Reci-creando futuro.

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Reci-creando futuro.

Institución: Escuela Nro 6032 «Manuel Belgrano»

CUE: 8202124

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: Fuentes

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

Graziosi, Jaquelina Anabel – Directora

Tempestini, Evangelina del Rosario – Vicedirectora

Alegge, Fernando Virgilio – Profesor de Tecnología de 7mo grado

Barzola, Analía Verónica – Maestra de grado

Pistoni, Milba – Maestra de grado

Calcabrini, Flavia Clarisa – Maestra de grado

Cecchi, Eliana Judith – Maestra de Música

Checchi, María Laura – Maestra de Nivel Inicial

Cicconi, Daniela Paola – Maestra de grado

Deblasse, Ana Belén – Maestra de Plástica

Fighera, Analía Ester – Maestra de Tecnología

Kloster, Andrea Silvana – Maestra de grado

Lopez, Nilda Noemí – Maestra de grado

Luraschi, Sofía – Profesora de Educación Física

Martinez, Viviana Marisel – Maestra de grado

Menichelli, Viviana del Rosario – Maestra de grado

Molinos, Laura Edith – Maestra de grado

Mozzi, Nora Lis – Maestra de grado

Novello, Julieta Patricia – Maestra de grado

Poch, Camila – Maestra de grado

Ramos, Micaela – Maestra de grado

Rivarola, Elisa Julieta – Maestra de Nivel Inicial

Rodriguez, Nadia Yanina – Maestra de Nivel Inicial

Rolandelli, Vanina Claudia – Maestra de grado

Torres, Alejandra – Profesora de Educación Física

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 25
Estudiantes: 270

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Tempestini, Evangelina del Rosario
Email del referente: etempestini9@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Ambiente – Residuos – Reducción de gases de efecto invernadero.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos trabajar juntos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestra escuela y en nuestro hogar?

Contexto:

Fuentes es una localidad del Departamento San Lorenzo, Provincia de Santa Fe. Se ubica sobre la RP 26, a 55 km de Rosario. Cuenta con 3.521 habitantes, que se distribuyen en mayor parte en la zona urbana.
El clima es templado, con temperaturas que en verano llegan hasta 40 °C y en invierno un mínimo de 0 °C, provocado por el avance de la oleada del viento pampero (aire frío y seco proveniente del sur), que origina heladas.
El 90% del suelo se utiliza para la siembra de maíz, trigo y soja. La mayor parte de las explotaciones son chicas y medianas con predominio de la pequeña propiedad (60 a 70 hectáreas cada uno).
Las principales actividades económicas son la agricultura, ganadería e industria.
La industria se emplaza en el sector urbano y se destaca la fabricación de máquinas agrícolas, muebles, la industria textil y del plástico.
La Comuna Local está llevando a cabo un Plan de Acción Climática con la meta de reducir la emisión de gases de efecto invernadero en la localidad, llevando a cabo políticas ambientales que aseguren la sustentabilidad, por ejemplo con la separación de residuos, el reciclado, la reutilización, etc. Todas las instituciones, industrias y comercios fueron invitados a involucrarse en la propuesta y trabajar de manera colaborativa para lograr los objetivos. Desde la Escuela decidimos acompañar y trabajar en forma mancomunada para que las acciones que los estudiantes puedan llevar a cabo en la escuela, y transmitir en sus hogares, permitan concientizar y reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Objetivo general del proyecto:

Implementar cambios en el tratamiento de residuos, y su reducción, en la escuela y en el hogar con el fin de reducir gases de efecto invernadero.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Objetivos de capacidades:
Incentivar la conciencia ambiental a través del reciclado, la reutilización y el compost.
Generar hábitos de consumo consciente, diseñando e implementando estrategias para reducir, reutilizar y reciclar materiales en la escuela y la comunidad.
Promover la participación activa de las familias.
Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo y de manera colaborativa con los demás.
Visualizar el impacto colectivo de las prácticas sostenibles.
Comunicar de manera efectiva la importancia del reciclado, la reducción, la reutilización y el compostaje.

Objetivos de aprendizaje:
Reconocer cómo afecta lo que se desecha diariamente en el entorno y cómo afecta a los habitantes de la localidad.
Comprender el marco legal, considerando desde las leyes nacionales hasta las ordenanzas locales.
Identificar y clasificar los diferentes tipos de materiales que se pueden reciclar, reutilizar y compostar.
Aprender técnicas y estrategias para reducir, reutilizar y reciclar materiales en la escuela y en la comunidad.
Comprender cómo el proceso de compostaje se puede aplicar en la escuela y en los hogares.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Contenidos curriculares:

Ciencias Naturales: Residuos y cambio climático. Materiales y propiedades. Identificación, clasificación. Composición de los residuos sólidos urbanos. Ciclo de vida de los materiales. Ecosistema de la zona. Recursos naturales. Impacto ambiental del consumo y la eliminación de residuos (contaminación del aire, suelo, agua).
Proceso de reciclado, reducción y reutilización de materiales para disminuir los gases de efecto invernadero. Elaboración de compost. Análisis de beneficios ambientales y económicos del reciclado y la utilización.
Ciencias Sociales: La relación entre la sociedad y el consumo de materiales. El impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. Incidencia en la salud del ser humano. Calidad de vida.
La importancia de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Economía circular y reducción de residuos. Consumo responsable. Leyes que regulan la protección del medio ambiente.
Importancia de la participación ciudadana, la cooperación y la acción colectiva en la separación, reducción, reutilización y reciclado de residuos. Campañas de Concientización.

Producto final esperable:

Concientización sobre el consumo responsable, la separación, reducción, reutilización y reciclado de residuos.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Taller de elaboración de recursos didácticos y juegos realizados mediante la reutilización y reciclado de residuos. Este taller será llevado a cabo por los alumnos y alumnas de Segundo Ciclo y Séptimo Grado y los destinatarios son los niños y niñas de Primer Ciclo y Nivel Inicial.
Elaboración de compost para utilizar en la huerta escolar.
Separación de residuos en la escuela.
Fabricación de macetas biodegradables realizadas con yerba mate usada.
Campaña de concientización sobre el consumo consciente, la separación, la reducción y reutilización de residuos.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Recursos del aula, computadoras, conexión a internet, contenedores de residuos, compostera.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Recursos humanos para llevar a cabo la huerta escolar.

Organizaciones aliadas:

Comuna de Fuentes, SAMCO.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitación sobre ideas prácticas y concretas sobre huerta escolar, reciclado y reutilización de residuos en la escuela.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

*Conocimiento y comprensión de los contenidos básicos.
*Presentación de informes y trabajos prácticos.
*Compromiso y participación activa, positiva y colaborativa en las actividades propuestas.
*Diseño y creación de productos a partir de materiales reciclables.
*Autoevaluación y coevaluación.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

*Invitación a las familias a participar de actividades, charlas.
*Divulgación de fotos, videos, presentaciones en redes sociales.
*Difusión en el programa de televisión local “Visión 2”.

De los resultados:

*Elaboración de gráficos, informes, presentaciones con herramientas tecnológicas. Los mismos se difundirán en reuniones con las familias, redes sociales y en el programa de televisión local “Visión 2”.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 6032 "MANUEL BELGRANO"

Región 6
FUENTES

Relacionado