. Importancia de la incorporación de productos de Soja y sus derivados en la alimentación y el funcionamiento del cuerpo humano. Buenas prácticas de manipulación de alimentos (BPM)
FÍSICO QUÍMICA
2° Año: Energías Renovables. Usos sustentables de la soja: “el biodiesel”. Rotación de cultivos. Reducción de la huella del carbono y los gases del efecto invernadero.
QUÍMICA
4° Año: Nutrientes. Estructura química de los nutrientes. Funciones de los nutrientes para la salud de los individuos. Etiquetado nutricional. Análisis del etiquetado frontal de los alimentos. Normativa vigente.
SIC 5° Año: La Información Contable – Exposición de Estados Contables Básicos – Análisis e Interpretación de Estados Contables Básicos
Construcción de Ciudadanía e Identidad: 3erAño: Derechos y responsabilidades ciudadanas. Analizar los derechos y responsbilidades que conlleva ser ciudadano y su compromiso en la preservación y conservación del medio ambiente.
Identidad y compromiso social: Estudiar la relación entre la identidad personal y el compromiso social generando un sentido de responsabilidad, fomentando el sentido de pertenencia con el espacio próximo que nos rodea.
Geografía: 1er. Año: Problemas ambientales y su impacto: Problemas ambientales locales relacionados a la comunidad agrícola y su impacto sobre la salud humana.
Importancia de la educación ambiental y la conciencia ciudadana:Generar estrategias de educación ambiental para promover actividades humanas en un medio ambiente saludable, seguro y sustentable.
Impacto ambiental de las actividades agrícolas (uso del agua, pesticidas, fertilizantes).

3er. Año: Argentina en la integración mundial. El modelo agroexportador. La llegada de los inmigrantes y la expansión de la frontera. Los circuitos productivos – el circuito productivo de la región pampeana. Etapas de Producción. Actores intervinientes. El mercado de trabajo. Problemáticas socioterritoriales actuales.
Formación Ética y Ciudadana: 2do. Año: Derechos de los agricultores y los trabajadores rurales (derechos a la justicia laboral)
Historia: 2do Año: Colonización y desarrollo agrario. La incidencia de la llegada de inmigrantes y la introducción de nuevas técnicas agrícolas y cultivos.
3er Año: la Revolución Agrícola a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
4to año: Políticas agrarias implementadas por los gobiernos argentinos a lo largo de la historia. Crisis y transformaciones: impacto de las crisis económicas mundiales en la agricultura pampeana.
Lenguas extranjeras (Inglés y portugués): 3er Año. Desarollo de folleteria y publicidades en diferentes idiomas.
Generación de etiquetas nutricionales en otros idiomas

Producto final esperable:

Elaboración de distintos alimentos a base de soja como: hamburguesas, barras de cereales, escabeche, empanadas, alfajores, galletitas y muffins. Los mismos serán desarrollados por estudiantes de la Institución conjuntamente con integrantes del Taller inclusivo “Capacitarte”.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto: 2025
Acciones a llevar a cabo:

Capacitaciones. Talleres educativos.
proyectos de investigación.
Elaboración de productos.
Feria: presentación del proyecto, los productos y su comercialización.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

1-Laboratorio: será el espacio destinado para realizar los productos alimenticios a base de soja.
2- Área de la Cocina (no industrial), será utilizada para cocinar la materia prima (soja) para su posterior manipulación.
El área de cocina escolar cuenta con una heladera de tipo familiar donde se podrá conservar el producto terminado hasta su fraccionamiento y reparto.
3- Área de Informática: se utilizará para elaborar la folletería y las publicaciones digitales para promover y vender el producto terminado.
4- S.U.M. para la realización de charlas informativas y /o talleres.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Se dispone de los recursos necesarios para la implementación del proyecto. (Mencionados en el punto anterior).

Organizaciones aliadas:

Agricultores Federados Argentinos.
Asociación Mujeres A.F.A.
Comuna de Arteaga.
Taller Comunal “CAPACITARTE”.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Charlas de capacitación a cargo de Ingenieros Agrónomos como fuente de información para el marco teórico requerido.
Talleres de cocina a base de Soja (Mujeres AFA y Capacitarte)
Talleres de Buenas prácticas de manipulación de alimentos (Área de Bromatología de la Comuna Local)

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Logro de los objetivos y alcance de los mismos, tanto en término de conocimientos adquiridos como de habilidades desarrolladas.
Participación y compromiso de todos los miembros involucrados.
Análisis de la interacción y colaboración entre los estudiantes entre ellos y la comunidad.
Desarrollo de habilidades: trabajo en equipo, la resolución de problemas, el pensamiento crítico.
Capcidad de los estudiantes de aplicar lo aprendido en situaciones reales o en su vida diaria.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

1-Promoción en Redes Sociales.
2-Divulgación del proyecto en los medios de comunicación locales (radio, programas televisivos)
3-Folletería y/o Infografías en locales comerciales o locales de ventas de comidas.
4-Stand de venta de productos a base de soja en feria de emprendedores y/o festividades a nivel local.
5-Charlas y/o talleres abiertos a la comunidad sobre la importancia del consumo de soja para la salud de los individuos.

De los resultados:

Organización de una Feria escolar para presentar el proyecto y los productos a comercializar.

 


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Lavallén Yamila Directora, Rosina Romina  Docente, Rocco Virginia Docente,, Magalhaes Bernarda  Docente; Trecco, Mariana  Docente; Favero Yanina  Docente; Soledad Melatini Docente; Lombardi Martina  ; Lavini Yanina  (Docente) ; Carina Mogetta  (Docente); Palmieri Jenifer Estefanía  (Docente)

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 11
Estudiantes: 125

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Lavallén Yamila
Email del referente: lavallenyamila.yl@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

E.E.S. ORIENTADA NRO 305 "JOSÉ HERNANDEZ"

Región 5
ARTEAGA

Relacionado