1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Procesos de Alfabetización inicial y avanzada en el Segundo ciclo de Nivel Primario / Construcción de Propuestas pedagógicas vinculadas al cuidado del arbolado público.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos contribuir en los procesos alfabetizadores en el segundo ciclo del Nivel Primario desde los Institutos de Formación de Docente?
Contexto:
La escuela N° 1130 “Cooperación Escolar” se encuentra situada en el límite de los barrios San José y Nueva Pompeya en el norte de la ciudad de Santa Fe, sobre calle Regimiento 12 de Infantería 3989, una cuadra hacia el este de Avda. Peñaloza. Comparte la manzana con el Jardín Nº 22 y el edificio escolar con la EESO Nº 528, El Taller Manual Nº 186 y el CEPA Nº 50. Entre la Escuela Normal Superior N° 32 “G. José de S. Martín” y la Escuela de Nivel Primario venimos trabajando conjuntamente en el Proyecto “AULAS COMPARTIDAS. Espacios del enseñar y el aprender en clave reflexiva y colaborativa para la transformación de las prácticas.” (2023-2024). Dicho Proyecto se centró en intervenciones de estudiantes de los Talleres III y IV de la Práctica del Profesorado de Educación Primaria en cursos de segundo ciclo de Nivel Primario.
En 2025 pretendemos dar continuidad al trabajo colaborativo entre ambas instituciones. Desde el Instituto Formador colaboraremos en la mejora de los procesos de Alfabetización Inicial de estudiantes que aún no lograron el dominio alfabético o se hallan en proceso de su consolidación y progresar en sus procesos de Alfabetización avanzada. Buscamos también impactar en la Formación inicial de docentes de Nivel Primario mediante procesos investigativos y reflexivos que acompañan la Construcción de Propuestas Pedagógicas Situadas en el ámbito de la Escuela de Nivel.
Situaciones problemáticas:
● Desde los espacios de formación docente es necesario elaborar propuestas articuladas de inserción desde los espacios de la práctica, principalmente en cuanto a los desafíos de la heterogeneidad y requieren que las propuestas pedagógicas hagan foco en las problemáticas concretas del ámbito escolar, asumimos pues la necesidad de un acompañamiento desde los institutos formadores que posibilite aprendizajes significativos y relevantes para todos.
● Algunos estudiantes del Nivel Primario finalizan la escolaridad sin haber logrado un dominio suficiente de la lectura y escritura: lectura balbuceante, escasa comprensión de textos sencillos, errores de dominio del sistema alfabético y convenciones ortográficas, repertorio de escrituras limitado al dictado o copia, obstaculizan avanzar en el desempeño académico autónomo. Si la alfabetización es el principal propósito de la educación primaria, es imprescindible en el segundo ciclo una enseñanza que afiance y sostenga los logros del primer ciclo y profundice los aspectos mencionados, entre otros, para garantizar el acceso a la cultura escrita. Continuar la “alfabetización avanzada y la inicial” en forma simultánea cuando la diversidad en la consolidación de los saberes es amplia, y asumir la complejidad que implica apropiarse de la escritura.
● Cuando la alfabetización se concibe sin relación con las áreas no permite la inmersión en usos socialmente relevantes y significativos de la lengua, y al pensarla solo de manera transversal la enseñanza de aspectos específicos de la lengua escrita se diluye, por esto es dificultoso definir QUÉ, CÓMO y sobre todo con qué PROGRESIÓN enseñar, sobre todo para el tránsito entre primer ciclo y segundo. Definir qué estrategias es posible sostener para superar dificultades de alfabetización básica, una alternativa posible es dar continuidad a los marcos teóricos y la propuesta metodológica de la alfabetización sostenida desde la gestión educativa provincial y los aportes de docentes y directivos de las Instituciones según sus Proyectos de mejora.
● Consideramos apropiado participar en la concreción del Proyecto Institucional de la Escuela N° 1130 “La voz de los árboles”, acompañando desde los espacios de Ciencias Naturales y su Didáctica, Lengua y su didáctica, Alfabetización Inicial y el espacio de Ateneo conjuntamente con el Taller 4 de la Práctica docente. Dicho proyecto, centrado en las áreas de Ciencias Naturales, Educación Ambiental y Lengua permitirá un trabajo de estudio, investigación, construcción y ejecución de Propuestas Pedagógicas a estudiantes avanzados del Profesorado de Educación Primaria.
● Acordamos con la definición escolar acerca de la importancia de la conservación del arbolado público y la importancia de sensibilizar a niños y niñas en el respeto a los árboles como seres vivientes, poniendo en valor la importancia del arbolado urbano como una herencia que merece ser preservada y respetada, introduciendo la perspectiva de la biodiversidad. Esta temática constituye el marco significativo del trabajo fortalecedor de los procesos alfabetizadores.
Objetivo general del proyecto:
● Afianzar el trabajo con la Escuela de Nivel Asociada en un proceso colaborativo de elaboración de propuestas de enseñanza situadas según las necesidades planteadas en ellas.
ESPECIFICOS:
● Participar activamente en la realización de un proyecto pedagógico interdisciplinario que promueva el fortalecimiento de la alfabetización integral y la adquisición de aprendizajes de calidad a partir del abordaje de una temática de educación ambiental que surge del contexto inmediato.
● Promover al interior del P. E. P. articulaciones entre espacios de los diferentes campos de la formación integral, generando experiencias formativas innovadoras de docentes en formación.
● Los y las estudiantes de 4to año de Profesorado de Educación Primaria colaborarán en las actividades propuestas en el Proyecto Escolar colaborando con las docentes en la construcción y puesta en marcha de las propuestas pedagógicas que enmarquen las actividades de niños y niñas de 4to grado.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
(Acorde a: Anexo Resolución CFE N° 285/16; Reglamento de la Práctica Marco (Dcto. 4200/15):
* dominio de saberes a transmitir
*actuar de acuerdo al contexto, características y modos de aprender de los estudiantes
* organizar el trabajo escolar
* comprometerse con el propio proceso formativo, en la investigación de problemáticas, el desarrollo del pensamiento crítico
*Diseño y desarrollo de propuestas de intervención
* trabajo colaborativo entre institutos de formación docente y escuelas de nivel,
A los que se suman las capacidades requeridas a los alumnos de nivel:
• Resolución de problemas, comunicación, responsabilidad.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Alfabetización inicial – Lengua y su didáctica – Ciencias Naturales y su didáctica – Educación ambiental integral – Práctica docente
Contenidos curriculares:
Alfabetización inicial: • El complejo campo de la alfabetización. Instancias y etapas de desarrollo.
• Métodos y enfoques de Alfabetización inicial
• Abordajes pedagógico-didácticos específicos para la alfabetización inicial y avanzada
Lengua y su didáctica
• Particularidades de la lengua oral y la lengua escrita.
• El discurso literario versus el discurso de la enseñanza de la literatura.
• Criterios de selección y jerarquización de contenidos para la Educación Primaria.
• Abordajes didácticos en la Educación Primaria.
Ciencias naturales y su didáctica
• Unidad y diversidad de los seres vivos y sus interacciones con el ambiente: Ambiente como una multiplicidad de problemáticas asociadas (entorno físico-biológico, producción tecnología, sociedad, economía, etcétera). Concepciones históricas y actuales con relación al ambiente.
• El ambiente desde la perspectiva de la complejidad: como construcción sociocultural.
• Las plantas como sistemas abiertos. Funciones. Sus relaciones con el ambiente.
• Modificaciones en el ambiente.
• Elaboración de proyectos
Educación ambiental integral
• Integración de contenidos de Ciencias Sociales, Cs Naturales y Formación ética y ciudadana
Práctica docente
• Construcción de Propuestas pedagógicas y didácticas alfabetizadoras bajo la modalidad de ABP.
• Elaboración de materiales didácticos vinculados a la temática (importancia del arbolado público, cuidado)
Conocimiento en profundidad de los N.A.P. para el Nivel Primario, los Cuadernos para el Aula y otros materiales curriculares vigentes.
Producto final esperable:
Propuestas pedagógicas alfabetizadoras construidas y puestas en acción y Materiales didácticos alfabetizadores enmarcados en la problemática ambiental que se aborda en la Escuela de Nivel Primario (arbolado público: importancia, función y cuidado).
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Alfabetizadoras:
1- Investigación sobre problemáticas alfabetizadoras y sus enfoques de enseñanza
2- Construcción de Propuestas pedagógicas y didácticas relativas a la temática enunciada desde la escuela de nivel
Relativas a la temática del Proyecto Escolar:
1. Investigación y documentación sobre la importancia ecológica y cultural de los árboles.
2. Creación de contenido educativo y divulgativo (videos, infografías, folletos, etc.).
3. Organización de eventos y actividades (talleres, conferencias, plantaciones de árboles, etc.).
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Biblioteca, mediateca, Computadoras, WIFI, asesoramiento de especialistas en TIC y Audiovisuales, Aulas virtuales, docentes de los diferentes campos de formación .
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Tiempos específicos para la construcción de propuestas (horas cátedra en la institución Formadora y en la Escuela de Nivel)
Organizaciones aliadas:
Escuela de Nivel: Escuela N° 1130 Cooperación escolar, Escuela de Cine (ISCAA), ISP N° 12, carrera de Comunicación Social; Ministerio de Agricultura de la provincia – Viveros provinciales y municipales-, Museo Florentino Ameghino, Museo Rosa Galisteo de Rodríguez (obras de arte con la temática de los árboles, esculturas en madera, grabados en madera, etc.). Comunidades y grupos ciudadanos interesados en la protección del medio ambiente.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Es relevante el tipo de acompañamiento que se piensa desde el Ministerio de educación para estos Proyectos, ya que requieren acompañamiento situado y cercano a la realidad institucional y territorial relativo a la interdisciplinariedad e integración de contenidos y a la Alfabetización inicial y avanzada.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios e instrumentos de evaluación
Acciones
● Observación continua y sostenida del proceso de aprendizaje de los niños de Nivel primario y de enseñanza de los estudiantes de Profesorado.
● Atención a la diversidad a partir de propuestas de actividades diversificadas pertinentes.
● Monitoreo constante y específico atendiendo la diversidad.
● Encuentro de Cierre Interinstitucional con todos los participantes para Evaluación final.
Criterios e indicadores
Acordes a los Objetivos generales y específicos para cada Nivel
NIVEL SUPERIOR
Criterio 1
dominio de saberes a transmitir
Indicadores
Producir versiones del conocimiento a enseñar, adecuadas a los requerimientos de los estudiantes de Nivel.
Seleccionar, organizar, jerarquizar y secuenciar los contenidos, para favorecer el aprendizaje de los estudiantes
Criterio 2
actuar de acuerdo al contexto, características y modos de aprender de los estudiantes
Indicadores
Identificar las características, modos de aprender de los estudiantes.
Tomar decisiones pedagógicas que reconozcan y respeten la diversidad y a fin de propiciar el logro de aprendizajes
Criterio 3
organizar el trabajo escolar
Indicadores
Tomar decisiones sobre la administración de los tiempos, los espacios y los agrupamientos de los estudiantes.
Criterio 4
comprometerse con el propio proceso formativo, en la investigación de problemáticas, el desarrollo del pensamiento crítico
Indicadores
Analizar las propuestas formativas del Instituto y las escuelas asociadas, para identificar fortalezas y debilidades.
Analizar el desarrollo de las propias capacidades profesionales y académicas para consolidarlas.
Criterio 5
Diseñar y desarrollar propuestas de intervención
Indicadores
Recuperar las características culturales y conocimiento de las familias y la comunidad
Favorecer los aprendizajes mediante estrategias diversificadas
Criterio 6
Trabajar colaborativamente entre institutos de formación docente y escuelas de nivel
Indicadores
Proponer y concretar intervenciones que permitan desarrollar potencialidades de todos los participantes
Criterio 7
Promover al interior del P. E. P. articulaciones entre espacios de los diferentes campos de la formación integral
Indicadores
Generar encuentros y diálogos entre docentes de los diferentes campos formativos
NIVEL PRIMARIO
Construir instrumentos específicos para evaluar saberes correspondientes a las diferentes áreas acordes a los contenidos desarrollados
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
participar en Jornadas institucionales e interinstitucionales promovidas por el Ministerio o desde los Institutos formadores en rondas de intercambio; en la Comunidad Escolar presentando a las familias de los estudiantes el trabajo que se realiza y los objetivos que se persiguen.
De los resultados:
Mediante la escritura de artículos que se difundirán en revistas educativas y congresos.
Integrantes del proyecto:
Ikeda, María Fernanda, docente Práctica IV Prof. Educación Primaria- ENS 32
Barin, Danisa Isabel, docente Ateneo 4to año Prof. Educación Primaria, ENS 32
Olivera, Dana Selene, docente Lengua y su didáctica Prof. Educación Primaria, ENS 32
Wegher, Claudia, docente 4to grado Escuela n°1130
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 40
Apellido y Nombre del Referente de contacto: María Fernanda Ikeda
Email del referente: mafeik@hotmail.com