Palabras que transforman

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Alfabetización inicial de alumnos Jóvenes y adultos de CAEBA. / Lectura funcional -Escritura -Conciencia Fonológica -Enfoques didácticos. -Investigación de temas generadores

Pregunta impulsora:

¿Cómo podríamos diseñar un libro para la enseñanza de la lectoescritura específico para la modalidad adultos que considere los intereses y necesidades de nuestros estudiantes?

Contexto:

El Núcleo 10.007 del CAEBA abarca una extensa zona que se extiende desde la localidad de Villa Ana (sede) hasta la localidad de Guadalupe Norte, incluyendo las localidades de El Sombrerito, Arroyo Ceibal, Las Garzas y Lanteri. Desde pueblos originarios hasta pueblos forestales se fusionan en un mismo espacio de aprendizaje que es el CAEBA. Nos separan muchos kilómetros, nos une el mismo deseo de enseñar y aprender, en una dimensión donde la edad y el tiempo se conjugan en lo inédito de un Centro de Alfabetización.
Treinta y cinco años de existencia nos han hecho crecer, reflexionar y repensarnos a la luz de nuestra identidad: maduramos como institución educativa. Hoy sabemos que las “recetas impuestas” no suelen ser eficaces y que nuestros Centros guardan un rico bagaje de saberes empíricos, que vale la pena rescatar.
Treinta y cinco años en los que nadie miró a nuestros estudiantes y su deseo de aprender: jamás se generó algún material de enseñanza de la lectoescritura específico para la modalidad; permanentemente se habla de la no infantilización de la enseñanza en la modalidad, pero no existen recursos ni materiales específicos para sostener esa premisa.
Tenemos treinta y cinco años de trayectoria, de experiencia, de saberes y queremos capitalizarlos, generando un material de alfabetización inicial específico para la modalidad, a la luz de los aportes enriquecedores que resultan del trabajo en comunidades de aprendizaje. Para ello, tenderemos puentes con el IFD N° 9.094, INCUPO y (de ser posible) con responsables del Plan Raíz. Como equipo, estamos convencidos de que la significatividad resulta de aprovechar nuestro potencial, enriquecernos con el conocimiento de otros y reconocernos en la construcción de lo colectivo, más allá de las fronteras de una modalidad.

Objetivo general del proyecto:

Garantizar que todos los estudiantes del Primer Nivel de los CAEBA adquieran habilidades básicas de lectura y escritura mediante la elaboración de un material de alfabetización inicial específico para la modalidad que considere sus intereses y necesidades.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

-Rescatar experiencias, vivencias, saberes e inquietudes de los estudiantes del CAEBA 10.007, para la elaboración de un material de lectoescritura específico para la modalidad.
-Promover la habilidad de leer y entender textos funcionales simples al finalizar el primer nivel de educación en la modalidad.
-Desarrollar la capacidad de escribir palabras, oraciones y textos breves de manera clara y precisa.
-Inculcar habilidades para analizar, abordar y resolver situaciones problemáticas propias del contexto de los estudiantes.
-Promover el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo.
-Estimular el crecimiento personal y la autoestima de los participantes del proyecto.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua. Ciencias Sociales. Ciencias Naturales. Matemática.

Contenidos curriculares:

LENGUA: Escuchar comprensivamente textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos asiduamente: narraciones (textos ficcionales y experiencias personales), descripciones de objetos, animales y personas.
Participar en conversaciones acerca de experiencias personales.
Formular preguntas y repreguntas, en función de propósitos del intercambio comunicativo.
Conceptualizar la palabra. Familias de palabras.
Escribir palabras y oraciones que conforman un texto (afiches, epígrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, etc.) que puedan ser comprendidas por ellos y por otros.
Escribir textos en colaboración con el docente, en condiciones que permitan discutir y consensuar el propósito.
Producir narraciones no ficcionales con un propósito comunicativo determinado (narraciones, presentando las personas, respetando el orden temporal y causal de las acciones e incluyendo descripciones.)

CIENCIAS SOCIALES: Identificar el tipo de relación social que se establece dentro de los grupos sociales (política, económica, educativa, laboral, propias de los contextos de los estudiantes), tomando como referencia el barrio o la localidad.
Comparar con actividades cotidianas en otros contextos a través de: textos leídos por el docente, observación y descripción de imágenes, fotografías, uso de TICs y objetos de uso cotidiano, distinguiendo entre cercanía y lejanía espacial, entre pasado próximo y lejano.
Reconocer los descendientes actuales de los habitantes originarios de la Argentina y de la provincia de Santa Fe. superando los estereotipos acerca de modos de vida y pautas culturales diferentes a las propias.
Caracterizar la explotación del trabajo esclavo de niños, jóvenes y adultos.
Caracterizar las instituciones del contexto social de los estudiantes. De las funciones según el tipo de institución (vecinal, educativa, cooperativa, gubernamental, no gubernamental, política, cultural, religiosa, etc.).
Identificar las relaciones de los individuos con las instituciones.
Identificar y caracterizar regularidades normativas: usos y costumbres, normas, sanciones informales y formales, leyes. Identificación de cambios y continuidades respecto de las regularidades normativas abordadas. Analizar y desarrollar posturas críticas frente a situaciones en las que se dan adhesión o transgresión a las normas y a las leyes.

CIENCIAS NATURALES: Problematizar a partir de los Alimentos y la salud. Comparar hábitos de alimentación. Establecer relación entre la nutrición y la salud. Clasificar alimentos según los nutrientes que contienen. Relacionar Alimentación y cuestiones de género. Conocer tradiciones alimentarias. Historia de la cocina. Investigar sobre alimentación y sectores sociales. Conceptualizar higiene y seguridad alimentaria. Comprender cómo la carencia de nutrientes (anemia, desnutrición, etc.) origina enfermedades, a los efectos de prevenirlas y revertirlas Entender la alimentación como modo de encuentro con el otro. Evaluar los recursos disponibles obtenidos de la auto-producción: huerta, cría de animales, apicultura, pesca, derivados lácteos, etc.
Diferenciar e identificar enfermedades: epidemia, endemia y pandemia. Conocer la prevención a través de las vacunas. Calendario obligatorio. Dengue. Conocer los riesgos en la salud al ingerir medicamentos sin la prescripción médica. Identificar consecuencias en la salud que generan los distintos consumos problemáticos. Concientizar sobre la problemática de las adicciones y formas de violencia familiar y social. Reconocer los diferentes métodos anticonceptivos con sus características. La salud sexual y reproductiva. Identificar los métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Reconocer los cambios en las diferentes etapas del ser humano: infancia, adolescencia, juventud, adultez y senectud.

MATEMÁTICA: Realizar estimaciones y comprobación. Recolectar y registrar datos dados por experiencias o encuestas simples. Organización y presentación de datos mediante gráficos simples. Describir e interpretar la información organizada. Comunicar la información.
Establecer relaciones temporales en eventos habituales, familiares, escolares, laborales y sociales para ubicarse en el tiempo y determinación de duraciones (cuanto falta para…, cuando fue la última vez que…).
Organizar e interpretar datos sobre situaciones cotidianas en cuadros, tablas (por ejemplo: horarios de colectivos, cartilla de vacunación) y gráficos de barras sencillos.
Calcular dobles, mitades, triples, cuartos, de cantidades que se correspondan proporcionalmente en situaciones de medida, compra en cuotas, recetas de cocina, entre otros, mediante el uso de algoritmos informales para multiplicar y dividir.
Interpretación numérica y gráfica de los porcentajes 25%, 50%, 75%, 10%.

Producto final esperable:

Con este proyecto pretendemos lograr la producción de un material de alfabetización inicial específico para la modalidad, que respete los intereses y necesidades de nuestros estudiantes. Dicho material estaría disponible para todos los Núcleos del CAEBA Zona Norte que deseen aplicarlo en sus Centros de Alfabetización, en formato de cuadernillos con textos pensados a partir de la cotidianeidad y de las experiencias de nuestros estudiantes. Los textos, además de ser presentados como una breve novela (similar al Plan Raíz), ofrecerían actividades de lectoescritura adaptadas a la edad e intereses de nuestros educandos.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:
Acciones a llevar a cabo:

-Encuesta a los estudiantes respecto de cómo debería ser un libro de alfabetización para jóvenes y adultos, según sus intereses, necesidades y criterios.
-Análisis de datos y presentación de la información.
-Recopilación de historias y vivencias de los estudiantes, en función de temas propuestos por el/la educador/a.
-Formación de equipo docente junto a profesores del IFD 9094 e INCUPO. En esta instancia sería relevante contar con el apoyo del equipo del Plan Raíz.
-Elaboración de la novela, basada en las historias anónimas de los estudiantes y atravesada por contenidos transversales.
-Elaboración de las actividades relacionadas a cada capítulo de la novela.
-Empleo del material generado en las aulas del Núcleo 10.007 del CAEBA.
-Presentación del recurso y socialización de la experiencia.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Son muy dispares. Algunos Centros pueden utilizar recursos de la institución conveniante y otros no. Algunos Centros reciben FFE y otros no, y al estar distribuidos en una franja territorial tan amplia, se hace imposible compartir espacios y recursos.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Una impresora para poder poner el material al alcance de todos los centros, sin que esto implique un gasto más para los educadores.
Tinta.
Resmas de hojas.
Recursos económicos para el anillado.
Otra opción sería que una imprenta de la provincia confeccione los cuadernillos.

Organizaciones aliadas:

Hicimos alianzas con el IFD 9.0094 y con INCUPO. Nos gustaría contar con el apoyo del equipo de Plan Raíz.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Si bien el concurso de dirección ha facilitado un excelente material sobre alfabetización inicial y lectoescritura, necesitamos más formación en alfabetización desde el enfoque de las neurociencias y sobre los fundamentos y dinámica del Plan Raíz.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
Asistencia y participación.
Motivación de los participantes respecto del proyecto.
Progreso en competencias.
Interacción y colaboración.
Formación continua.
Implicación familiar y comunitaria.

INSTRUMENTOS:
Guías de observación.
Listas de cotejo.
Rúbricas.
Instrumentos de evaluación progresiva.
Portafolios de actividades.
Técnicas participativas e invitación a talleres y eventos abiertos.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Pensamos en utilizar recursos TIC, talleres y exposiciones con participación de educadores de otros Núcleos.

De los resultados:

Mediante la recolección, análisis y presentación de datos respecto de la implicación y los avances de los estudiantes.


Integrantes del proyecto:

Arévalo, Analía Edit – Capacitadora Laboral
Balderrama, Ignacio David – Educador de Adultos
Cettour, Nora Adriana – Educadora de Adultos
Fernández, Marta Graciela -Responsable Zonal
García, María Rosalía -Educadora de Adultos
Melgarejo, María Isabel – Educadora de Adultos
Moschén, Rosina Margarita – Educadora de Adultos
Quiróz, María Itatí – Educadora de Adultos
Tomasín, Rosana Inés -Educadora de Adultos

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 9
Estudiantes: 60

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Fernández, Marta Graciela
Email del referente: magrafer2@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

RESP. ZONAL N. 10007- C. ALFAB.

Región 2
VILLA ANA