INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Convivencia. El juego llena el espacio que me separa del otro, permitiendo el vínculo con el otro.
Pregunta impulsora:
¿Por qué pensamos en cuidado y pensamos en juegos?
Contexto:
En el transcurso de este año se ha observado que los alumnos en los recreos presencian algunas situaciones de conflicto y discusiones a raíz de la competitividad que presentan los juegos. Desde allí creamos la propuesta de brindarles algunos elementos para jugar a los alumnos, con el fin de entretenerse sin golpearse debido a carreras, juegos y posibles eventualidades sucedidas en los recreos.
Durante los juegos los niños se distraen de la realidad, se conocen, se prueban, se vinculan con los demás como son o como les gustaría ser. En el recreo tienen oportunidad de socializar libremente con gran parte de sus compañeros; haciéndolo de la manera que conocen. En la niñez, el juego y el movimiento se corresponden: son un medio óptimo de conocimiento del propio cuerpo, de los objetos y de los demás.
La necesidad esencial del niño es el movimiento, la actividad madre de la niñez es el juego. Por lo tanto, una de las formas más importantes que tienen para relacionarse es a través del movimiento y el juego. Será nuestra función facilitarles los medios para que esa relación o comunicación se lleve a cabo sin accidentes y ayudarlos a crear y recrear actividades.
Objetivo general del proyecto:
Buscar que los niños participen en los juegos propuestos por los docentes, para lograr momentos agradables y educativos.
Reutilizar materiales en desuso e invitar a la comunidad a ser parte del mismo donando elementos o juegos que ya no utilizan en sus hogares.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Evitar la discriminación.
Fomentar la cultura de la paz.
Evitar el maltrato físico o psicológico.
Garantizar el derecho a una convivencia pacífica, libre de violencia física y psicológica.
Disminuir los accidentes ocurridos en los recreos.
Estimular la creación y participación de juegos.
Reducir los niveles de violencia.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Matemática
Ciencias Sociales
Lengua
Matemática
Ciencias Naturales
Formación Ética y Ciudadana
Tecnología primer ciclo
Tecnología segundo ciclo y 7mo grado
Educación Musical – primer ciclo
Educación Musical – Segundo ciclo
Educación Musical – 7º grado.
Plástica 1er ciclo 2do ciclo 7mo grado
Educación Física – 1er ciclo; Educación Física – 2do ciclo y 7mo
Inglés
Contenidos curriculares:
Primer Ciclo Lengua:
La conversación.
Instrucciones y consignas orales.
Estrategias cognitivas de lectura.
La biblioteca y los textos.
Funciones sociales y personales de la escritura. Propósito de la escritura.
Unidades básicas del lenguaje escrito: texto, párrafo, oración, palabra, letra.
Tipos de letras.
Textos literarios y no literarios.
Matemática:
Relaciones espaciales.
Recorridos.
Formas geométricas.
Números naturales.
Números ordinales.
Situaciones problemáticas.
Operaciones.
Cálculo.
Longitud – distancia.
Tiempo.
Ciencias Sociales:
Espacio geográfico: la escuela.
Formas de representación de los espacios.
Pasado mediato. Presente. Futuro.
Testimonios orales y escritos.
Pertenencia a la comunidad.
La convivencia en la vecindad y en la escuela.
Las actividades humanas.
Ciencias Naturales
El cuerpo humano.
El cuidado de nuestro cuerpo: higiene personal, alimentación, descanso y juego.
Formación Etica y Ciudadana:
Los sentimientos personales: el amor y la amistad.
El pensamiento y la capacidad de elegir lo que quiero, lo que puedo y lo que debo.
Los grupos de pares: juego con reglas acordadas. Comunicación de necesidades, deseos, afectos y opiniones.
Los valores en la comunidad educativa: verdad, paz, justicia, amistad, tolerancia, solidaridad, libertad, honradez, entendimiento.
Acuerdos de convivencia escolar.
Acuerdos y comportamientos.
Igualdad de personas ante la ley.
Deberes y responsabilidades en la convivencia social.
Derechos de los niños.
Dignidad de las personas.
Segundo. Ciclo y 7mo. grado Lengua:
Textos literarios: cuentos, fábulas y leyendas
Textos no literarios: entrevistas, descripción de situaciones, artículos
Interpretación y análisis de textos
Presentaciones orales
Debates y análisis oral
Matemática:
Numeración
Situaciones problemáticas
Cuerpos geométricos
Ciencias Sociales
Problemáticas sociales de la comunidad
Organización política en diferentes escalas
Las actividades humanas
Ciencias Naturales:
El cuerpo humano
La salud
El cuidado y la higiene personal
La alimentación, alimento y juego
Formación Ética y Ciudadana
Los valores
La convivencia
El reconocimiento de problemáticas
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Acuerdos de convivencia
Trabajo en equipo
Tecnología primer ciclo
Tecnología segundo ciclo y 7mo grado
Elementos naturales y elementos artificiales.
Origen de los productos.
Los materiales.
Los trabajos.
Productos tecnológicos.
Proyecto tecnológico.
Educación Musical – primer ciclo
Educación Musical – Segundo ciclo
Educación Musical – 7º grado.
Identificación del fenómeno sonoro en relación a sus pares complementarios (alto – bajo, largo – corto, fuerte – débil)
Utilización del cuerpo como recurso para la apropiación de contenidos; reconocimiento del cuerpo como primer instrumento.
Identificación de las características sonoras de fuentes convencionales y no convencionales.
identificación de los instrumentos de las músicas populares del contexto cercano.
Reconocimiento del contexto multicultural en el que se inscriben las producciones sonoras.
Identificación y reflexión de los ámbitos de circulación de la música popular y la música académica.
Exploración de nuevos géneros musicales y su posible aplicación a diversos espacios.
Uso y aplicación de las nuevas tecnologías para la difusión musical.
Plástica 1er ciclo 2do ciclo 7mo grado
Creación de imágenes personales y/o grupales que expresen y comuniquen pensamientos, sensaciones, fantasías y sentimientos a través de diferentes procedimientos y técnicas propios de la bidimensión (como dibujo, estampa, encolado, pintura y otros) y de la tridimensión (como modelados, construcciones, móviles, relieves, ensamblados y otros)
Descubrimiento de colores, formas, texturas, volúmenes; y su significación en el entorno natural y sociocultural.
Participación en actividades grupales de producción artística que potencien la socialización, el diálogo, la argumentación, el respeto por el otro, la resolución de conflictos y la asunción de diferentes roles.
Creación de imágenes personales y/o grupales que expresen y comuniquen pensamientos, sensaciones, fantasías y sentimientos a través de diferentes procedimientos y técnicas propios de la bidimensión (como dibujo, estampa, encolado, pintura y otros) y de la tridimensión (como modelados, construcciones, móviles, relieves, ensamblados y otros)
Realización de producciones visuales (pinturas, impresos, objetos, instalaciones, dibujos, construcciones) a partir del conocimiento de los elementos, materiales, soportes, técnicas y procedimientos propios del lenguaje visual, tanto en el espacio bidimensional como tridimensional.
Participación en actividades grupales de producción artística que potencien la socialización, el diálogo, la argumentación, el respeto por el otro, la resolución de conflictos y la asunción de diferentes roles.
Educación Física – 1er ciclo
Educación Física – 2do ciclo y 7mo
Afianzar las formas básicas de movimiento (correr, saltar)
Reconocer las nociones TEMPORO – ESPACIALES de adelante– atrás, arriba-abajo, rápido-lento, grande-pequeño, lejos-cerca, adentro-afuera, alto-bajo, corto-largo ,juntos-separados.
Experimentación de movimientos con coordinaciones simples y complejas.
La comprensión, participación, y apropiación de juegos deportivos
Participar en prácticas corporales saludables que impliquen aprendizajes significativos, disfrute, inclusión, cuidado de si mismo, de los otros y del ambiente.
Resolver problemas en variadas situaciones motrices y lúdicas
Afianzar las reglas correspondientes a cada deporte.
Valorar el juego cooperativo, de oposición y de cooperación – oposición.
Inglés
Vocabulario básico: Nombres de juegos: soccer, tennis, volleyball, tag, hide and seek,etc Acciones comunes: play, win, lose, jump. Elementos de convivencia: share, help, listen, speak, turn, friends, team.
Expresiones útiles: «It’s your turn!» /»Let’s work/play together.» / «I’ll help you.» /»Good job!»
Estructuras Gramaticales Básicas: Verbo “to be” (ser/estar) para describir situaciones o emociones:
«I am happy to play with my friends.»/»We are a team.”/ «He is my friend.»
Frases con “can” para pedir permiso o hacer sugerencias: «Can we play together?»
Producto final esperable:
Jornada recreativa institucional con uso de los juegos. Esperamos que los niños participen en los juegos propuestos por los docentes, logrando momentos agradables y educativos. Mientras los niños se divierten, aprenden a jugar por jugar, a jugar con los demás, a respetar al otro, a cuidar los materiales y elementos de trabajo, respetar turnos, etc.; influyendo notablemente en el vínculo entre alumnos de distintos años y también con los docentes.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Acciones llevadas a cabo semestralmente
Diseños de juegos.
Redacción de reglamentos.
Investigación de tipos de juegos colaborativos, consignas y estrategias.
Diseño de frases en paredes de las institución.
Ilustraciones a las frases elegidas o nuevas frases a las ilustraciones seleccionadas.
Producción de folletería para distribuir en la comunidad.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Biblioteca con conectividad.
Impresora
Materiales diversos para desarrollar juegos: cartulinas, tijeras, fibras, lápices, pinturas….
Recursos económicos provistos por la cooperadora.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Materiales para desarrollo de juegos: pinturas, fichas, tarjetas, pelotas, maderas…
Organizaciones aliadas:
El proyecto “Infancias Libres” propuesto por él área Local de Niñez y Adolescencia de la Comuna de Bombal, en el cual se propone asesoría profesional, talleres presenciales, espacios de juegos, charlas para docentes y padres; e intervenciones específicas a la temática trabajada. En el mismo se trabaja la temática de Bullying
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Formación en psicología de la infancia y adolescencia.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Cantidad de juegos creados( uno por aula)
Socialización de esos juegos entre pares y con las familias.
Socialización de los juegos con la comunidad.
MÉTODOS Y/O HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
Encuesta a los estudiantes y docentes sobre la experiencia vivida.
Observación de posibles cambios en los chicos/as. Disminución de los episodios de conflicto.
Uso de los juegos en los recreos.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Participación en la Muestra Local 2025
Reuniones de padres para dar a conocer el proyecto.
De los resultados:
Jornada Recreativa Institucional con uso de los juegos.
Divulgación de la experiencia en el diario Local.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Mecozzi, Micaela docente
Buccolini, Valeria docente
Vega, Sandra docente
Virgilio, Mariela docente
Ortolani, Laura docente
Buccolini, Ivana docente
Giustozzi, Alicia docente
Mitri, Claudia, docente
Pettinari, María José docente
Vissani, Solange docente
Mustafá, Ada docente
Vaneschi Grotte, Vanina docente
Mancini, Ornela
Cartabia, Daiana docente
Barrera, Agustina docente
Bedetti, Cristina docente
Cartabia, Ayelen docente
Biggi, María Luján docente Tecnología
Biondi Erica docente Tecnología
Distefano, Silvana docente Tecnología
Frare, Victoria docente de Taller
Carevic, Iván docente Ed. Física
Tibaldi, Nerina docente Ed. Física
Larroque Vancompernolle Marcos docente Música
Simoncini, Luciana docente Plástica
Mascambroni, Sofía docente Inglés
Martín Carina Directora
Renzi, Marcela Vice directora
Scampino Marisa Vice directora
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 29
Estudiantes: 274
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Martín Carina
Email del referente: carinamartin71@gmail.com