1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: De Convivencia
Título del proyecto: «Construyendo Lazos»
Institución: JARDIN DE INFANTES NRO 22 «JAVIER FERNANDEZ ORTIZ»
CUE: 8200325
Nivel/Modalidad: Inicial/Común
Localidad: SANTA FE
Regional: 4
Integrantes del proyecto:
Rozzatti Agostina,
Acuña, María Marta
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 11
Estudiantes: 178
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Acuña, María Marta
Email del referente: mariamcordoba@hotmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Los vínculos
Pregunta impulsora:
¿Qué podemos hacer para que las familias participen más en las actividades del jardín?
Contexto:
Un inconveniente actual de nuestro establecimiento educativo es la falta de interés por parte de las familias en la participación escolar de sus hijos/as; se observa poca asistencia de las mismas al ser convocadas a propuestas pedagógicas que se organizan desde la institución por ejemplo: clases abiertas, talleres, encuentros de familias.
Objetivo general del proyecto:
• Fortalecer los vínculos para que las familias participen en las actividades institucionales promoviendo el respeto y la colaboración, fomentando un sentido de compromiso y responsabilidad hacia sus hijos
• Concientizar a las familias sobre la importancia de la contención y del acompañamiento de sus hijos/as en su proceso de crecimiento y escolaridad.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
• Creatividad, vínculos colaborativos, desarrollo emocional, comunicación.
• Construir lazos afectivos con su familia.
• Expresar sentimientos, emociones, ideas y opiniones a través de los diferentes lenguajes artísticos
ÁREAS Y CONTENIDOS
• Ámbito de Experiencias: La Formación Personal y Social. Convivencia y Ciudadanía.
• Ámbito de Experiencias: El juego y el jugar en la Educación Inicial.
• Ámbito de Experiencias Estéticas: Artes Visuales, Literatura.
Contenidos curriculares:
-La constitución de vínculos afectivos de confianza.
-Los espacios educativos, el jardín como espacio de concreción de derechos de las infancias.
-La construcción colectiva de acuerdos de convivencia.
-Espacios que habilitan la expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones
-Juegos dramáticos sobre ámbitos cotidianos (familia)
-Compartir con las familias, los juegos aprendidos en el jardín.
– Imágenes bi-tri dimensionales donde se descubra el color y las formas.
-Murales, carteles y pintura en grandes dimensiones
-Artes visuales a cielo abierto
-Producciones visuales en un contexto social desde una mirada igualitaria
Producto final esperable:
• Jornadas de MATROGIMNASIA, torneos y juegos con las familias.
• Elaboración de carteles y volantes con mensajes motivacionales para las familias.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Continuando con el proyecto de familia, y al tener en cuenta la problemática de nuestro jardín, se plantearán preguntas a partir imágenes que representen diversas situaciones en las que las familias acompañan o no a los estudiantes en el jardín:
• Posibles preguntas: ¿Qué observan en estas imágenes?, ¿Cómo se ven los rostros de esos niños?, ¿por qué?, ¿Con quienes están?, ¿Qué piensan que están haciendo?, ¿por qué creen que las familias visitaron el jardín? ¿a ustedes les gusta que las familias participen en las actividades del jardín?, ¿por qué?, ¿Cómo se sienten?, ¿y si no vienen, cómo se sentirían? Todas las voces de los niños se registraran como lluvia de idea.
• Lluvia de ideas de los niños/as: “los niños están jugando con sus papás”, “se ríen”, “están contentos”, “hay uno que está enojado”, “ese nene está esperando a su mamá”, “esta triste”, “a mí me gusta que mi mamá venga al jardín y juegue conmigo”, “me gusta que vengan al jardín”, “yo me divierto y me pone contento”, “estamos felices, con una sonrisa grande”, “jugamos y armamos cosas”, “si no vienen nos ponemos tristes!, “lloramos”, “yo me enojo y le digo mamá tenés que venir”, “mi mamá nunca viene”, “me quedo solo con la seño”, “juego con otro papá”, “yo también espero que mi mamá me busque y a veces tarda mucho, viste seño”
• Luego de todo lo dialogado y de escuchar las voces de los niños/as se puede pensar en una pregunta impulsora como: “¿Qué les gustaría hacer para que sus familias participen más en las actividades del jardín?
Actividades de desarrollo: se implementarán el año siguiente (2025)
• Enviar a las familias de todo el establecimiento la pregunta impulsora. Recaudar información. Tener en cuenta las respuestas para posibles productos y actividades.
• Con los niños, conocer y ahondar aquellos derechos que están involucrados en el pedido de participación de parte de las familias: ¿Qué derechos tenemos todos los niños?, ¿Cuál o cuáles se están vulnerando? ¿Cuáles son las obligaciones de las familias?
• Investigar mediante internet, videos, cuáles son los mismos y que involucran cada uno.
• Exponer mediante expresiones artísticas elegidas por los niños, los derechos investigados.
• Preparar folletos y/o cartillas informativos sobre lo que aprendimos y enviar por cuaderno a las familias: ¿Qué queremos comunicar a las familias?, ¿Cómo lo podemos hacer?…
• Proponerles a las familias que organicen torneos y/o encuentros familiares mensuales: que ellos mismos preparen el material, y lleven adelante las actividades. En esta oportunidad se “cambiaran los roles”, las familias invitan a participar a los niños y docentes.
• Luego de cada torneo/encuentro compartir un espacio con las familias y niños para comentar cómo se sintieron, expresar ideas, sentimientos, emociones de la jornada; como así también escuchar las voces de los niños. Luego compartir una merienda en el patio o SUM del jardín.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Juegos de Educación Física; pantalla y proyector; tablet; patio de juegos con galerías, SUM.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Por el momento creemos que no necesitamos recursos ya que contamos con los mismos.
Organizaciones aliadas:
Se trabajó anteriormente con la con la Escuela Manzitti y en la actualidad con las escuelas Nils Eber y la Escuela Especial 2026 “Jardín de la Esperanza”. Estamos interesados en establecer contacto/vincularnos con instituciones u organizaciones que se especialicen en proporcionar contención emocional para estudiantes, familias y docentes.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Profesionales que nos brinden charlas sobre inteligencia emocional, brindando las herramientas necesarias para poder proceder ante situaciones conflictivas que irrumpan el vínculo y/o relaciones con las familias, ofreciéndoles un espacio de escucha. Contar con mayores estrategias para dar respuesta a sus inquietudes, temores, preocupaciones. Talleres a cargo de profesionales que inviten a la participación familiar en la institución.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Observación directa.
Rubrica.
Registro fotográfico, fílmico.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
• Se realizarán audios con las voces de los niños explicando de manera sencilla el proyecto. Se creará un QR donde se encuentren esos audios. El QR se encontrará plasmado en una hoja a la entrada del jardín, también se les entregará una copia a cada familia.
• Cartelera informativa.
De los resultados:
• Convocatoria a las familias e instituciones cercanas para armar un mural comunitario, donde queden reflejados los sentires del proyecto mediante las artes visuales (muralismo, grafitis)