La Huerta Orgánica nos brinda sus aromas.

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: La Huerta Orgánica nos brinda sus aromas.

Institución: Escuela superior de comercio nro 44.

CUE: 8202878

Nivel/Modalidad: Secundario/Común

Localidad: Gálvez

Regional: 4

Integrantes del proyecto:

Della Schiava, Marisa – Directora y Profesora de Matemática

Giaccossa, Andres – Vicedirectora y Profesora de Lengua

Sala, Vanina Beatriz – Profesora de Biología, Salud y Ambiente y Ciencias de la Tierra

Pigini, Mariel Verónica – Profesora de Sistema de Información Contable

Grandi, Agostina – Profesora de Salud y Ambiente

Garrera Olivella, María Marta – Profesora de Química

Tomatis, Melina Elisabet – Profesora de Orientación en Contextos Laborales

Gogniat, Daniela Verónica – Profesora de Orientación en Contextos Laborales y Química

Seia, Natalia Paola – Profesora de Matemática y Físicoquímica

Flocco, Cecilia – Profesora de Matemática

Santi, Camila – Profesora de Matemática

Mestre, Alejandra Carolina – Ayudante de Clases Prácticas de Contabilidad

Rucci, María Cecilia – Profesora de Educación Tecnológica

Zago, Micaela – Profesora de Administración

Yensen, Patricia – Profesora de Derecho

Charles, Nerina Laura – Profesora de Economía

Gonzalez, María Eugenia – Profesora de Lengua

Orellano, María Soledad – Profesora de Historia

Duere, María Claudia – Profesora de Sociología

Alonso, María Eugenia – Profesora de Ciencias Políticas

Martinez, Elisa – Profesora de Teatro

Leites, Virginia – Profesora de Artes Visuales

Boero, Daniela – Profesora de Artes Visuales

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 23
Estudiantes: 278

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Della Schiava, Marisa.
Email del referente: escuela44examenes@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Huerta. La huerta con sus aromas ahuyenta a los mosquitos.

Pregunta impulsora:

¿Qué acciones sostenibles podemos poner en práctica para prevenir el dengue?

Contexto:

Este proyecto surge en el año 2023 en el espacio curricular Ciencias de la Tierra, cuando se decide elegir un tema de interés para poder crear un proyecto a partir de la producción de la huerta orgánica. Una de las necesidades, en ese momento, fue clasificar las semillas para que no se mezclen, las cuales proceden del I.N.T.A. (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), del CEDA (Centro de Desarrollo Agroalimentario) y plantines de aromáticas. AFA (Agricultores Federados Argentinos) nos brinda herramientas para trabajar en la huerta. Creamos las tarjetas plantables y tutores de papel reciclado que provienen de afiches, cuadernillos y todo papel en desuso de nuestra escuela. El excedente del cartón se dona a la ONG Cartón Lleno.

Las semillas que contienen estas tarjetas las usamos para sembrar plantas aromáticas y hortalizas en la huerta. Así podemos ahuyentar a los insectos de nuestra cosecha. Debido a la epidemia del dengue, decidimos trasladar estas plantas aromáticas al interior del salón para ahuyentar al mosquito de nuestro ámbito de estudio. Para esto utilizamos las ecomacetas, que también se crearon el año pasado. Su composición es a base de yerba reciclada y un engrudo de agua y harina vencida que nos proporciona el comercio Donna.

A causa de la ola de dengue en nuestra localidad y debido a que muchos integrantes de nuestra comunidad educativa se vieron afectados, se puso en marcha una campaña de prevención y concientización en nuestra institución. Esta actividad fue publicada en los medios de comunicación locales y de esta manera fuimos invitados por el municipio y el SAMCo de nuestra localidad para sumarnos en el proyecto «No te estanques». Articulamos con los 7mos grados de las escuelas primarias y los jardines, con el objetivo de prevenir y concientizar a toda nuestra comunidad.

Debido a la demanda de repelentes decidimos crear nuestros propios repelentes (50% alcohol y 50% hervor de agua y plantas aromáticas, más clavo de olor o pimienta para potenciar el aroma).

Los gastos (etiquetas, gas, guantes, decoración) fueron solventados con la venta de aluminio que reciclamos y la cantina saludable que se efectúa una vez a la semana en nuestra escuela.

En el espacio Orientación en Contextos Laborales, para ayudarnos a optimizar nuestro proyecto, comenzamos a trabajar con la UNL la temática de huella hídrica, la cual mide el consumo de agua en los productos finales para así saber el gasto de agua que utilizamos en la producción de nuestras macetas o repelentes.

Objetivo general del proyecto:

Producción de aromáticas en la huerta orgánica para crear repelentes naturales.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Buena comunicación.

Establecer vínculos/desarrollo emocional.

Manejo de herramientas para trabajar en la huerta.

Trabajo en equipo.

Control del tiempo.

Manejo conceptual.

Uso de vocabulario específico.

Pensamiento crítico.

Sentido estético.

Responsabilidad con los compromisos asumidos.

Conciencia social.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua y Literatura, Educación Artística: Artes Visuales y Teatro, Matemática, Ciencias de la Comunicación, Biología, Salud y Ambiente, Ciencias de la Tierra, Química, Físico Química, Orientación en Contextos Laborales, Ciencias Políticas, Educación Tecnológica, Laboratorio de Ciencias Naturales, Historia, Sociología, Derecho, Economía, Sistema de Información Contable.

Contenidos curriculares:

Lengua y Literatura: Textos de divulgación científica: lectura analítica. Textos instructivos: producción textual, coherencia y cohesión. Oración unimembre, bimembre simple y coordinadas.
Educación Artística:

Artes Visuales: 2° y 3° Diseño de etiquetas para los envases de repelentes, diseño de material lúdico y el banner para trabajar la temática de dengue.

Teatro: Elaboración de un guión teatral sobre la adaptación de una novela.
Matemática:

Para la realización de las ecomacetas y repelentes: unidades de medida (gramos), medición de ingredientes. Razones y proporciones. Formas y figuras geométricas (cilindros, cubos, etc.). Volumen y capacidad. Proporciones.

Para el análisis de los resultados de encuestas: elección de la muestra, interpretación de gráficos, análisis de medidas de tendencia central.
Ciencias de la Comunicación: Producción audiovisual de la campaña 4° año Ciencias Sociales.
Biología: Flora y fauna presentes en la huerta, ciclo biológico del mosquito Aedes aegypti, enfermedad dengue: síntomas, tratamiento, formas de prevención, vacuna. 5° año Ciencias Naturales.
Salud y Ambiente: Tipos de microorganismos que afectan la producción macetas, papel, composición y características para producir las tarjetas plantables y los tutores, plantas aromáticas, propiedades para crear los repelentes, bromatología para cantina saludable, se dicta el curso de manipulación segura de los alimentos y se rinde en el C.E.D.A. 5° año Ciencias Naturales.
Ciencia de la Tierra: Suelo, capas, flora de la huerta orgánica, siembra directa, producción de hortalizas y aromáticas, usos, beneficios, herramientas de siembra. 5° año Ciencias Naturales.
Química: Reacciones químicas, pH, química orgánica (conceptos básicos). Elementos: aluminio, características, usos y valor económico. Química ambiental, química verde.
Físicoquímica: Composición de los materiales, sistemas materiales, destilación.
Orientación en Contextos Laborales: Conocimiento científico, etapas del proceso de investigación para realizar proyecto de extensión huella hídrica 5° Naturales turno mañana, confección y elaboración de ecomacetas y cultivo de aromáticas con 5° año Ciencias Naturales turno tarde.
Ciencias Políticas: Elaboración del proyecto “Mate en la escuela” para socializar y juntar la yerba para producir las ecomacetas.
Educación Tecnológica: Materia prima e insumos. Técnicas. Materiales. Etapas del proyecto tecnológico. Canales de distribución. Educación tecnológica y conciencia ambiental. Proceso productivo de macetas, tutores, tarjetas plantables y repelentes. Uso de materiales biodegradables, reciclados o reutilizables que minimizan el impacto ambiental. El avance de la tecnología y la mejora de la productividad.
Laboratorio de Ciencias Naturales: Materiales, usos y función, espacio de producción.
Historia: Origen y características de las plantas aromáticas. Inicios de la producción de yerba en nuestro país, usos, costumbres y leyendas. Línea histórica, marcando el registro de casos de dengue en nuestra provincia y ciudad. Y las acciones a implementar en cada época. Los pueblos originarios del litoral argentino cultivaban como recurso para el alimento, pero también para resolver diferentes necesidades diarias. En la actualidad resignificamos el uso de los cultivos a partir de la cosmovisión originaria, su uso sostenible, así como la valoración de la naturaleza como fuente inagotable de recursos para las sociedades a lo largo del tiempo.
Sociología: Las relaciones sociales dentro de la escuela para la elaboración de un proyecto conjunto con múltiples asignaturas y la producción de propaganda en formato audiovisual. El estudio de la sociología como ciencia nos invita a reconocer la importancia de la integración social de las instituciones, la capacidad de la escuela para integrar la comunidad local sumando su aporte en la lucha contra la propagación del dengue, le permitirá a los estudiantes comprender los múltiples roles que existen en una institución, así como la multiplicidad de propósitos que puede tener la socialización y la educación.
Derecho: Sociedades comerciales: tipos. Aportes y capital social. Producción e intercambio de bienes y servicios.
Economía: Necesidades y recursos para satisfacerlas. Empresa: tipos. Mercado. Producto. Precio. Pan de empresa. Economía circular. Consumo sostenible. Principales problemas medioambientales. Desarrollo sustentable. Economía, contaminación y reciclaje.
Sistema de Información Contable: Cálculo de costos de producción. Planilla de ingresos y egresos de fondos. Confección de balance.

Producto final esperable:

● Huerta escolar orgánica para la producción de plantas aromáticas y hortalizas.
● Organización de las semillas de hortalizas y plantas aromáticas en las tarjetas plantables (papel reciclado de afiches, hojas y bibliografía que no usamos).
● Ecomacetas producidas con yerba reciclada, con plantas aromáticas de la huerta para repeler a los mosquitos y demás insectos de las aulas.
● Campaña de prevención y promoción de dengue en el proyecto “No te estanques” en conjunto con la Municipalidad de Gálvez y el S.A.M.C.O. local. Dirigida a 7mos años y jardines.
● Divulgación en nuestra sociedad por los medios de comunicación y redes sociales.
● Producción de repelentes naturales para ahuyentar al mosquito Aedes aegypti.
● Aplicar el concepto de huella hídrica en el proceso de fabricación de las tarjetas y repelentes naturales.
● Producción audiovisual: corto que muestre todo lo trabajado.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Cuidado de la huerta orgánica: siembra, riego, desmalezado, fertilizado, trasplante, cosecha, resiembra y mantenimiento del cerco.

Recolección y secado de la yerba para la producción de ecomacetas.

Trasplante de aromáticas en las ecomacetas.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Sector de tierra delimitada para producir la huerta.
Laboratorio escolar para la fabricación de ecomacetas, tarjetas plantables y tutores y repelentes naturales.
Afiches, papel para reciclar.
Manuales de estudio.
Banners.
Computadoras con internet y proyector para hacer el rastreo bibliográfico y la producción audiovisual.
Yerba, que juntamos en cestos para su secado, a partir del proyecto de 5º año “Mate en la escuela”.
Latas de aluminio para su venta y sustentar el proyecto.
Recursos humanos: profesores y alumnos que intervienen en el proyecto.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Laboratorio escolar, no funciona el desagüe y dificulta el trabajo.
Tierra para la ecomacetas.
Semillas y plantines provenientes del INTA y el C.E.D.A.
Herramientas para trabajar la huerta que nos brindó AFA, necesitamos más para que todos los alumnos puedan trabajar.
Harina que nos proporciona el comercio Donna y no es suficiente.
Materiales de librería para producir el material lúdico para los jardines y el banner (cartulina, cartón, fibras, fibrones, acrílicos, pinceles, cinta y contact transparente).
Lienzo para crear un escenario donde el mosquito prolifera.
Material de mercería para decorar las macetas.
Latas de conserva y bolsas para moldear las macetas.

Organizaciones aliadas:

Producción de la huerta orgánica:
Las semillas proceden del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria); los plantines y otras variedades de semillas del CEDA (Centro de Desarrollo Agroalimentario), y AFA (Agricultores Federados Argentinos) nos brindan herramientas para trabajar en la huerta.
La capacitación para el reciclado de papel y cartón proviene de Cartón Lleno.
Para la difusión de la campaña de prevención y concientización por la epidemia del dengue, contamos con el apoyo para publicitarla de los medios de comunicación y trabajamos en articulación con el municipio y el SAMCO de nuestra localidad; para sumarnos al proyecto “No Te Estanques” articularon con los 7º de las escuelas primarias y los jardines de nuestra localidad, con el objetivo de prevenir y concientizar a toda nuestra comunidad.
Los gastos (etiquetas, gas, guantes, decoración) fueron solventados con la venta de aluminio que reciclamos en Aceros Garnero y la cantina saludable que se efectúa una vez a la semana en nuestra escuela. Esta última es llevada a cabo por alumnos que cuentan con el curso de manipulación segura de los alimentos, dictado por el C.E.D.A (Centro de Desarrollo Agroalimentario) de nuestra ciudad.
Para ayudarnos a optimizar nuestro proyecto, comenzamos a trabajar con la UNL y el vivero municipal de la ciudad de Coronda, la temática de huella hídrica, la cual mide el consumo de agua en los productos finales, para así saber el gasto de este tan valioso recurso que utilizamos en la producción de ecomacetas y repelentes naturales.
Para la producción de las ecomacetas, se utiliza yerba reciclada, es decir, usada con anterioridad y secada de forma natural al sol, o artificialmente en el horno, y un engrudo elaborado con agua y harina vencida que nos proporciona el comercio Donna.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitación con el I.N.T.A. acerca de plagas que afectan las aromáticas.
Diseño gráfico para la producción de etiquetas de los repelentes y packaging de las ecomacetas y tarjetas plantables.
Uso y aprovechamiento de redes sociales para difundir los productos realizados, la comercialización de los mismos (para colaborar con la cooperadora para optimizar recursos escolares), así como llevar adelante la campaña de prevención y concientización sobre dengue.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

CRITERIOS:
Producción sostenible de aromáticas en la huerta escolar.
Efectividad del repelente orgánico elaborado en la escuela.
Uso de repelente o medidas de prevención de la enfermedad dengue.
Preferencia de elección del repelente orgánico al químico en nuestra comunidad educativa.
Análisis conjunto con las docentes de las instituciones escolares con las que articulamos a fin de evaluar apropiación de los contenidos abordados en las actividades llevadas a cabo en cada una de ellas.
Réplica de la campaña de prevención con materiales creados por los alumnos en vecinales.

MÉTODOS:
La repercusión en las instituciones educativas visitadas con la campaña de prevención y concientización de dengue. Lo pudimos visualizar en las ferias de ciencias escolares y en la realización de las actividades en jardines con el material lúdico.
El impacto de las redes sociales con la difusión de la campaña.
El reconocimiento que obtuvimos del Honorable Concejo Municipal por la campaña realizada por los alumnos.


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Selección de la información y producción del material teórico y lúdico.

Recursos materiales con los que contamos.

Difusión de la charla de prevención y concientización en las instituciones escolares.

Distribución de tareas.

De los resultados:

Charlas informativas en conjunto con la Municipalidad y el SAMCO local, en el marco del proyecto “No Te Estanques” sobre prevención de dengue en instituciones educativas de nuestra localidad de nivel primario y preescolar.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO NRO 44

Región 4
GÁLVEZ

Relacionado