1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
65 años de la EESOPI Nº 8095… Pasado y presente de la educación secundaria santaclarina.
Pregunta impulsora:
¿Cómo lograr un mayor sentido de pertenencia de nuestros alumnos, docentes y familias hacia la escuela?
Contexto:
Este Proyecto que llevamos adelante, todos los docentes y alumnos, con apertura a la comunidad santaclarina, nos permitió reconstruir lo que fue, diferenciar lo que permanece y lo que se transforma, conocer el pasado para entender el hoy, aceptar la diversidad cultural, entender la variedad de respuestas que cada cultura tiene para satisfacer sus necesidades y perdurar en el tiempo.
Es por ello, que se prepararon stands en los diferentes cursos mostrando todo este proyecto institucional que se fue trabajando, para recorrerlos y además disfrutar de las diferentes participaciones de los estudiantes, representando las regiones en el escenario, con canciones, bailes e interpretaciones de leyendas.
Fue poner el saber en acción, y en ella, la improvisación, la reflexión, la convivencia, momentos compartidos y anécdotas que quedarán como punto de partida para nuevas experiencias. El festival estrechó aún más los vínculos entre alumnos y docentes, como así también con las familias y comunidad en general.
Este año, gracias al éxito del festival del año pasado, y a la grata experiencia de trabajar articuladamente en los cursos, en diferentes espacios curriculares, con otros métodos, diferentes a los tradicionales y haciendo hincapié en que el aprendizaje debe ser significativo, motivado, flexible, vivencial y comprometido, es que, se decide realizar algo similar, pero con la mirada centrada en los 65 años de escuela, que es un largo recorrido, de mucho personal docente y no docente, de alumnos y exalumnos, de acompañamiento de familias, que queremos revalorizar.
Objetivo general del proyecto:
Lograr aprendizajes significativos desarrollando la creatividad, el pensamiento crítico, y el trabajo grupal, colaborativo.
Asociar información nueva con información que ya se posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en el proceso creativo educativo.
Lograr una actividad intensa por parte de los estudiantes y que los mismos se impliquen afectivamente en la participación y compromiso institucional.
Reconstruir la historia que nos identifica como institución y que necesitamos revalorizar.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Evaluación en proceso y formativa, personal y grupal, no calificativa, si en relación a: la aplicación correcta de la resolución de problemas ante situaciones que haya que resolver, el pensamiento crítico ante diferentes propuestas y/o dificultades que puedan surgir, el trabajo y la comunicación con sus pares, el compromiso, la creatividad y la responsabilidad en cada grupo de trabajo.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Todas los espacios curriculares están considerados en el proyecto, de primero a quinto año.
Contenidos curriculares:
Nos organizamos, ocupando diferentes momentos de espacios curriculares, variando las horas y los días, para poder seguir con el desarrollo curricular propuesto. Creemos que este tipo de proyectos, traspasa lo meramente curricular, convirtiéndose en un espacio de aprendizaje significativo, valorado por los estudiantes, convirtiéndolos en hacedores de la tarea propuesta.
Producto final esperable:
Lograr un festival artístico-cultural que muestre cómo se desarrollaron e impulsaron las distintas capacidades de los estudiantes, sobre todo aquellas relacionadas con la resolución de problemas, el pensamiento crítico, el trabajo con otros, la comunicación, el compromiso, la creatividad y la responsabilidad.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024
Acciones a llevar a cabo:
El proyecto de festival para conmemorar los 65 años de la escuela, fue una posibilidad de reunir y clasificar material histórico que pertenece a la identidad de la escuela. Además de ser una posibilidad de fomentar la creatividad, y el conocimiento de los estudiantes, es una propuesta permanente para la comunidad.
Tuvo su continuidad en las aulas, con los preparativos de los stands por décadas, ambientando los mismos a ese periodo y presentando las investigaciones y producciones que se realizan durante el ciclo lectivo en la culminación del mismo. Para ello cada curso tuvo asignados docentes que coordinaron estas tareas y acompañaron en su puesta en marcha.
Además, se presentaron diversos momentos escénicos, relacionados a las décadas asignadas. Esto permitió fomentar la autoexpresión, la autoconfianza y la capacidad de comunicarse de manera efectiva y con otros. Aprender a afrontar desafíos y a trabajar en equipo, fortaleciendo así sus habilidades sociales y emocionales.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
La institución cuenta con diversos recursos para llevar a cabo la investigación y la producción de los stands. Cada alumno aporta sus ideas y los recursos disponibles, se busca información en libros, revista digital producida por la escuela en su cincuentenario, recursos en línea: contamos con la página del pueblo, que relata la historia y fundación de la escuela, nuestro PEI (Proyecto educativo institucional), con nuestros principios, nuestros objetivos, nuestro recorrido en estos años; además de una página de facebook, que se abrió este año, para revalorizar los 65 años de escuela y compartirlos con toda la comunidad activa y para quienes fueron parte de ella.
También, contamos con un espacio físico acorde al evento, el patio techado donde se encuentra el escenario, de tamaño adecuado y donde se presentan las producciones artísticas, y el patio exterior, para que la gente tenga espacio y pueda ubicarse cómodamente, además de las aulas, donde se encontraban los stands preparados y decorados por los alumnos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Necesitaríamos más espacio físico en la escuela, quizás otro patio techado, otro equipo de música para el exterior… cosas que mejorarían el desarrollo de este festival.
Organizaciones aliadas:
En el caso de este proyecto 2024, se ha dado participación a las familias, ex alumnos, comuna local, clubes, museo local, cooperadora escolar.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
La escuela necesitaría más acompañamiento en estos temas, con formaciones y capacitaciones gratuitas, como la que cursamos en Sunchales sobre ABP, y todo aquello que mejore la calidad de la enseñanza en el aula, además de acondicionamiento y más apoyo a instituciones de formación educativa que pertenecemos a pueblos pequeños de espacios reducidos, pero que ponemos todo nuestro corazón en las escuelas, solo valorando las escuelas, podemos seguir llevando adelante este tipo de proyectos.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Evaluación en proceso y formativa, personal y grupal, no calificativa, si en relación a: la aplicación correcta de la resolución de problemas ante situaciones que haya que resolver, pensamiento crítico ante diferentes propuestas y/o dificultades que puedan surgir, trabajo y comunicación con sus pares, compromiso, creatividad y responsabilidad en cada grupo de trabajo.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
El Proyecto tiene alcance en las redes sociales institucionales, Instagram, Facebook, (con un grupo público denominado 65 años de escuela secundaria), en el canal Infoclarino y en la radio de la localidad.
De los resultados:
Realizamos encuestas a las familias, mediante grupos de Whatsapp, con el objetivo de conocer sus opiniones sobre el trabajo realizado. Obtuvimos respuestas muy satisfactorias.
Integrantes del proyecto:
Bai, María Isabel
Bertolino, Antonio
Bibolotti, Georgina
Blanda, Ezequiel
Brancolini, Valeria
Delrivo, Alicia
Drovetta, Sebastián
Lorenzatti, Claudia
Macagno, Stella Maris
Martínez, Paola
Mina, Ezequiel
Montenegro, Andrea
Neiff, Rosalía
Odasso, Vanesa
Pérez, Betiana
Quinteros, Marinés
Suppo, Mariana
Toso, Daniela
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 17
Estudiantes: 120
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Bibolotti, Georgina Soledad
Email del referente: georginabibolotti@gmail.com