INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Salud /Alimentación saludable.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos mejor nuestros hábitos alimenticios para que sean cada vez más saludables?
Contexto:
La localidad de Colonia Ana está situada en el departamento San Cristóbal (Provincia de Sta. Fe), al suroeste de Hersilia (18km aprox.) y al noroeste de la localidad de Villa Trinidad (12,5 km aprox.). Cuenta con: comuna propia, un club social, comisaría, escuela pública “María Bolis de Cattáneo” Nº6131 con nivel inicial y primario; además cuenta con otra institución en el paraje El Cóndor, escuela “Horacio Quiroga” nº6320, con nivel inicial, primario y medio, distante a 8km.
La escuela “María Bolis de Cattáneo” Nº6131 (CUE: 202237-00) es una institución de cuarta categoría, es decir, uno de los docentes de primaria es también el director. Está situada al lado de la comuna de la colonia y cuenta con tres aulas: una donde se desempeña el Nivel Inicial, el cual tiene un cargo itinerante entre las dos instituciones, dependiendo de la localidad de Hersilia. Otra para el primer ciclo y, por último, una para segundo ciclo y séptimo grado. También allí podemos encontrar la dirección, el depósito, los baños, el patio y la cocina; lugar donde se prepara/sirve el desayuno y la colación. Además, cuenta con “casa habitación” donde vive un personal docente.
Hoy en día podemos vivenciar la falta de matrícula escolar, es decir, cada año hay menos alumnos y alumnas que asisten a la misma. Esto se debe a la baja natalidad y, principalmente, al contexto rural al cual pertenece la institución, obteniendo una realidad laboral muy específica, la cual marca sensiblemente el ritmo social de la comunidad. En este sentido el trabajo “del tambo” determina tiempos específicos para la familia y por ende, para los/as alumnos/as. Otro componente de nuestra realidad institucional está dado a tener alto porcentaje de “población golondrina”, generando la inestabilidad de la fuente laboral y por el deseo de superación de las familias que desempeñan en dicha actividad. En este marco, nuestra institución trata de brindar una oferta educativa acorde a los tiempos, para que cumplidos los períodos de cada ciclo o necesidad del traslado, cada alumno/a logre las competencias básicas dispuestas por el diseño curricular provincial.
Nuestra escuela observa una falencia en los hábitos de alimentación, sobretodo en la variedad, calidad y cantidad de alimentos que ingieren. Considerando que la institución es un pilar fundamental para dicho tema, creamos este proyecto con el fin de concientizar sobre la importancia de la alimentación saludable, así como también desde la misma ir brindando al menos una de sus comidas diarias que es una colación saludable (fruta, gelatina, entre otras).
Objetivo general del proyecto:
Conocer, proporcionar y promover la importancia del consumo de alimentos saludables para mejorar o cambiar hábitos alimenticios.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Entender los principios básicos de la nutrición (proteínas, carbohidratos, grasas saludables, vitaminas, minerales, etc) y cómo éstos afectan al cuerpo.
Ser capaz de interpretar las etiquetas de los alimentos para identificar ingredientes, cantidades de azúcares, grasas y otros aditivos que podrían ser saludables.
Fomentar una mentalidad saludable que combine alimentación, ejercicio y descanso adecuado para mantener un bienestar general.
Promover el desarrollo de la observación.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ciencias Naturales.
Lengua.
Matemática.
Plástica.
Informática/Computación.
Ciencias Sociales.
Contenidos curriculares:
Reconocimiento la importancia de la alimentación para la salud.
Mejoramiento de la dieta, atendiendo al contexto sociocultural.
Escucha comprensiva de textos expresados en forma oral.
La participación asidua en conversaciones.
La renarración con distintos propósitos.
La escritura de palabras y oraciones que conforman un texto.
Texto instruccional, folletos.
Recolección y registros de datos a través de encuestas.
Tabulación de datos en gráficos o tablas.
Interpretación de la información obtenida.
Dibujo, collage, modelado.
Diseño y confección del logo del proyecto a través de la aplicación Canva.
Procesador de texto gráfico (Word), texto, formato, diseño, confección.
La huerta familiar/ escolar.
Economía de subsistencia.
Circuitos Productivos de los alimentos trabajados.
Regiones económicas locales, provinciales, de Argentina y de América.
Producto final esperable:
Campaña de concientización. Se socializará la información obtenida durante el desarrollo del proyecto a la comunidad educativa a través de folletos, presentaciones, consejos, videos,y flyers, así como también con la elaboración de brochets de frutas y otros alimentos saludables.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Comunicación institucional (circular) para el abordaje del proyecto y todos los actores estén involucrados.
Desarrollar recursos visuales y escritos (crear folletos, presentaciones, consejos, videos, flyers).
Elaborar comidas saludables y compost.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Computadores, proyector, impresora, pizarrones, parlantes. Salones de clases, galería, SUM. Materia prima para elaborar las recetas saludables.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Computadores, proyector, impresora, pizarrones, parlantes. Salones de clases, galería, SUM. Salón Comunal, nutricionista, personal de asesoramiento del INTA.
Organizaciones aliadas:
INTA, SAMCO y Comuna local.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Personal de Salud, Nutricionista, Asesoramiento de un ingeniero agrónomo (huerta orgánica/sustentable)- Consumo Responsable.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios:
Coordinación entre todos los actores del proyecto.
Responsabilidad en la ejecución de las tareas distribuidas a cada integrante.
Presentación por parte de los docentes las secuencias didácticas, atractivas, emotivas, interactivas a los intereses y edades de los educandos.
Difusión en los distintos medios de comunicación el éxito del proyecto.
Instrumentos: Rúbrica y Listas de cotejo
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Dentro del aula entre pares, entre secciones, articulando niveles.
Campaña de concientización sobre la temática (producto final).
De los resultados:
Extensión a la comunidad a través del producto final a través de diferentes medios de comunicación de la zona.
Integrantes del proyecto:
Sarponte, María Isabel -Docente de 1°ciclo
Escobar, Hugo Ignacio- Maestro de dibujo.
Ramallo Bibiana -Maestro de Tecnología
Mariel Toloza -Docente Nivel Inicial.
Socin Ignacio Eduardo – Director.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 42
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Socin Ignacio
Email del referente: nachosocin@gmail.com
