Nuestra huella ambiental

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Bienestar ambiental

Pregunta impulsora:

¿De qué manera podemos mejorar el bienestar del ambiente que nos aloja y rodea ?

Contexto:

La E.E.S.O. N°304 “Justo José de Urquiza” se presenta en el territorio como única institución oferente de Educación Secundaria de la localidad de Fuentes. Por lo tanto, como garante de la formación académica de adolescentes, asume con responsabilidad la apuesta de brindar una enseñanza de calidad, equitativa e inclusiva. Situada en un pueblo integrado por más de 3000 habitantes cuyas actividades económicas más destacables son la industria y la agricultura, la escuela ha seleccionado la orientación Economía y Administración como terminalidad del título que obtienen los egresados.

Se ha observado y constatado a través de encuestas y relevamiento de datos estadísticos que un gran porcentaje de estudiantes optan por seguir estudios terciarios y universitarios. Por ende, se reconoce como misión institucional que los espacios curriculares deben enfocarse en facilitar competencias para asumir esos retos.

Es por eso que las líneas de acción consensuadas por el equipo docente tienen a fortalecer las herramientas necesarias para darles de autonomía necesaria para concretar el deseo de formación, despertar la curiosidad, propiciar un aprendizaje activo, abonar para que nazcan preguntas poderosas. En consecuencia, se prioriza como necesaria la transformación del núcleo pedagógico, aportando innovación en las prácticas de enseñar y aprender en función de reimaginar la escuela reconfigurando roles, para fortalecer el vínculo con los estudiantes, sosteniendo sus trayectorias escolares y alentándolos a seguir su carrera profesional.

Este proyecto se inició con un mapa de intereses de los estudiantes y dentro de los puntos de encuentro se observó una preocupación mayoritaria por el bienestar del ambiente. El mismo es un eje interdisciplinario que se ha venido abordando años anteriores; no obstante, se presenta como una óptima oportunidad para sistema una secuencia de acciones desde un marco teórico integral en pos de la producción final colaborativa de impacto general, tal como propone el ABP: modelo de aprendizaje activo.

Objetivo general del proyecto:

Sensibilizar a la comunidad educativa y a su contexto acerca de la importancia de comprometerse e involucrarse con el bienestar ambiental a fin de mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales, a partir del trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias reflexivas y comunicativas.


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Para poner en marcha las habilidades para el siglo XXI, tal como sostiene Maggio en su libro homónimo, es importante:
-que el joven logre interrogarse sobre el mundo .
-ensayar distintas hipótesis.
-plantear alternativas
-buscar información y apropiarse de ella.
-manifestar sus puntos de vista.
-desarrollar competencias reflexivas y comunicativas que les permitirán participar activamente desde lo personal y lo colectivo en el contexto político social, laboral, escolar, con inquietudes y propuestas que necesariamente se expresan a través de la palabra y la acción comunitaria.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Biología.
Tecnología.
Formación Ética y Ciudadana.
Lengua y literatura.
Físico Química.
Ruedas de convivencia.

Contenidos curriculares:

Biología: Reducir, reutilizar y reciclar. Forestación.
Tecnología: Herramientas digitales.
Formación Ética y Ciudadana: Conciencia ciudadana. Valores. Respeto por el ambiente.
Lengua y literatura: El folleto y texto instructivo.
Físico Química: Los materiales. Propiedades intensivas y extensivas. Sustentabilidad.
Ruedas de convivencia: Trabajo colaborativo.

Producto final esperable:

• Trabajo colaborativo y de articulación con la Escuela Primaria N° 6032 a través de talleres de reutilización de bolsas plásticas y reflexión acerca de la huella ecológica con estudiantes de nivel inicial y 6to grado y  construcción de juegos didácticos con material reciclado y donación de los mismos a los niños de nivel inicial.


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2026

Acciones a llevar a cabo:

• Explicar las motivaciones de este proyecto, de qué manera está toda la comunidad involucrada y entusiasmar a todos para que participen.
• Enseñar sobre qué, cómo y dónde colocar los residuos.
• Evidenciar los objetivos y consecuencias de reciclar; una manera de incentivar a las personas a reciclar, es enseñar sobre la basura y entender el reciclaje como una forma de disminuir nuestro impacto sobre el medio ambiente. Es útil hacer comparaciones y entregar datos sobre cuántos recursos se ahorran reciclando por ejemplo una lata o una tonelada de papel.
• Impulsar la forestación como práctica que impacta directamente en el bienestar ambiental.
• Plantación de árboles en la Escuela.
• Campaña de RAEEs: difusión y recolección por los domicilios de la localidad.
• Creación de folletos digitales con mensajes de concientización para difundir en la comunidad.

RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:

KIT RECICLAJE
INTERNET
KIT AMBIENTAL
NETBOOK
KIT LIBRERÍA

Organizaciones aliadas:

Comuna de la localidad.
Escuela Primaria.


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Accesibilidad comunicacional, Alfabetización digital, Convivencia, Diseño y producción de juegos didácticos, Economía circular. Estrategias de Comunicación, Estrategias lúdicas, Gestión ambiental: residuos, huella de carbono, agua segura, reciclado, Herramientas digitales para el aula.


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Una evaluación periódica tenderá a observar y cuantificar las cualidades deseables que se pretenden alcanzar con este proyecto: curiosidad, iniciativa, perseverancia, adaptabilidad, liderazgo, conciencia social y cultural.
CALIDAD TÉCNICA: Número de reformulaciones de borradores según orientaciones de las docentes.
Cantidad de comentarios valorativos de la propia obra y la de sus pares.
Tiempo invertido en el manejo efectivo de recursos tecnológicos.
IMPACTO SOCIAL: Número de actividades comunitarias desarrolladas en el marco del proyecto.
Número de vistas que tienen los folletos publicados en las redes sociales.
Número de estudiantes que se suman a los talleres de reciclaje.
Porcentaje de población beneficiaria que participa de la campaña de RAEEs.
Cantidad de árboles implantados.


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

La difusión boca a boca, a través de medios de comunicación social y redes digitales es necesaria para dar a conocer el proyecto, para obtener apoyo de la comunidad y alcanzar el objetivo general. Para ello docentes y jóvenes se proponen a través de todos los canales posibles.

De los resultados:

A través de los medios de comunicación local, redes sociales y exposiciones orales a la Comunidad Educativa.


Integrantes del proyecto:

PALMIERI ELISABET – DOCENTE.
OVIEDO VIRGINIA – DOCENTE.
HERNANDEZ MICAELA – FACILITADORA.
SIGNORELLI SILVINA – DOCENTE.
JUSTO SILVINA – DIRECTORA.
MENICHELLI ARACELI – DOCENTE.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 6
Estudiantes: 78

Apellido y Nombre del Referente de contacto: PALMIERI ELISABET
Email del referente: elisabetadriana.palmieri706@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

E.E.S. ORIENTADA NRO 304 "JUSTO JOSÉ DE URQUIZA"

Región 6
FUENTES

Relacionado