1.INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alimentación saludable/ Trabajo colaborativo.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos incorporar alimentos saludables como verduras y tubérculos a nuestra alimentación, y multiplicar esta experiencia a las familias de nuestra comunidad?
Contexto:
El jardín de Infantes “Dra Sara Faisal” Nº 215 está situado en ubicación céntrica y con buen acceso para todos. Tiene como particularidad ser el único en la localidad, como también sucede con los niveles primario y secundario. Debido a esta característica, nuestra institución brinda escolaridad comprendida como obligatoria a la totalidad de niños entre 4 y 5 años. No obstante, dependiendo de la matrícula anual se brinda escolaridad a los niños de 3 años, quienes ingresan aplicando el reglamento específico. Esta situación da lugar a que el jardín sea un espacio diverso, y que tenga como objetivo brindar igualdad, calidad y equidad educativa. Las desigualdades no solo se dan a nivel económico, sino también en las costumbres culturales de cada familia.
La alimentación saludable y hábitos saludables en general no quedan excluidos de estos hechos que potencian las diferencias, ya que en sucesivos proyectos o unidades didácticas que antecedieron a este, pudimos evaluar que los estudiantes y las familias en sí no incorporan o lo hacen en poca proporción, verduras y tubérculos a su alimentación, como así también frutas. Su base alimenticia está enfocada en carbohidratos. Por ello, es un claro eje para abordar desde edad temprana, creando conciencia ambiental y la importancia de una alimentación saludable.
Objetivo general del proyecto:
• Potenciar hábitos que promuevan una alimentación saludable y equilibrada, colocando a los estudiantes en protagonistas de dicho proceso, y multiplicadores de esta experiencia con sus familias y comunidad en general.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
• COMUNICACIÓN:
• Poder transmitir a través de distintos lenguajes, recorridos pedagógicos, entre pares, a las familias y a la comunidad en general.
• COOPERACIÓN:
• Trabajar en equipo y de manera colectiva, para reflexionar sobre la importancia del esfuerzo común para lograr objetivos comunes.
• Conocer las diferentes posibilidades en beneficio del bien común.
• PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO
• Desarrollar la sensibilidad y respeto por el medio ambiente, a través de experiencias.
• Potenciar la formación de ciudadanías críticas, participativas y democráticas, a través de acciones concretas, encuentros con el entorno y situaciones reflexivas.
• Propiciar la producción creativa, como modo de expresar, representar y transformar lo percibido y apreciado, a través de los distintos lenguajes: corporal, sonoro, verbal.
• Educar el espíritu científico (el saber ver el mundo).
• Educar la organización de ideas para comprender y explicar hechos y fenómenos del mundo social y natural (saber interpretar el mundo).
• Educar la formación de un consumo responsable, formando la ética de la sustentabilidad.
• DESARROLLO EMOCIONAL:
• Potenciar la sensibilidad y sentirse acompañados en este recorrido pedagógico, orgullo por el esfuerzo individual y colectivo.
• Favorecer la construcción de la afectividad ambiental desde temprana edad.
ÁREAS Y CONTENIDOS
• Ámbito de experiencias de ambiente.
• Ámbito de experiencias: Las prácticas sociales de lectura y escritura.
• ESI : en forma trasversal.
*Ciencias Naturales.
*Tecnologías digitales.
Contenidos curriculares:
*Las relaciones entre las diversas actividades humanas que constituyen comunidades y sostienen formas de vivir.
*El reconocimiento del ambiente “nuestra casa común” y las relaciones humanas.
* El espacio vivido, percibido.
*La indagación de los problemas ambientales que afectan la vida en el Jardín, barrio y la comunidad, identificando causas
y posibles abordajes.
*La organización de la información y comunicación: uso de diferentes formas de registro, fotos, filmaciones.
*Las plantas: su importancia para la vida “en la casa común”. El ciclo de vida de las plantas. Condiciones para el crecimiento: luz, agua, temperatura, suelo. Cuidados que requieren las plantas.
*Las partes de las plantas.
*La reproducción de las plantas a partir de las semillas y de otras partes como tallos, hojas, raíces.
*Las plantas de la huerta escolar. Huertas con participación familiar y comunitaria. Interacción: acciones de los animales sobre las plantas (hormigas, babosas, lombrices, etc.)
*Promoción de la salud: hábitos para el cuidado personal y colectivo.
*Los alimentos y la alimentación adecuada y nutritiva. La alimentación como derecho.
*Búsqueda, selección, análisis, evaluación y comunicación de la información.
*Interactuar con diversos dispositivos que les permitan la recopilación y registro de información tanto analógica como digitales.
*Reconocimiento y uso de las relaciones espaciales que indiquen su propia ubicación y la posición de objetos.
*Comparar y ordenar objetos según su peso mediante procedimientos directos, con unidades no convencionales.
*Descripción oral de animales y situaciones observadas, vividas.
*Conversación y comunicación sobre tareas de investigación. Escucha y debate.
*Ejercer nuestros derechos.
*Garantizar la equidad de género.
*Valorar la afectividad y el esfuerzo común
*Cuidar el cuerpo y la salud.
Producto final esperable:
• Productos de huerta: verduras y tubérculos.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024
Acciones a llevar a cabo:
• 1er semestre: *Acuerdos entre docentes, sobre lo que sembrará cada sala y la disposición espacial.
*Investigación y búsqueda de asesoramiento, por parte de las docentes.
*Desmalezado y preparación intensiva de la tierra.
*Tareas de investigación con los estudiantes sobre la verdura o tubérculo que posteriormente sembrarán.
*Acuerdo sobre la propuesta colectiva con extensión a la comunidad: compost.
• 2do. Semestre: *Desarrollo y finalización del proyecto.
*Multiplicación de saberes, por turno.
*Difusión sobre el proyecto a través de la red social del Facebook del Jardín.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
a- Disponibles en la Institución: espacio físico, herramientas para huerta adecuadas a los estudiantes: palitas, baldes, rastrillos, y herramientas para uso del adulto: pala, rastrillo, regadera. Tablet, pantallas, computadoras.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
b- Necesarios para llevar adelante el proyecto: espacio físico, herramientas, semillas.
Organizaciones aliadas:
c- Organizaciones aliadas: Comuna de Margarita: provee las semillas y personas autónomas colaboran en el asesoramiento de docentes.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Asesoramiento a las docentes, por parte de personas de la localidad, que realizan quintas, y poseen conocimiento avanzado sobre el tema.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios de evaluación:
Cómo fue el proceso, si hubo participación activa de los estudiantes, colaboración de las familias.
Resultado del proyecto: cosecha de tubérculos y verduras. En caso de que no pudieron cosechar, establecer las causas, haciendo investigación y observación junto a las infancias.
Acuerdos entre el plantel docente.
Métodos de evaluación:
Autoevaluación docente personal: en forma escrita, reflexionado sobre el recorrido pedagógico planteado, la oportunidad de participación que generó a las infancias y familias, el logro de los objetivos propuesto en cuanto al desarrollo de capacidades, a través de los contenidos de los ámbitos de experiencias.
Autoevaluación colectiva: el plantel docente junto a la directora, evaluación reflexiva y consciente del proceso y resultado del proyecto. Acuerdos entre docentes y convivencia en el espacio físico.
Los instrumentos planteados de evaluación para los estudiantes deben ser abiertos, globalizadores, coherentes, dinámicos y confiables, como la observación directa y narrativas.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
*Entre pares docentes: en una plenaria, cada docente comparte con sus pares una presentación en power point, donde relata el proceso y resultado del proyecto. Se propicia una instancia de retroalimentación entre pares.
*Con las familias: forman parte de todo el proceso, por el que el conocimiento es continúo, pero así mismo, según planeamiento docente, se los invita a que los estudiantes comuniquen el proceso y resultado del proyecto, como así también la elaboración de una comida, o llevando productos al hogar.
De los resultados:
*Con la comunidad: *Campaña radial, cartelería, notas en el cuaderno, grupos de Whatssapp y difusión por Facebook, invitando a participar del compost comunitario.
*En página de Facebook, publicando el proceso y resultado del proyecto. Con extensión abierta, ya que contamos con 20.000 seguidores.
Integrantes del proyecto:
Docentes:
PROF. BELEN CIAN- Sala de 5 años TM: 18 Estudiantes
PROF. CHIA MARIELA ESTER- Sala de 3 años TT: 22 estudiantes
PROF. VILLAN FLAVIA- Sala múltiple 4 y 5 años TM: 21 estudiantes
PROF. OLIVARES MARA INES- Sala de 4 años TT:24 estudiantes
PROF. LAMMENS ROCIO- sala de 5 años TM: 21 Estudiantes.
PROF. VICTORIA CENTURIÓN- Sala de 4 años TT: 21 estudiantes
PROF. CARLA GONZALEZ- reemplazante de sala de 4 años TT.
Directora:
PROF. WOZNIAK EVANGELINA MARIA ALEJANDRA
CANTIDAD ESTIMADA DE PARTICIPANTES:
Directivo, docentes: 8
Estudiantes: 127.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 9
Estudiantes: 127
Apellido y Nombre del Referente de contacto: WOZNIAK EVANGELINA MARIA ALEJANDRA
Email del referente: kanywozniak@hotmail.com