LOS RESIDUOS Y EL CUIDADO DE NUESTRA CASA COMUN

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Los residuos y el cuidado de nuestra casa común

Institución: Maria Cristina Faraudello de Aimino

CUE: 8203984

Nivel/Modalidad: Inicial/Común

Localidad: Rafaela

Regional: 3

Integrantes del proyecto:

Machado, Margarita – Docente
Milanesio, Paola – Docente
Grande, Maria Laura – Docente
Acevedo, Maria – Docente
Vela, Miriam – Docente
Segovia, Maria Ester – Docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 107

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Domenichini Forni, Gladis.
Email del referente: gladisedf_@hotmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Gestión de residuos

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos aprovechar los residuos que generamos en el jardín para favorecer el cuidado de nuestro ambiente?

Contexto:

En nuestra institución se generan diariamente una gran cantidad de residuos orgánicos e inorgánicos durante las colaciones (desayuno y merienda) lo que afecta a nuestro entorno inmediato.

Objetivo general del proyecto:

Aprovechar la experiencia de clasificación de residuos para convertirla en una oportunidad de aprendizaje que no solo favorezca hábitos responsables en los estudiantes, sino que también contribuya a crear una conciencia ambiental desde edades tempranas que, seguramente, trascenderá el ámbito educativo.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Que el niño logre:

  • Identificar los tipos de desechos orgánicos que son adecuados para realizar el compostaje.
  • Adquirir habilidades para preparar y mantener una compostera.
  • Aprender cómo utilizar el compost obtenido (para enriquecer el suelo y mejorar las plantas).
  • Identificar y seleccionar envases plásticos adecuados para su reutilización.
ÁREAS Y CONTENIDOS

Ámbito de experiencia del ambiente
Ámbito de experiencia: Las prácticas sociales de lectura y escritura
Ámbito de experiencia Matemáticas
Ámbito de experiencia: La formación personal y social; convivencia y ciudadanía.

Contenidos curriculares:

Eje: Espacio-espacialidades

  • El reconocimiento del ambiente «nuestra casa común» y las relaciones humanas. El cuidado de la salud y del ambiente.
  • La construcción de un saber ambiental respetuoso de las relaciones entre actividades humanas y los bienes comunes: el ambiente como un derecho humano.
  • La organización y transformación del espacio en relación con las actividades humanas.
  • La indagación de los problemas/conflictos ambientales que afectan la vida en el Jardín, el barrio y la comunidad, identificando causas y posibles abordajes.
  • La búsqueda de información en diferentes fuentes y la realización de entrevistas.
  • La organización de la información y comunicación: uso de distintas formas de registro de la información, fotos y filmaciones.Eje: Los objetos y materiales: usos, propiedades y cambios.
  • Algunos problemas y conflictos ambientales situados en el territorio: los residuos domiciliarios y basurales a cielo abierto, la escasez del agua.
  • Acciones individuales y colectivas comprometidas con el cuidado del ambiente y la sustentabilidad de la vida.Aportes desde la Educación Tecnológica
  • Búsqueda, selección, análisis, evaluación y comunicación de la información.
  • Trabajo en equipo: colaboración, cooperación, comunicación efectiva y capacidad para compartir ideas, expresiones e información.
  • Interactuar con diversos dispositivos que les permitan la recopilación y registro de información tanto analógicas como digitales.Eje: Narración
  • Reconocer y valorar los saberes de la vida cotidiana como bagaje significativo y punto de partida para la construcción de nuevos aprendizajes integrales.
  • Incorporar actitudes y acciones para el cuidado de sí misma/o, las/los demás y de los espacios compartidos favoreciendo la autonomía personal en interacción con lo colectivo
  • Lectura e interpretación de un corpus de textos de diferentes formatos e intencionalidades.
  • Descripción oral de animales, objetos y personas.
  • Participación diaria en situaciones de lectura y conversación.
  • Conversación sobre experiencias personales. Escucha y debate.

Eje: Biblioteca

  • Exploración y contacto con los libros y materiales impresos.
  • Participación en sugerencias de lectura de textos seleccionados de la biblioteca con la mediación docente.Eje Números:
  • El reconocimiento de números en contextos de la vida cotidiana.
  • Interpretar información numérica.
  • Identificar los usos del número en contextos cotidianos.
  • Las funciones del número y el desarrollo progresivo del conteo. El número como memoria de la cantidad.
  • Comparar cantidades de objetos estableciendo relaciones de igualdad (tantos como) y desigualdad (mayor y menor que).
  • Registrar cantidades utilizando las representaciones simbólicas propias del sistema de numeración decimal.
  • El número para calcular.
  • Resolver situaciones que involucran transformaciones de pequeñas colecciones de objetos para anticipar resultados, a partir de las acciones de juntar, reunir, agrupar, unir, agregar, quitar, sacar.
  • Reconocer y valorar los saberes de la vida cotidiana como bagaje significativo y punto de partida para la construcción de nuevos aprendizajes integrales.
  • Incorporar actitudes y acciones para el cuidado de sí misma/o, las y los demás y de los espacios compartidos favoreciendo la autonomía personal en interacción con lo colectivo

Producto final esperable:

Feria en la plaza para exponer a la comuniad los productos realizados con los materiales reutilizados y la obtención de compost.


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:


Relizar encuestas a las familias para conocer si calsifican basura y, en caso de que lo haga, de qué manera.
Visitar eco puntos; relleno sanitario.
Clasificar los residuos en el Jardín.
Insvestigar acerca de cómo se prepara una compostera para luego construir una.
Investigar acerca de lo que puede hacerse con los plásticos del jardín, tales como vasitos de yogurt, entre otros residuos.
Organizar campañas de concientización (videos, folletos, carteles, entre otras)
Confeccionar elementos con el material reutilizable.
Realizar compost.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Tablets, notebooks, tachos, herramientas de jardinería, amplio patio.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Bibliografía específica.

Organizaciones aliadas:

Municipalidad de Rafaela (a través de eco puntos, relleno sanitario, arboretum); INTA; , medios de comunicación; niveles primario y secundario (con los que compartimos edificio)


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitaciones específicas para la confección de composteras.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Instrumentos de evaluación:

-Lista de cotejo (si/no/ a veces/ siempre) para evaluar si el estudiante logró:

  • Diferenciar residuos orgánicos de inorgánicos.
  • Identificar que los residuos orgánicos pueden convertirse en abono.
  • Comprender qué es compostar.
  • Participar en la recolección de plásticos para reciclar.
  • Expresar algunas ideas para reutilizar los envases plásticos.
  • Comunicar información.
  • Autoevaluar su propio aprendizaje
  • Cuidar el medio ambiente tirando la basura en el lugar correcto.
  • Sentirse contento(a) cuando ayuda a cuidar la naturaleza.

– Dianas :
Para realizarlas en pequeños grupos y saber cómo están aprendiendo, de una forma muy visual y rápida. Los niños marcan con colores o símbolos como estrellas, caritas, etc.

  • Participo en las actividades del proyecto.
  • Me comprometo por realizar las tareas que se me encomendaron
  • Trabajo en grupo
  • Comparto mis ideas
  • Contribuyo para cuidar el medio ambiente.
  • Logro separar y reciclar residuos.

-Diario de aprendizaje:
Para reflexionar sobre lo aprendido, en asamblea, de modo oral , guiandolos por medio de preguntas metacognitivas: ¿Qué dificultades tuvieron?; ¿Dónde pueden aplicar lo aprendido hoy en el aula?; ¿Qué han aprendido?; ¿Les ha costado?

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Disponer un tablón, a modo de feria con previa solicitud de permiso al municipio en la plaza 25 de mayo para mostrar a la comunidad los productos realizados con materiales reciclados (compostera, otros)
También se podrá realizar en el Jardín e invitar a las demás instituciones (nivel primario y secundario) con las que se comparte el edificio.

De los resultados:

Carteleras, a través de los medios de comunicación, exposición.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

MARIA CRISTINA FARAUDELLO DE AIMINO

Región 3
RAFAELA

Relacionado