1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Pedagógica
Título del proyecto: YO LEO, YO COMPARTO#CONSTRUYENDO UNA COMUNIDAD LECTORA.
Institución: ESCUELA NRO 741 «GENERAL GERONIMO ESPEJO»
CUE: 8202861
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: EL ARAZA
Regional: 2
Integrantes del proyecto:
María Sandra Karina Sánchez. Directora.
Silvia Zbinden. Maestra de Grado.
Miriam Feresin. Maestra de grado.
Nóbile Roxana. Maestra de grado.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 16
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Silvia Zbinden
Email del referente: silviazbinden2017@gmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Lectura: Fluidez y comprensión lectora. Géneros Literarios: literatura infantil y literatura regional. Cuentos con valores.
Pregunta impulsora:
¿Cómo utilizar nuestra red social para difundir nuestro itinerario lector?
Contexto:
Nuestro proyecto busca fomentar la lectura en nuestra comunidad, creando un espacio donde niños, jóvenes y adultos puedan compartir sus libros favoritos, hacer recomendaciones y descubrir nuevas historias. A través de la cuenta escolar en Instagram los estudiantes podrán socializar lo que están leyendo, mientras que apoyan a los adultos a explorar el mundo digital. Juntos, moveremos los libros de la biblioteca y construiremos una comunidad lectora más dinámica y conectada.»
Objetivo general del proyecto:
Mejorar la fluidez y la comprensión lectora.
Aumentar significativamente el número de libros leídos por estudiantes.
Establecer una red de lectores comprometidos que interactúen de manera regular a través de Instagram y otros medios.
Fomentar el intercambio de opiniones y recomendaciones sobre libros.
Utilizar Instagram como plataforma principal para conectar a los lectores y ampliar su acceso a los libros.
Involucrar a la comunidad en la organización de actividades relacionadas con la lectura.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Objetivos:
Mejorar la fluidez y comprensión lectora.
Identificar las ideas principales, secundarias y detalles relevantes en un texto.
Inferir información implícita y realizar predicciones a partir de la lectura.
Comparar y contrastar diferentes textos y autores.
Ampliar el vocabulario de manera contextualizada y significativa.
Interpretar textos desde diferentes perspectivas y construir significados personales.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para la lectura y la comunicación
Capacidades Clave que se Potenciarán:
Habilidades lectoras:
Fluidez lectora.
Comprensión lectora
Vocabulario
Interpretación y análisis crítico.
Habilidades comunicativas.
Expresión escrita.
Escucha activa.
Trabajo en equipo.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Matemática, Formación Ética y Música.
Contenidos curriculares:
Lengua
Comprensión lectora: Analizar diferentes géneros literarios, identificar elementos narrativos, interpretar mensajes implícitos y explícitos.
Producción de textos: Crear reseñas, comentarios y otros formatos escritos para compartir opiniones sobre los libros leídos.
Comunicación oral: Participar en debates, discusiones y presentaciones sobre temas relacionados con la lectura.
Matemática
Análisis de datos: Realizar encuestas sobre los gustos literarios de los compañeros y representar los datos en gráficos.
Formación Ética y ciudadana
Identificación de los valores presentes en los cuentos: Respeto, solidaridad, amistad, etc.
Música
Producción musical: Crear, interpretar y experimentar con diferentes formas musicales (Componer canciones basadas en sus libros favoritos, ya sea adaptando la letra de una canción conocida o creando una melodía original. Crear audiolibros de los libros favoritos).
Producto final esperable:
Canal de difusión lector, utilizando la red social Instagram.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Realizar concursos de reseñas y recomendaciones literarias.
Organizar clubes de lectura para diferentes edades y gustos.
Crear un catálogo digital de los libros disponibles en la biblioteca.
Diseño de materiales promocionales (pósteres, flyers, videos).
Diseñar audiolibros.
Crear la biblioteca tutoreada por exalumnos y el centro de jubilados.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Libros: Una variedad amplia de libros para todas las edades y géneros literarios…
Computadoras, tablet. Impresora, proyectores.
Acceso a internet.
Biblioteca escolar: Un espacio amplio y bien iluminado, con suficientes estanterías para organizar los libros.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Software de Gestión de Bibliotecas. Teléfonos. Elementos de librería (papeles, tinta para impresoras). Estanterías. Mesas para la biblioteca.
Organizaciones aliadas:
Exalumnos y centro de jubilados.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Uso de redes sociales, Software.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Se analizará durante el proyecto los siguientes aspectos:
1. Aumento del número de libros leídos:
Cantidad de libros leídos por estudiante: seguimiento del número de libros que cada estudiante registra en su bitácora.
Diversidad de géneros leídos: Evaluar si los estudiantes están explorando diferentes géneros literarios.
Encuestas de lectura: Realizar encuestas periódicas para conocer el número de horas dedicadas a la lectura y los títulos leídos.
2. Creación de una red de lectores comprometidos:
Participación en actividades: Medir la asistencia a clubes de lectura, talleres y otros eventos relacionados.
Interacción en redes sociales: Monitorear la frecuencia y calidad de las publicaciones y comentarios en Instagram.
Creación de contenido: Evaluar la cantidad y calidad del contenido generado por los estudiantes (reseñas, recomendaciones, etc.)..
3. Uso de Instagram como plataforma principal:
Número de seguidores: Medir el crecimiento del número de seguidores en la cuenta de Instagram del proyecto.
Alcance de las publicaciones: Evaluar el número de impresiones, me gusta y comentarios en las publicaciones.
Instrumentos de Evaluación:
Encuestas. Bitácoras de lectura. Análisis de datos. Observación directa.
Portafolios
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Utilizar las redes sociales, el sitio web de la escuela y otros canales de comunicación para dar a conocer el proyecto y atraer a más participantes.
Hacer volanteadas en espacios de circulación de la comunidad (a la salida del supermercado y de la comuna)
De los resultados:
Presentación en reuniones de padres. Pegar carteles y entregar boletines en los lugares de mayor circulación de personas, como la comuna y el supermercado de la localidad. Publicar las noticias en el boletín escolar.