Conociendo el Parque Nacional Islas de Santa Fe

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Conociendo el Parque Nacional Islas de Santa Fe

Institución: E.E. Técnico Profesional Nro 280 «Corbeta Uruguay»

CUE: 8202970

Nivel/Modalidad: Secundario/Común

Localidad: Barrancas

Regional: 4

Integrantes del proyecto:

Catanneo, Sofía

Spezia, Soraya

Velazquez, Mirna

Schonfeld, Silvia

Stagno, Carina

Gimenez, Mirian

Tuma, Romina

Córdoba, Maximiliano

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 8
Estudiantes: 100

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Catanneo, Sofia
Email del referente: cattaneosofia1992@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Ambiente. Biodiversidad.

Los parques nacionales como un complejo de relaciones entrelazados con la biodiversidad, la cultura y la economía.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos involucrarnos como institución educativa para crear conciencia ambiental y cuidar los humedales?

Contexto:

La reflexión sobre el ambiente cobra cada día más relevancia para nuestras sociedades. Los cambios climáticos nos han demostrado la importancia de lo efectos de la crisis ambiental y climática que atravesamos y la necesidad de abordar la cuestión ambiental como una problemática transversal, compleja y urgente. Estamos ante un escenario que nos interpela y nos sitúa frente al desafío de trabajar en conjunto con todos los actores de la comunidad para construir un futuro con mayor justicia social y ambiental.
La promoción de la sustentabilidad como proyecto social requiere fortalecer el compromiso ambiental intergeneracional y la promoción de una ciudadanía crítica, responsable y comprometida con el cuidado del ambiente, las comunidades y los territorios. Tenemos la certeza de que la escuela es el mejor lugar para comprender y abordar la problemática ambiental en su complejidad y ensayar alternativas más justas e igualitarias en las que la sustentabilidad como proyecto social sea el horizonte.
Con esta convicción, en el año 2021 se sancionó la Ley de Educación Ambiental Integral N° 27.621, a partir de la cual las y los estudiantes de todo el país tienen el derecho a recibir educación ambiental integral en sus escuelas, otorgándoles un lugar protagónico y activo.
Las problemáticas ambientales son sin duda una política educativa trascendental que tienen como objetivo garantizar la participación y promoción de derechos en la escuela secundaria. Desde nuestra institución educativa estamos convencidos de que debemos avanzar con firmeza en la construcción de una agenda ambiental que esté en sintonía con las demandas de este nuevo siglo. Esto solo será posible con las y los estudiantes dentro de esa construcción, como protagonistas reales, donde sus voces e inquietudes tengan un lugar central para pensar los nuevos desafíos.

Objetivo general del proyecto:

Reconocer las funciones laborales e instituciones del Parque Nacional Islas de Santa fe. Localización espacial de las islas y la comprensión de la misma.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Reflexionar sobre las causas que han generado la actual crisis ambiental y climática en la salud humana.
Generar proyectos y acciones colectivas que pongan en diálogo las distintas disciplinas y sus aportes, para abordar la problemática ambiental de manera integral desde la escuela.
Busca construir conocimientos que puedan interconectar e interrelacionar distintas dimensiones y habilidades.
Conocer e investigar los problemas y conflictos ambientales de los distintos territorios y sus impactos sociales y ecológicos.
Reflexionar sobre nuestras prácticas cotidianas, tanto individuales como colectivas.
Generar acciones y proyectos alternativos más justos, diversos y sostenibles.
Relacionar la educación ambiental con otros contenidos, problemáticas y perspectivas, como la de género y la interculturalidad, poniendo en práctica otros modos de construir conocimiento y abordar los contenidos .

ÁREAS Y CONTENIDOS

Educación Física, Biología, Geografía, Educación artística música, Lengua Extranjera, Lengua y Literatura,

Contenidos curriculares:

Educación Física: Alteraciones a la Salud humana provocados por el cambio climático y la degradación ambiental. Efectos y necesidades en materia de Salud.
Biología: Alteraciones a la Salud humana provocados por el cambio climático y la degradación ambiental. Efectos y necesidades en materia de Salud.
Geografía: Humedales. Parques Nacionales: espacios geográficos preservados.
Educación artística: música.
Lengua Extranjera: Inglés Confección de entrevista a guardaparque.
Lengua y Literatura: Humedales. Tipos de Humedales. Características.

Producto final esperable:

Comprender la importancia de los humedales, su biodiversidad, los servicios ecosistémicos que brindan y las amenazas que enfrentan.
Desarrollar una actitud de respeto y valoración por los humedales, y sentirse motivadas a protegerlos.
Adoptar prácticas que contribuyen a la conservación de los humedales, como reducir el consumo de agua, evitar la contaminación, participar en acciones de restauración o apoyar iniciativas de conservación.
Involucrarse activamente en la protección de los humedales, participando en proyectos, organizaciones o actividades de defensa.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Reciclar materiales como plástico y cartón .
Conocer más sobre humedales y visitar alguna localidad cerca del río.
Reconocer especies.
Tener en cuenta las canciones de nuestro litoral .
Cuidar la salud.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Proyector, televisores, afiches, recursos didácticos, guitarra e instrumentos musicales.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Cámara fotográfica ya que los alumnos realizaron un concurso de fotografía y algunos no contaban con este material .

Organizaciones aliadas:

Parques Nacionales.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Necesitaríamos capacitación sobre reciclado ya que la escuela cuenta con cestos específicos para separar los desechos.
Charlas sobre la flora y fauna de la región.
Ayuda para reconocer a los animales que habitan la zona.
Charlas de músicos.
Alguna capacitación sobre ambiente.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

– Encuestas: Se pueden utilizar encuestas para recopilar información sobre el conocimiento, las actitudes y los comportamientos de las personas.
– Grupos focales: Se pueden organizar grupos focales para obtener información cualitativa sobre la percepción del proyecto.
– Observación: Se puede observar el comportamiento de las personas para evaluar el impacto del proyecto.
– Análisis de datos: Se pueden analizar los datos recopilados para evaluar el éxito del proyecto.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Elaboración de folletería publicitaria para el reconocimiento de la importancia de los parques nacionales en cuanto a la preservación de ecosistemas.
Reconocimiento del Parque Nacional “Islas de Santa Fe” como el más cercano a las comunidades de nuestros alumnos.

De los resultados:

(¿Cómo comunicarán los resultados alcanzados en la
implementación del proyecto):
Los resultados se verán en productos reciclados y en la divulgación del Parque Nacional mediante folleteria. Durante el proyecto los alumnos realizan fotografías de diferentes especies, luego un jurado decide cual es la foto ganadora y el alumno ganador obtiene un libro fotográfico del Parque Nacional.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

E.E. TÉCNICO PROFESIONAL NRO 280 "CORBETA URUGUAY"

Región 4
BARRANCAS

Relacionado