Raíces sólidas, para una sana convivencia

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: De Convivencia

Título del proyecto: Raíces sólidas, para una sana convivencia

Institución: ESCUELA NRO 6039 JOSE PEDRONI

CUE: 8201440

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: SANFORD

Regional: 5

Integrantes del proyecto:

CALDERÓN, Griselda María  Directivo
MORELLO, Etel Silvina  Directivo (Vice)
JORDÁN, Sandra Marcela  Secretaria (titular)
TROBBIANI, Daniela Luciana  Secretaria (reemplazante)
AGUIRRE, Carolina Soledad  Docente Nivel Inicial (titular)
AGUIRRE, Ayelén  Profesor de Educación Física (reemplazante)
APOLINARI, Gabriela  Docente Nivel Inicial (titular)
BALLESTEROS, Andrés  Profesor de Educación Física (titular)
BONIFACIO, Jésica Docente Jornada Ampliada (Tecnología)
CERDÁN, Antonela  Docente Jornada Ampliada
CHIURCHIU, María Laura  Docente Nivel Primario (titular)
CROCE, Claudia María  Docente Nivel Primario (titular)
DESIDERATO, María Eugenia  Docente Nivel Primario (titular)
FOGAR, Olga Irma  Docente Jornada Ampliada (Danzas)
FRENICHE, Nereyda Noelia Docente Nivel Primario (titular)
GALASSI, Adriana María Luján  Docente Jornada Ampliada (Nivel Primario)
LUCERO SERVINO, Laura  Docente Tecnología (reemplazante)
MELATINI, Stella Maris Docente Tecnología (titular)
MICELLI GOROSITO, Sebastián J.  Profesor de Música (titular)
MIJOCH, Judith María Docente Nivel Primario (titular)
MOLTONI, Lucía Elisabeth  Docente Nivel Primario (reemplazante)
MONASTEROLO, Leticia Docente Nivel Inicial (reemplazante)
PETROSELLI, María Belén  Docente Nivel Primario (reemplazante)
PUSETTO, Verónica  Docente Nivel Primario (titular)
RAMOS, Daiana Soledad  Docente Nivel Primario (reemplazante)
RIBERO, Cintia  Docente Nivel Primario (reemplazante)
RIBERO, Mariana Docente Nivel Primario (reemplazante)
ROSITTO, Natalia  Docente Jornada Ampliada (Teatro)
SANTINI, Cecilia  Docente Plástica (titular)
VALENZUELA. Camila María  Docente Nivel Primario (reemplazante)
YOCCO, Fernanda Docente Jornada Ampliada (Inglés)

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 32
Estudiantes: 217

Apellido y Nombre del Referente de contacto: APOLINARI, Gabriela Nanci
Email del referente: gabyapolinari@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Convivencia

Pregunta impulsora:

¿La búsqueda de una convivencia saludable interpela nuestras formas de pensar y aceptar al otro?

Contexto:

Única escuela primaria en la localidad, incluido nivel inicial y jornada ampliada. Lazos y vínculos interpersonales débiles entre los distintos actores institucionales.
La convivencia atraviesa la escuela en todas sus dimensiones e incluye sin excepción a todos sus integrantes. Construir y poner en marcha un proyecto de convivencia estipulará los modos de relacionarse, los acuerdos y consensos para resolver las situaciones conflictivas, a fin de promover un clima favorable para trabajar en el quehacer de enseñar y aprender.

Objetivo general del proyecto:

Afianzar los vínculos interpersonales para poder construirse en el otro y con el otro.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Propiciar experiencias de aprendizaje significativas, donde todos los integrantes de la comunidad educativa se apropien de valores como el respeto, la solidaridad y las actitudes basadas en la cooperación y la responsabilidad en los actos hacia sí mismos, como hacia los demás.
Habilitar espacios institucionales de intercambio que propicien la construcción de vínculos necesarios para una buna convivencia en las que prevalezca el diálogo como medio de expresión.
Respetar los acuerdos establecidos, para lograr una buena organización y funcionamiento de la institución escolar.
Fortalecer los vínculos con las instituciones de nuestro pueblo con el compromiso de desarrollar proyectos en común para transitar juntos el camino de la transformación educativa.
Proyectar la producción de conocimiento institucional en la comunidad.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Involucra todas las áreas curriculares: convivencia es transversal.

Contenidos curriculares:

Valores.
Autoestima.
Emociones.
Convivencia y respeto: habilidades interpersonales.
Acuerdos.
Manejo y resolución de conflictos.
Bullyng.

Producto final esperable:

Intervención artística en la comunidad (mural en pared), con aporte de las distintas disciplinas e instituciones con las cuales tejemos redes, en un trabajo cooperativo, colaborativo donde se puedan compartir diferentes experiencias e ideas, fortaleciendo el respeto mutuo y la empatía, superando prejuicios.


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Planificaciones diarias.
Proyectos interáreas, interciclos, intraciclos.
Proyectos interniveles: nivel inicial y nivel primario; nivel primario y nivel secundario.
Articulación, inclusión: PPI elaborado por la escuela n° 6039 y escuela n° 2071.
Proyectos de articulación con EESOPI n° 8215.

A través de:
Fomento de la comunicación: creación espacios seguros para que las personas expresen sus opiniones y sentimientos.
Promoción del respeto: realización de actividades de sensibilización sobre la diversidad y la importancia de tratar a todos con dignidad.
Resolución de conflictos de manera pacífica: implementación de estrategias de mediación y negociación.
Fortalecimiento de vínculos: organización de actividades que promuevan la cohesión grupal.
Inclusión de todos/as: garantizar que todos se sientan parte de la comunidad y tengan las mismas oportunidades.

Mediante:
Talleres de comunicación asertiva
Ronda de convivencia
Juegos cooperativos
Proyectos en común
Celebraciones culturales

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Proyectores – computadoras – calculadoras – micrófonos – reproductores de sonidos – amplificadores – pizarras – libros –mapas – tizas – fibrones – videos – láminas – carteles – obras de arte – software

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Recursos Humanos:
Personal docente: su compromiso y disposición para participar en las actividades propuestas será fundamental.
Personal administrativo: su apoyo logístico y organizativo es esencial.
Estudiantes: su participación activa en las diferentes iniciativas es clave para el éxito del proyecto.
Padres de familia: su colaboración en actividades y su apoyo moral pueden fortalecer el proyecto.
Recursos Materiales:
Espacios físicos: aulas/salitas, S.U.M., patio, biblioteca, sala multimedia y comedor escolar para realizar las diferentes actividades.
Materiales didácticos: juegos, materiales para talleres, recursos tecnológicos, etc.
Equipamiento: equipos de sonido, proyectores, etc., para facilitar las presentaciones y actividades grupales.
Recursos Económicos:
Presupuesto institucional: fondos asignados para actividades extracurriculares o proyectos especiales.
Donaciones: solicitar donaciones de materiales o servicios a empresas o instituciones de la comunidad.
Cooperación de los padres: organizar rifas, ventas de alimentos, etc., para recaudar fondos (Organismo co escolar: Asociación cooperadora).

Organizaciones aliadas:

Comuna local
Equipo local de Niñez
Samco
Bomberos Voluntarios
Escuela EESOPI Nº 8215 Leopoldo Lugones
Escuela Especial Nº 2071 María Montessori

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Organizar charlas con psicopedagogos, psicólogos, artistas

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Continua durante el proceso – autoevaluación – retroalimentación
Herramientas:
Encuestas: aplicar encuestas a los miembros de la comunidad para conocer su percepción sobre el proyecto.
Observación: observar el comportamiento de los estudiantes y el personal para identificar cambios positivos.
Análisis de datos cualitativos: recopilar testimonios y anécdotas que reflejen los cambios producidos.
Criterios e instrumentos de evaluación
INDICADORES:
Integración social
Respeto y confianza
Participación en la comunidad educativa
Prevención y gestión de conflictos
Buen clima de aprendizaje

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Para darlo a conocer en la comunidad, realizaremos encuentros, reuniones informativas con la comunidad educativa. También con comentarios explicativos a través de medio televisivo: canal local “Teletop” y de redes sociales: Facebook e Instagram.

De los resultados:

Estrategias para comunicar los resultados
Informes concisos y visuales: utilizando un lenguaje sencillo, evitando tecnicismos; con gráficos y tablas para visualizar los datos de manera atractiva; incluyendo ejemplos de los cambios observados y los testimonios de los participantes.
Canales de comunicación diversos: organizando reuniones informativas con padres, docentes y estudiantes para presentar los resultados de manera presencial; publicando los resultados en la página web de la escuela; utilizando las redes sociales de la escuela para compartir los resultados y generar interacción; presentando los resultados en las asambleas escolares para que todos los estudiantes estén informados.
Reconocimiento de los logros: organizando una celebración para reconocer el esfuerzo de todos los involucrados en el proyecto; entregando premios o reconocimientos a los estudiantes, docentes y padres que hayan destacado en el proyecto.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 6039 "JOSE PEDRONI"

Región 5
SANFORD

Relacionado