2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
La convivencia desde una perspectiva integral y de derechos.
Pregunta impulsora:
¿Cómo fortalecer la convivencia en los recreos?
Contexto:
En la comunidad educativa de Escuela Nº15 «Juan de Garay» , hemos identificado la necesidad revisar la gramática escolar en torno al recreo para que se torne en un espacio de recreación seguro y divertido para nuestros alumnos, observando que a partir de nutrida matrícula y espacios compartidos, a menudo los estudiantes se desplazan casi corriendo, intentando resolver juegos, acceso a biblioteca, kiosco, baño… en poco tiempo y con frecuencia, tropezones y disputas, donde más allá de la mirada atenta y cuidada pretendida, se percibe como un hacer inconcluso, siendo preocupación de padres y personal docente.
Siempre la apuesta son los juegos (pintados en los patios, tableros de TA-TE-TI y ajedrez en biblioteca, kit de rompecabezas por secciones), pero en ocasión de esta Línea Ministerial, Programa Comunidades, los estímulos, capacitación y bibliografía ofrecida, nace la idea de volver al proyecto de una radio escolar (con antecedente de algunas experiencias), en clave de protagonismo del estudiante, uno de los aspectos con mayor presencia y que se inscribe en la tradición del aprendizaje activo ABP, de participación, para expresarse, aprender y divertirse desde el disfrute y creatividad, combinando tecnología, interés y comunicación para fomentar la investigación, la actualidad y fortalecer la conexión entre la escuela y la comunidad.
Objetivo general del proyecto:
Desarrollar habilidades comunicativas y expresivas.
Aprender sobre producción y edición de audio.
Crear contenido relevante y divertido para sus compañeros.
Trabajar en equipo y fomentar la colaboración.
Disfrutar de un espacio de recreación seguro y organizado.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Comunicar ideas y opiniones.
Diseñar y producir programas de radio incorporando técnicas de sonido y edición.
Colaborar efectivamente en equipos para planificar, ejecutar y evaluar las propuestas y el impacto.
Fomentar la creatividad y la innovación en la creación de contenido.
Promover la inclusión y la diversidad, siendo la escuela el lugar de la diferencia, podría fortalecer el desarrollo de habilidades sociales y emocionales a través del trabajo en equipo.
Desde un enfoque de capacidades, que implica una manera de conocer que no se limite a acumular conocimiento sobre el mundo, sino que aspire a poder transformar el mundo conocido, como invitación y desafío a ampliar, explorar, renovar de manera crítica y creativa.
Aprender con la comunidad próxima (padres, otros actores institucionales, familiares, vecinos) implica la valorización del propio contexto de los estudiantes y de los actores comunitarios con los que ellos habitualmente interactúan, reconocer y aprovechar la inteligencia cultural presente en toda comunidad. La idea es trascender los muros escolares para enriquecer aquellos ámbitos familiares o cercanos a los estudiantes, creando un horizonte de aprendizaje ampliado y solidario.
Diálogo igualitario, una dimensión que trata de propiciar el encuentro con el otro, romper con un esquema monológico, en el que solo hay una palabra y conocimiento válidos, para favorecer la emergencia de múltiples voces y vivencias de conocimiento.
Colaboración entre pares, ir más allá de la propia individualidad, se trata de una necesidad de promover esta capacidad para aprovechar lo mejor de la acción colaborativa y las fuerzas mancomunadas.
Metacognición, arrojar luz sobre los propios procesos de construcción del conocimiento, permitiendo reflexionar y trabajar sobre ellos para potenciar y ampliar la capacidad de aprender, atentos al ritmo propio de aprendizaje de cada uno.
Algunas dimensiones escolares afectadas por el proyecto:
Didáctica
Curricular
Organizacional
Tecnológica
Vincular/Comunitaria/Profesional.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Formación ética y ciudadana.
Plástica.
Música.
Tecnología.
Ed. Física.
Inglés.
Matemática.
Lengua.
Cs. Sociales.
Cs. Naturales.
Contenidos curriculares:
Atentos a que en esta Comunidad de Aprendizajes, la Comunidad de Convivencia, se prioriza la participación como herramienta fundante de cualquier práctica democrática. La revisión de las capacidades instaladas en los establecimientos educativos permite la activación y potenciación de un clima institucional que habilite acuerdos, consensos y situaciones de cuidado entre los diversos actores del entorno escolar.
Pero en principio estamos pensando en una articulación con Plan Raíz, el acceso a la lectura y escritura desde algunas categorías como:
Historia de la escuela y acuerdos de convivencia.
ESI y derechos.
Literatura.
Efemérides.
Producto final esperable:
Desarrollo de una radio escolar.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Creación de equipos de trabajo.
Investigación sobre temas de interés.
Taller de locución y presentación con posible charla de trabajadores de radios locales.
Entrevistas a personalidades locales referidas al medio o al ámbito cultural dependiendo los intereses de los estudiantes.
Escritura de guiones y libretos.
Práctica de grabación y edición de audios.
Introducción a los recursos tecnológicos necesarios para la creación de podcasts.
Socialización de eventos institucionales o referidos a la comunidad educativa.
Creación de materiales publicitarios (afiches, folletos)
Organización de eventos y actividades de promoción.
Con posibilidad de agregar actividades surgidas ante las necesidades e intereses del alumnado una vez iniciado el proyecto.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Parlantes, micrófonos, computadora con software de grabación.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Transmisores de FM; procesadores de audio; antenas; placas de sonido; auriculares, consolas y computadoras, entre otras cosas.
Con expectativas a equipamiento destinado a producción audiovisual como cámaras, micrófonos, luces, soportes, entre otros accesorios como el que acceden escuelas que implementan el Programa Nacional de Medios Escolares y expandir el proyecto inicial de radio en la escuela con talleres con prácticas de cine, edición, video y teatro en el marco de la Resolución 1062/22.
Organizaciones aliadas:
Radio Record 89.7 – Radio Libertador – Centro cultural – Taller Manual nº14.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Pensando en formato Taller, para docentes y/o estudiantes
– Curaduría de contenidos.
– Redacción de entrevistas.
– Uso de las TICs (para selección de App y/o programas para Podcast, relatos sonoros, canal de youtube).
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Se muestran comprometidos con el trabajo en equipo. Encuestas
Se logran reducir los incidentes en los recreos. Observación directa
Se suman participantes y/o amplían las propuestas en tiempo/temas. Registro cuantitativo.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Momentos escolares de saludo al inicio de la jornada.
Actos escolares.
Plenarias.
Reuniones de padres.
Facebook institucional.
Medios locales (canal de cable, radios).
De los resultados:
En el PEI y evaluación institucional (involucrando a equipos supervisores).
Con informe del estado del proyecto (indicadores de avance, voces de los niños, narrativa de la experiencia, impacto y lectura de observadores externos).
1. IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Ayelén Gentinetta
Cecilia Montenegro
Mariela Morón
Sandra Benítez
Vanesa Encina
Stefani Imsand
Elisabet Huinca
Soledad Montagna
Florencia Saborgnani
Gabriel Blanco
Rosana Sanchez
Yamila Noriega
Sandra Obaid
Andrea Nicola
Claudia Catania
Jimena Monzón
Marisa Scandolo
Yamila Sanchez
Mayra Coria
Marcela Tersoli
Carina Torres
Fabiana Ochoteco
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 22
Estudiantes: 450
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ochoteco, Fabiana Inés
Email del referente: fabiochoteco@gmail.com