1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Sostenible
Título del proyecto: GUARDIANES DEL AMBIENTE
Institución: JARDIN DE INFANTES NUCLEADO NRO 65 «EL CEIBO DE ANAHI»
CUE: 8200111
Nivel/Modalidad: Inicial/Común
Localidad: ROSARIO
Regional: 6
Integrantes del proyecto:
Duarte, Vanesa , Docente Nivel Inicial
Villegas, Cecilia, Docente Nivel Inicia
Enrich, Claudia Sylvia, Vice Directora
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 22
Estudiantes: 450
Apellido y Nombre del Referente de contacto: ENRICH,CLAUDIA SYLVIA
Email del referente: clau.enrich@gmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
GESTION DE RESIDUOS
Pregunta impulsora:
¿CÓMO PODEMOS HACER PARA QUE NO TIREMOS TANTA BASURA AL CONTENEDOR?
Contexto:
Como comunidad consideramos necesario generar conciencia sobre la importancia de mantener los espacios públicos y/o privados limpios para poder disfrutar de los mismos
Hacer visible las consecuencias del no cuidado del ambiente público: mal olor, la presencia de roedores y la imposibilidad de transitar sobre el espacio público.
Objetivo general del proyecto:
Establecemos como meta general para este proyecto que la comunidad en general deje de arrojar la basura domiciliaria fuera de los horarios y días de recolección y lugares establecidos en el municipio.
Trabajar sobre las posibilidades que nos permite el reciclado de diferentes elementos que se encuentran en los residuos, transformándolos.
Por ende, que la comunidad asuma acciones individuales y colectivas comprometidas con el cuidado del ambiente y la sustentabilidad de la vida.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Las capacidades que desarrollarán los estudiantes son:
● Indagación de dicha problemática, identificando causas y posibles abordajes.
● Búsqueda y Recolección de información.
● Debate de la problemática y aceptación de ideas y/u opiniones.
● Elaboración de registro de las problemáticas
● Registrar posibles cambios y/o acciones que realizan las personas.
● Clasificación de Residuos.
● Elaboración de cartelera, folletos y videos.
● Reutilización y Reciclado de objetos.
● Promover la Resolución de Conflictos.
Se pretende que durante el ABP los niños y docentes aprendan a:
● Trabajar en forma colectiva, junto con otros.
● Clasificar, seleccionar y reutilizar elementos según la necesidad
● Reconocer los inconvenientes (mal olor, proliferación de roedores, moscas, espacio intransitable) que se generan en la vida diaria cuando se arroja la basura fuera de lugares y horarios establecidos.
● Asuman compromiso y responsabilidad en las acciones diarias.
● Identificar y reconocer determinadas Problemáticas Ambientales, entre ellas, escasez del agua, quema de humedales, inundaciones, contaminación, incendios, pérdida de la biodiversidad, etc.
● Promover la Conciencia Ambiental en la Comunidad Educativa.
ÁREAS Y CONTENIDOS
-Formación personal y social
-Convivencia y ciudadanía
-Ámbito de las experiencias sociales de la lectura y la escritura
-Ámbito de las experiencias del ambiente
-Ámbito experiencias estéticas
Contenidos curriculares:
● La deliberación y construcción de acuerdos y normas de convivencia grupales.
● La grupalidad en convivencia y la conversación como puente y oportunidad para la resolución de conflictos
● Participación diaria en situaciones de lectura y conversación.
● Conversación sobre experiencias personales.escucha y debate.
● Exploración y contacto con los libros y materiales impreso.
● La participación ciudadana en acontecimientos de la vida democrática
● La identificación, comprensión y valoración de acuerdos de convivencia, normas sociales e institucionales.
● El registro de la experiencia en un cuaderno o agenda utilizada a modo bitácora individual o grupal, pueden utilizarse como bitácora un mural, volantes, recortes de diario, el ambiente.
● Tecnologías
● Murales, carteles y pinturas
● Prácticas de lectura y escritura
● El juego como uno de los principales canales de las manifestaciones creativas y culturales
Producto final esperable:
❖ Muestra de productos realizados por los niños y niñas (Reciclado y reutilización de los objetos.)
❖ Contenedores previamente elaborados por los niños y niñas que serán colocados en lugares estratégicos dentro de la institución
❖ Elaboración de compost.
❖ Elaboración de Lumbricario
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
● Clasificación, separación de residuos y reutilización de los mismos
● Charlas informativas sobre compost, lumbricario, huerta
● Talleres con las familias implementando los aprendido
RECURSOS
Disponibles en la institución:
● Tecnológicos: wifi, PC , proyector
● Contenedor naranja: es un contenedor para separar diferentes elementos que se desechan y que pueden ser reutilizados (cartón,papel, vidrio, metal, plástico)provisto por la municipalidad de Rosario
● Contenedores fabricados en el jardín para clasificar y separar los residuos
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
● Nuevo contenedor de residuos orgánicos para realizar el compost y/o el lumbricario
● Señalización informativa con lugares y horarios de recolección.
● Transformación de los espacios públicos para que sean vividos y disfrutados por la comunidad en general(plazas)
Organizaciones aliadas:
● Aguas santafesinas
● Municipalidad de Rosario: programa “Separe Rosario” y programas referidos al cuidado del ambiente
● Escuela primaria N°1318
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Para avanzar en nuestro proyecto necesitaríamos lo siguiente:
❖ Charlas sobre la importancia de los distintos contenedores, colores, modos de uso, limpieza y mantenimiento.
❖ Capacitación sobre compost, lumbricarios, huerta, uso de hierbas de la huerta.
❖ Información sobre los lugares estratégicos con los que cuenta la ciudad para la eliminación de otros tipos de residuos, como por ej. escombros, ramas de árboles, muebles en desuso, etc.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
● observación directa
● Registrar con imágenes
● Registrar producciones/ dibujo
● diario de campo: registrar avances del proyecto
● Cuaderno bitácora, trabajo real de los niños.
● Rúbrica de evaluación.
● Evaluar etapas.
● Revisar, volver hacia atrás si es necesario.
● Rutinas de pensamiento
● Retroalimentación de ideas
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
● Difundir el proyecto en las reuniones de familias , confeccionar junto a ellas cartelería, folletería y videos sobre las problemáticas ambientales contextualiza solo a nuestra cotidianeidad institucional dejándolos en centros de salud del barrio, en otras escuelas o realizar una volanteada por los alrededores del jardín.
● Muestra final
De los resultados:
● Se comunicará periódicamente a través de exposiciones o jornadas con las familias y la comunidad.
● Al finalizar el ciclo lectivo se realizará una muestra con lo realizado y los objetos reciclados.