1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Sostenible
Título del proyecto: Guardianes de la naturaleza
Institución: Melvin Jones
CUE: 8202763
Nivel/Modalidad: Primario/Inclusión – Especial
Localidad: Rafaela
Regional: 3
Integrantes del proyecto:
Acosta, Romina – Docente
Caluva, María Paula – Docente
Burkhard, Alejandra – Docente
Murer, Elisabet – Docente
Bracamonte, Jaqueline – Celadora docente
Masino, Fabián – Docente
Czakó, Gissella – Prof. Educación Musical
Seeber, Roberto – Prof. Educación Física
Maltagliatti, Viviana – Docente
Depaoli, Elisa – Docente
Ibañez, Anabel – Docente
Ortiz, Silvia – Prof. Educación Tecnológica
Sottini, Ma. Jessica – Vicedirectora
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 13
Estudiantes: 40
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Sottini, María Jessica
Email del referente: escuelaespecial2027@gmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Hábitos Sostenibles. Cuidado del medioambiente.
Pregunta impulsora:
¿Cómo movilizar a los diferentes actores institucionales para ser partícipes activos y responsables del cuidado del medioambiente?
Contexto:
La necesidad que se observa en nuestra comunidad es la de llevar a cabo un cambio de hábitos, con el fin de generar una conciencia ecológica orientada hacia un estilo de vida cada vez más sustentable, iniciando por la formación de los niños.
Objetivo general del proyecto:
Conocer, respetar y cuidar el medio ambiente que nos rodea haciendo del cuidado de la naturaleza un estilo de vida.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
– Desarrollar la observación, exploración, investigación y comparación del entorno natural próximo a los estudiantes.
– Interesar a los alumnos, a sus familias, a la institución educativa y a la comunidad cercana en el cuidado del medioambiente.
– Conocer los problemas ambientales que nos rodean.
– Desarrollar sentimientos de protección y respeto por el entorno.
– Poner en práctica acciones ecológicas concretas.
– Instalar hábitos saludables actuando como agentes multiplicadores.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Formación ética y ciudadana
Tecnología
Contenidos curriculares:
+ Clasificación de los residuos.
+ Elaboración de compost.
+ Reducción del uso de plásticos.
+ Las tres R: Reciclar, Reutilizar, Reducir.
+Identificación de situaciones que deterioran al planeta.
+ La importancia de los árboles.
+ La huerta orgánica.
+ Los recursos naturales: vida vegetal y animal.
+ La importancia de los polinizadores: las abejas.
+ La contaminación del agua, suelo y aire.
+ Uso responsable del agua y de la energía.
+ Alimentación saludable.
+ Cocina sin desperdicio.
+ Transporte ecológico: la bicicleta.
Producto final esperable:
A través de la implementación de este proyecto lo que se pretende es que cada actor institucional se implique en la conservación ambiental, como actor y multiplicador.
En este proyecto deseamos lograr mediante experiencias y servicios los siguientes puntos:
Espacios más verdes y saludables: Involucrar a los participantes en proyectos de jardines escolares y huertas dentro de la institución, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y del suelo, además de embellecer los espacios educativos.
Capacitación y desarrollo de habilidades: Proveer talleres y actividades prácticas para enseñar habilidades relacionadas con la sostenibilidad, como el compostaje, la gestión de residuos, el ahorro de energía y la conservación del agua.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Puntos de Reciclaje: Instalar estaciones de reciclaje (para papel, plástico, vidrio, pilas / baterías, lámparas, entre otros) en un sector visible del barrio.
Compostaje de residuos orgánicos: continuar con el programa de compostaje de desechos orgánicos provenientes del comedor escolar, para luego utilizar el abono en jardines o huertas escolares.
Jardines y áreas de reforestación: plantar árboles y vegetación en áreas designadas de la institución, lo que también ayuda a embellecer el espacio y mejorar la calidad del aire.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Tablet
Computadoras
Proyector de imágenes
Herramientas manuales de jardinería
Sala sensorial
SUM
Taller de carpintería
Espacio verde
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Videos
Juegos interactivos
Flyer
Material concreto (semillas, palitas, guantes, plantas, etc.)
Celular exclusivo de la institución para compartir información.
Charlas con personal capacitado en el tema.
Redes y medios de comunicación dando a conocer lo trabajado.
Organizaciones aliadas:
Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Rafaela
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas para concientizar sobre la correcta clasificación de residuos, especialmente orientada a asistentes escolares.
Asesoramiento sobre compostaje y preparación del suelo y conocimiento sobre el tiempo de siembra.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Observación continua del desempeño e intervenciones de los alumnos y otros actores escolares.
Análisis de las devoluciones de las familias y de su participación en las propuestas.
Registros anecdóticos y audiovisuales.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A través de grupos de whatsapp en los cuales se compartirá semanalmente a las familias lo que se estuvo desarrollando en la escuela.
Clases compartidas con las familias.
Difusón entre los vecinos del barrio de la escuela con folletos, visitas puerta a puerta.
En redes sociales de la escuela, compartiendo fotos, videos y material audiovisual informativo.
Cartelera específica del proyecto en el hall de ingreso de la escuela.
De los resultados:
A través de grupos de whatsapp con las familias.
En redes sociales de la escuela, compartiendo fotos, videos.
Cartelera específica del proyecto en el hall de ingreso de la escuela.