1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Sostenible
Título del proyecto: Proyecto ABP huerta en el Jardín de Infantes -insecticida casero. Feria de Ciencias.
Institución: Jardín de Infantes Nro. 272 «Hugo Maggi»
CUE: 8204220
Nivel/Modalidad: Inicial/Común
Localidad: SANTA FE
Regional: 4
Integrantes del proyecto:
Vanina Sánchez.
Emilce Quartino
Marina Salazar
Rocío Ynvinkevried
Rosana Rossi
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: -5
Estudiantes: 70
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Rosana Rossi
Email del referente: jardinnucleado272@gmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Eje: El cuidado y protección del medio ambiente Temática: Proyecto Ecológico “La huerta en el Jardín” La Feria de Ciencias en el Jardín de Infantes
Pregunta impulsora:
¿Cómo cuidamos la huerta de los insectos?
Contexto:
Todos los años las docentes de las secciones de 5 años abordan la Huerta Escolar. En este año en particular detectaron junto a los estudiantes, la aparición de insectos, investigando como erradicarlos
Objetivo general del proyecto:
Desarrollar un producto insecticida casero que contribuya a la sostenibilidad
de la huerta.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Desarrollar la curiosidad científica. Promover investigaciones sobre el rol de los
insectos en la huerta.
● Fomentar la investigación y el seguimiento. Incentivar a los niños a generar
hipótesis, realizar experimentos y observar resultados.
● Concientizar sobre la sostenibilidad. Educar sobre alternativas naturales al uso de
insecticidas químicos.
● Impulsar el trabajo colaborativo. Establecer dinámicas de grupo que fomenten el
respeto y la cooperación.
● Crear un producto final. Elaborar un insecticida casero como resultado de la
investigación realizada.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ciencias Naturales, Sociales, Educación Tecnológica y alfabetización Inicial.
Contenidos curriculares:
Ámbito de las experiencias del ambiente
*Explorar y conocer el ambiente, desde sus múltiples dimensiones: temporales,
espaciales, sociales, culturales, naturales y tecnológicas
*Observar, explorar, indagar y describir la diversidad de paisajes y territorios
*Participar en propuestas que favorezcan el ejercicio de la construcción de una
ciudadanía crítica, respetuosa, activa y responsable en el cuidado de la salud propia,
de los otros y del ambiente.
Ejes Estructurantes:
Sociedades. Organizaciones y actividades humanas
*El reconocimiento de los diferentes tipos de trabajo. Los trabajos y los
conocimientos que requieren. Los materiales, herramientas y maquinarias que se
utilizan.
*Artefactos y dispositivos. La organización del espacio donde se desarrollan. Los
derechos de las y los trabajadores: normas que los regulan y conflictos que se
suscitan.
Espacio- Espacialidades
La exploración del paisaje, la identificación. Cambios y permanencias de los elementos que
los componen y las formas en que se relacionan.
Aportes desde las Ciencias Naturales
Contenidos
La observación sistemática, la indagación y la exploración del ambiente natural, el planteo
de hipótesis, la experimentación, la descripción, la comparación, la búsqueda y registro de
la información, entre otros,
Eje: Los seres vivos: Las plantas – Su importancia para la vida «en la casa común». El ciclo de vida de las plantas*Las plantas
de la huerta escolar. Huertas escolares agroecológicas con participación familiar y
comunitaria. Interacción: acciones de los animales sobre las plantas (hormigas, caracoles,
babosas, lombrices).
Eje: Los objetos y materiales: usos, propiedades y cambios
Los objetos y los materiales en la vida cotidiana.
Aportes desde la Educación Tecnológica
*Búsqueda, selección, análisis, evaluación y comunicación de la información.
Producto final esperable:
Elaboración de insecticidas naturales.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Huerta escolar.
}Elaboración de insecticidas caseros.
Aceites y vinagres aromáticos.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Semillas y plantines de aromáticas para la huerta, elementos para elaborar
repelentes Caseros. Recipientes de guardado. Lupas, bolsas recolectoras Proyector.
Material filmográfico. Láminas, entre otros.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Delimitadores de canteros para huerta. Señalización.
Organizaciones aliadas:
Referente del Pro Huerta del INTA.
Organización Municipal que reconoció a las docentes participantes.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Formaciones para la implementación de la Huerta en el Jardín de Infantes.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Evaluación procesual.
Observación. Listas de control de doble entrada. Registro Narrativo.
Registros fotográficos. Filmaciones que den cuenta del proceso de construcción de
aprendizajes.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Feria de Ciencias Institucional. Panfletos a la comunidad barrial.
De los resultados:
Registros narrativos. Notas a las familias y promoción en la red barrial.