1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Trayectorias/ Adquisición de competencias en el área Matemática y evaluación.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos jerarquizar el trabajo en el área matemática a través de proyectos integrados?
Contexto:
Hace varios años que en nuestra institución, como en toda la educación en general, observamos dificultades en la construcción de los conceptos matemáticos y en su internalización y aplicación en situaciones diarias. La evaluación también se presenta entonces como un desafío a enfrentar y superar. Es por esto que los docentes y el equipo directivo de esta escuela creemos necesaria la construcción de un proyecto que organice desde el área matemática, experiencias significativas e integradas, para lograr jerarquizarla y evaluarla en las competencias necesarias.
Objetivo general del proyecto:
Jerarquizar y fortalecer la construcción y aplicación de conceptos matemáticos a través del tratamiento en todas las áreas en actividades significativas.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Objetivos de capacidades:
• Aplicar y fundamentar estrategias utilizadas para resolver situaciones contextualizadas.
• Trabajar de manera colaborativa, docentes y alumnos/as.
• Construir juegos en equipos de trabajo.
Objetivos de aprendizaje:
• Aplicar conceptos de numeración y operaciones.
• Utilizar unidades de medida.
• Explicar estrategias utilizadas para la resolución de actividades oralmente.
• Resolver situaciones problemáticas utilizando las propiedades de las operaciones.
• Aplicar la geometría a diferentes áreas de conocimiento.
• Inferir y aplicar conceptos jugando y creando juegos.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Matemática
Lengua
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Educación Plástica
Educación Física
Educación Musical
Educación Tecnológica
Contenidos curriculares:
Reconocimiento y uso de los números naturales, su designación oral y representación escrita, expresiones fraccionarias y decimales.
Reconocimiento y uso de operaciones con números naturales, fracciones, expresiones decimales y la explicitación de sus propiedades.
Reconocimiento y uso de las relaciones espaciales, sistemas de referencia.
Reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos, producción y análisis de construcciones considerando las propiedades involucradas.
Comprensión del proceso de medir, considerando diferentes unidades y sistemas.
Interpretación y elaboración de información estadística.
Participación asidua en conversaciones, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación.
Escucha comprensiva de textos.
Producción de textos orales.
Lectura autónoma. Participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos.
Escritura asidua de diversos tipos de textos con fines comunicativos.
Reconocimiento de la semántica, reflexión sobre el vocabulario, reconocimiento de la ortografía, uso de reglas.
Frente a la ocurrencia de determinados fenómenos, la formulación de hipótesis adecuadas a la edad y al contexto, comparándolos con las de otros compañeros y con algunos argumentos basados en modelos científicos y el diseño de diferentes modos de ponerlos a prueba.
Producción y comprensión de textos orales y escritos adaptados al nivel acerca de las características y diversidad de los seres vivos, el propio cuerpo, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas, incorporando vocabulario específico.
Comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, producción escrita y gráfica de textos en los que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social, del pasado, del presente, incorporando vocabulario específica.
Realización de producciones visuales a partir del conocimiento de los elementos naturales, materiales, soportes, técnicas y procedimientos propios del lenguaje visual bidimensional y tridimensional.
Exploración, descubrimiento, experimentación y producción motriz, variación, creación de estructuras y secuencias rítmicas.
Ejecutar ritmos en tiempos determinados.
Utilización, comprensión, elaboración y valoración de modos de representación y comunicación que participan en la construcción del conocimiento tecnológico, dándole especificidad.
Producto final esperable:
• Día del juego matemático.
• Feria de ciencias.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Reuniones del personal docente para capacitarse en lo necesario.
Trabajo colaborativo en los grados.
Socialización del proyecto a las familias.
Talleres de trabajo sistematizados donde los contenidos del área Matemática estén presentes en todas las áreas curriculares.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Recursos materiales y didácticos se encuentran en cantidad en la institución. Tecnológicos , no, ya que el Carro digital se encuentra obsoleto, si contamos con proyectores y televisores. Recursos edilicios y espacios, contamos con un Sum, galerías, sala de tecnología, biblioteca.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Notebook para el trabajo con programas específicos matemáticos.
Organizaciones aliadas:
Nos gustaría contar con profesoras de las escuelas de formación para organizar capacitaciones de matemática y su evaluación.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Para la realización del proyecto las docentes cuentan con la experiencia necesaria, sí creemos conveniente la capacitación en un laboratorio de matemática, y evaluación.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Estamos trabajando en el uso de rúbricas .
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A través de la feria de ciencias y el día de los juegos matemáticos.
De los resultados:
Socialización en las reuniones de familias.
Integrantes del proyecto:
Vasquez, Maite
Ornella Ragusa
Carla Ríos
Graciela Ribotta
Aneley Ruani –
Mónica Auci
Lorena Verón
Sandra Kalinovski
Marcela Lombardo
Natalia Pendino
Gladis Mascali
Marisol Urretavizcaya D
Andrea Cáceres
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 17
Estudiantes: 640
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Avogadro, Claudia
Email del referente: andreaavogadro53@gmail.com