INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Conociendo nuestra plaza; un espacio de encuentro y aprendizaje. Exploración ambiental y cultural en la plaza pública.
Pregunta impulsora:
¿Qué podemos hacer en la plaza? ¿Cómo se siente estar en la plaza con amigos? ¿Qué harías para que la plaza sea un lugar más bonito?
Contexto:
Los alumnos de 1º y 2º grado disfrutan de actividades al aire libre que involucran juego y movimiento. Ante esta necesidad, los docentes diseñaron estrategias para poner en práctica experiencias prácticas fuera del aula que le permitan aprender de manera activa y significativa, además de promover actitudes responsables hacia el cuidado de los espacios públicos y el medio ambiente
Objetivo general del proyecto:
Fomentar el aprendizaje vivencial, la convivencia social y el cuidado del entorno a través de actividades significativas en la plaza pública, promoviendo en los estudiantes de primer y segundo grado el respeto por la naturaleza, la valoración del espacio comunitario y el trabajo colaborativo.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Desarrollar la capacidad de observación y exploración del entorno natural y social de la plaza pública.
Fomentar habilidades de comunicación para expresar ideas, emociones y experiencias vividas en el espacio comunitario.
Aplicar normas básicas de convivencia y cuidado en el uso del espacio público.
Promover la capacidad de trabajo colaborativo para realizar actividades grupales en un entorno compartido.
Potenciar la creatividad a través de actividades artísticas y lúdicas relacionadas con la plaza.
Fortalecer la capacidad de reflexión sobre el cuidado y la importancia de los espacios públicos.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua
Ciencias sociales
Formación ética y ciudadana
E.S.I.
Educación artística
Tecnología
Contenidos curriculares:
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios,
conocimientos, sentimientos, emociones.
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, narraciones, descripciones, instrucciones, solicitar aclaraciones), empleando los
conocimientos lingüísticos aprendidos.
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje
vinculados con la comprensión y producción de textos orales
y escritos.
La función social de la plaza.
Análisis de la propia localidad en relación con la existencia de espacios de reunión y esparcimiento.
Recorrido por la plaza, observación y registro de la información.
Personas que concurren a la plaza y actividades que realizan.
La valoración del diálogo como instrumento privilegiado
para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de
intereses en la relación con los demás.
La experiencia de participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad.
El reconocimiento de la existencia de normas que organizan la vida en sociedad, así como la reflexión grupal sobre la necesidad e importancia de estas.
La práctica del derecho a expresarse y ser escuchado, así como la reflexión grupal sobre los posibles efectos sociales del ejercicio público de la palabra.
La participación en prácticas áulicas, institucionales y/o comunitarias como aproximación a experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano que consideran a las personas como sujetos de derechos y obligaciones para propiciar actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad.
El tránsito por procesos de exploración y creación que permitan representar emociones, sentimientos, ideas y experiencias personales y/o colectivas.
La participación en propuestas de producción y análisis
que favorezcan la implicación subjetiva y el aprendizaje progresivo
en el uso de materiales, soportes, técnicas, recursos, textura visual y táctil; trama y urdimbre; diseño; espacio; agrupamiento.
Construcción de diferentes productos tecnológicos utilizando diversos materiales (mandalas)
Tecnología como proceso cultural.
Producto final esperable:
Organización y producción de una calle techada realizada con mandalas tejidos donde el estudiantado deberán conformar equipos de trabajo mezclándose entre las distintas divisiones en una jornada abierta a la comunidad y el barrio en la plaza.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024
Acciones a llevar a cabo:
Propuestas de aprendizajes.
Actividades previas (realizadas por docentes):
• Recorrer la plaza antes de la realización de la salida, elaborando un plano de la misma, en la que releva los datos necesarios para el armado del dispositivo lúdico de la propuesta.
• Gestionar los permisos necesarios para las intervenciones en el espacio público.
• Convocar a la familia para solicitar colaboración.
• Distribuir tareas y prever los recursos necesarios para cada actividad.
Actividades en la plaza:
• Armar grupos integrados por estudiantes de las distintas divisiones que recorren de forma simultánea las diferentes estaciones.
• Denominación de estaciones: Mapa de los derechos, Fotos históricas, Instalación de Mandalas, ¡Pido la palabra!, Poesía en la naturaleza y Sensaciones en la naturaleza.
Actividades posteriores:
• Integrar y analizar la experiencia realizando una puesta en común de lo observado y aprendido.
• Comparar con los saberes previos registrados.
• Observar fotos que reflejan como la plaza ha cambiado con el transcurso del tiempo.
• Preguntar o invitar a abuelos y vecinos del pueblo para que cuenten historias, relatos, anécdotas que recuerdan de su niñez y lugar.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Biblioteca con conectividad.
Impresora.
Materiales diversos para desarrollar juegos (cartulinas, tijeras, fibras, etc).
Recursos económicos elementales provistos por la cooperadora.
Equipo de audio.
SUM
Televisor y proyector.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Materiales para desarrollo de juegos (mapas en blanco y negro, tarjetas de imágenes, tarjetas de derechos, fotografías, cajas, pañuelos, libretas, lápices de colores, telas, lanas, abrochadoras, cartulinas, fibrones, cámara de fotos, alfombras, etc.)
Organizaciones aliadas:
Docentes, alumnas practicantes del Instituto Superior de Profesorados Nº 6 “Leopoldo Chizzini Melo”, Municipalidad de la localidad, Museo Municipal, Biblioteca Popular “Cnel. Rodriguez”.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Formación con historiadores locales.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
La expresión de opiniones y el respeto de lo expresado por los otros.
El uso de vocabulario variado.
El respeto por los turnos de habla en situaciones comunicativas.
La actitud frente a la observación de imágenes.
La utilización de diferentes materiales o herramientas para construir.
La participación en los juegos.
La posibilidad de asumir diferentes roles durante el juego.
Encuesta a los estudiantes sobre la experiencia vivida.
Encuesta a los docentes.
Observación de posibles cambios en los chicos/as. Disminución de los episodios de conflicto.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Participación en la Fiesta Nacional de la Frutilla 2024.
De los resultados:
Divulgación de la experiencia en la página digital del organismo interno de la institución.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Bortolotto, María Mercedes. Directora
Spiller, Andrea Alejandra. Vicedirectora TT.
Tántera, Gabriela del Luján. Vicedirectora TM.
Llanes, Lucrecia. Docente de 1º grado “A” TM.
Ibañez, Mariela. Docente de 1º grado “B” TT.
Román, Nadia. Docente de 1º grado “C” TT.
De Luca, Alejandra Docente 2º grado “A” TM.
Díaz, Carla. Docente 2º grado “B” TT.
Villa, Noelia. Docente de 2º grado “C” TT.
Méndez, Miguelina. Docente de plástica.
Tironi, Mariana. Docente de tecnología.
Martinez, Carolina. Docente de tecnología.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 12
Estudiantes: 120
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Tántera, Gabriela del Luján.
Email del referente: gabrielatantera@hotmail.com