La educación sexual integral como herramienta para la transformación social

IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Saludable

Título del proyecto: La educación sexual integral como herramienta para la transformación social

Institución: E.E.M.P.A. NRO 1203 «ISABEL ELENA MUGA DE MURATORI»

CUE: 8201975

Nivel/Modalidad: Secundario/Adultos

Localidad: CHAÑAR LADEADO

Regional: 5


INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

E.S.I

Jóvenes y adultos

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos trabajar la E.S.I en jóvenes y adultos?

Contexto:

Se ha identificado la necesidad de fortalecer la Educación Sexual Integral (ESI) dentro de nuestra modalidad educativa, ya que actualmente no se llevan a cabo actividades sistemáticas en esta temática. Según las consultas realizadas a los alumnos durante el año 2024, la mayoría manifestó que no recibió una formación adecuada en ESI durante su adolescencia, lo que evidencia una carencia en el acceso a información clave para su desarrollo integral.
Ante esta situación, resulta fundamental generar espacios de aprendizaje y reflexión que permitan abordar la educación sexual desde una perspectiva integral, promoviendo el bienestar físico, emocional y social de jóvenes y adultos, y brindándoles herramientas para la toma de decisiones informadas y autónomas.

Objetivo general del proyecto:

Promover el bienestar integral de los jóvenes y adultos


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Desarrollar el pensamiento critico
Fortalecer la comunicación efectiva y la resolución de problemas
Contribuir a la toma de decisiones, la empatía
Promover el autocuidado
Brindar herramientas para generar responsabilidad y autonomía en las decisiones

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias naturales y sociales, matemática, lengua y literatura, ingles, psicología

Contenidos curriculares:

Ciencias Naturales

La valoración de conocimientos previos sobre métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual para trabajas sobre los mismos derribando mitos y tabúes.
La participación activa en la escucha y en producciones orales y escritas.
El respeto e interés por las producciones orales y escritas de otros.
La confianza de expresar de manera oral y escrita empleando vocabulario pertinente.

Ciencias Sociales

La construcción progresiva sobre el estudio de las poblaciones para identificar y vincular diferentes indicadores (tasa de natalidad, esperanza de vida y mortalidad infantil, entre otras) que ayudan a describir y comprender sus cambios.
La valoración del conocimiento y manejo de indicadores sobre la población a escala mundial y nacional profundizando sobre las particularidades que adquiere la natalidad.
El análisis cuantitativo y cualitativo de problemáticas sociales a partir de datos estadísticos e indicadores demográficos aplicados a países con comportamientos contrastantes. Además, abordar las distintas influencias que han tenido algunas decisiones políticas en distintos países relativas a la natalidad.

Matemáticas

La participación para aplicar técnicas estadísticas.
El reconocimiento de tipos de variables estadísticas para la selección y representación adecuada de gráficos.
La valoración del conocimiento matemático como formador de la personalidad en los planos cognitivo, afectivo y social.
La valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje, el trabajo cooperativo y la toma de responsabilidades a efectos de lograr un objetivo en común.
La confianza para desarrollar habilidades de interpretación y comunicación de resultados con lenguaje pertinente.

Lengua y Literatura

La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vistas, conocimientos y sentimientos.
El respeto y el interés por las producciones de los demás.
La escucha y el intercambio comunicativo permanente.

Inglés
La observación de imágenes y palabras para analizar las representaciones de género.
La identificación y reflexión de imágenes y sus asociaciones personales de género para cada profesión.
La argumentación en pequeños grupos sobre la asociación de género en ciertas profesiones.
La valoración de expresiones propias y de los demás ante el diálogo sobre género y lenguaje.
Reflexión grupal y personal.
La valoración y el respeto sobre el pensamiento crítico frente a los estereotipos, la influencia de la cultura y el lenguaje en la percepción de género.

Psicología

La identificación de conceptos como: identidad de género, orientación sexual, entre otros.
La reflexión sobre el autoconocimiento y el autoestima.
La valoración de la prevención y cuidado en salud sexual y reproductiva.
La construcción de vínculos saludables y respeto por la diversidad.

Producto final esperable:

Información y herramientas desde los diferentes espacios curriculares a los jóvenes y adultos para que puedan tomar decisiones informadas y responsables sobre su sexualidad, además, complementar dicho trabajo con profesionales de la salud promoviendo y fomentando así su bienestar e integridad


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Charlas con especialistas
Posteos en redes
Apertura a la comunidad

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Material audiovisual: TV, Notebook y proyector.
Material en formato papel: cuadernillos ESI, láminas, folletos.
Recursos económicos elementales provistos por la cooperadora.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Útiles y tecnología multimedia con internet

Organizaciones aliadas:

Samco local


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Cursos ESI específicos de nuestra modalidad


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

La participación activa en cada una de las propuestas brindadas en cada espacio curricular.
La devolución y socialización de los/as estudiantes sobre las actividades propuestas en los diferentes espacios curriculares.
La escucha y participación ante encuentros programados con personal de la salud.
El respeto hacia sus pares y el cumplimiento de las normas de convivencia vigente.
Encuesta a los/as estudiantes sobre la experiencia vivida.
Reunión para los/as docentes para compartir los resultados de dicha experiencia.


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Redes sociales

De los resultados:

Redes sociales


Integrantes del proyecto:

Penillas, Marisol Directora
Mazza, Melina Débora Secretaria
Canavesio, Vanesa Docente
Tkaczuk, Leonardo Ariel  Docente
Galiano, Aldana Ornela  Docente
Prandi, Tatiana Rita Docente
Cañete, Vilma Noemí  Docente
Landriel, Silvina Laura Docente
Grana, María Elisa Docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 9
Estudiantes: 20

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Penillas Marisol
Email del referente: eempa12003@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

E.E.M.P.A. NRO 1203 "ISABEL ELENA MUGA DE MURATORI"

Región 5
CHAÑAR LADEADO